[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a todos y a todas a este curso abierto en línea de formación ciudadana. Mi nombre es Ana María Velázquez, soy profesora de educación de la universidad de Los Andes, y durante más de 10 años me he dedicado a investigar el tema relacionado con la convivencia escolar así como con la formación de docentes relacionados con la educación para la ciudadanía. Yo hago parte de un grupo de investigación denominado educación, desarrollo y convivencia, en este grupo con varios investigadores y profesores a nivel nacional e internacional hemos desarrollado investigaciones y proyectos de intervención con docentes de formación para la ciudadanía e instituciones escolares principalmente, y a partir de esto hemos adquirido mucha experiencia sobre cómo desarrollar prácticas educativas en el aula para formadores de ciudadanía y asimismo articularla con las políticas públicas de formación ciudadana. Junto con otros tres profesores que you tendrán la oportunidad de conocer, hemos diseñado este curso para compartir con ustedes nuestro conocimiento y experiencia alrededor de algunos temas que consideramos fundamentales en la formación ciudadana, en especial nuestro objetivo con este curso es lograr que ustedes por un lado logren una comprensión y un lenguaje común acerca de lo que nosotros entendemos por formación ciudadana. Y por otro lado queremos hacer un énfasis muy fuerte en el componente práctico y reflexivo de los aprendizajes de este curso. Para nosotros es fundamental ofrecerles alternativas y herramientas pedagógicas que nos permitan innovar y transformar su práctica educativa, para incorporar cada vez la formación ciudadana en su [INAUDIBLE] educativo. Para lograr esto hemos dispuesto una ruta metodológica de seis módulos temáticos. Estos módulos tienen una conexión secuencial a través de la cual buscamos ir analizando el ejercicio de la ciudadanía, ampliando progresivamente los contextos de aplicación. Así, partimos de lo que significa ser ciudadano para sí mismo, luego analizamos el ejercicio ciudadano en las relaciones interpersonales, pasamos al análisis del aula como contexto de aplicación y formación ciudadana, más adelante ampliamos este análisis hacia la ciudadanía en la comunidad, y finalizamos con las discusiones más recientes sobre la ciudadanía mundial. Dentro de cada uno de estos módulos ustedes podrán escoger el nivel de profundidad con el cual quieren trabajar cada uno de ellos. En el nivel básico nos concentraremos en compresiones conceptuales, en el nivel intermedio estaremos enfocados en desarrollar diseños de estartegias pedadógicas de aula para la formación ciudadana, y en el nivel avanzado ustedes podrán implementar y evaluar estos diseños. Como pueden ver por cada módulo y por cada nivel ustedes alcanzarán un logro, y allí podrán obtener una certificación del curso si consiguen al menos 9 logros dentro de todos los posibles módulos y niveles que ustedes escojan. De esta manera, esperamos que ustedes puedan realizar el curso de acuerdo a sus intereses y necesidades. >> Hola, yo soy Enrique Chaux, soy profesor asociado en el departamento de psicología de la universidad de Los Andes, >> y dirijo desde hace 15 años un grupo de investigación dedicado a los temas de educación para la convivencia, educación para la paz, prevención de la agresión, conflictos, acoso escolar y básicamente tratamos de entender los comportamientos >> y las relaciones de niños, niñas y adolescentes en distintos contextos de Colombia y de otros países de América Latina, y a partir de esas investigaciones hemos desarrollado programas educativos, hemos desarrollado intervenciones, hemos evaluado esas intervenciones, esos programas, >> que buscan promover la convivencia pacífica, las relaciones de cuidado, el manejo constructivo de los conflictos, y con lo que hemos aprendido hemos también asesorado políticas públicas, políticas públicas de ministerios de educación en Colombia, >> en México, en Perú, en distintos contextos de América Latina, siempre tratando de entender cómo desde la escuela se puede promover maneras para relacionarse más pacíficamente, constructivamente, de manera democrática y poder tener un impacto positivo en la vida de los niños, de las niñas, de los adolescentes, >> de sus familias y de la sociedad en general, algo que realmente necesitamos mucho en toda América Latina. En este curso hemos querido traer gran parte de ese conocimiento que hemos adquirido en estos años, para convertirlo en estrategias prácticas que probablemente puedan ser útiles en sus trabajos, en sus vidas, en su relación con sus estudiantes y en todo el contexto educativo en el que puedan estar realizando aportes. Esperamos que les aproveche. >> Yo soy Andres Mejía, soy profesor de la facultad de educación de la universidad de Los Andes, también soy miembro fundador de la asociación latinoamericana de filosofía de la educación >> y miembro de otras asociaciones o gremios de filosofía de la educación, trabajo también como director del grupo de investigación Criterio, que es un grupo que se ocupa de temas como el pensamiento crítico, la pedagogía crítica, la formación ética y ciudadana, desde diferentes enfoques. Por ejemplo trabajamos en la integración curricular de los asuntos ciudadanos en las disciplinas tradicionales de conocimiento que se trabajan sean en la escuela, colegio o en la educación superior. También la evaluación de la formación ciudadana y formación ética, también el involucramiento de actividades desde la arte, you sea en la recepción o en la producción artística, con miras a trabajar la formación ética y ciudadana. Espero que con esta experiencia, este trabajo previo yo pueda ayudarlos a ustedes a desarrollar sus conocimientos, tanto directamente en la formación ciudadana de ustedes mismos como en su labor de formadores de ciudadanos en las escuelas y colegios de Latinoamérica. >> Hola, mi nombre es Tatiana Mosquera y soy una de las profesoras de este curso virtual. Por más de 10 años he trabajado en temas de educación específicamente en temas de desarrollo de competencias ciudadanas, trabajé para el ministerio de educación de Colombia y ahora he trabajado en diferentes fundaciones en temas de construcción de paz. Mi interés en la vida es poder aportar a la educación de mi país y de otros países de Latinoamérica y sobre todo darle herramientas pedagógicas a los docentes a partir de escenarios de diálogo y construcción de identidad. Espero que este curso sea de utilidad para ustedes y sobre todo les de herramientas para mejorar sus aulas de clase. [MÚSICA] >> Yo por mi parte quisiera decirles que esta es una oportunidad única para que ustedes construyan redes trasnacionales de apoyo profesional, ojalá puedan aprovechar las herramientas que les da la virtualidad para poder interactuar con los colegas, y aprender de sus lecciones. [MÚSICA] >> Yo también les sugeriría ver lo que otras >> personas están haciendo alrededor del tema de formación ciudadana, hay muchísimas experiencias alrededor del mundo que pueden ser muy útiles y que valdría la pena revisar. [MÚSICA] >> El énfasis del curso está en las herramientas que puedan aprender los estudiantes, las competencias que ellos puedan desarrollar, pero yo les sugeriría también pensar en las herramientas que ustedes >> mismos pueden aprovechar, las competencias que les podrían servir en sus propias vidas. El principio fundamental que tenemos detrás de todo este proyecto es aprender haciendo, y quizá ustedes mismos puedan ensayar algunas de estas estrategias en sus propias relaciones, en sus propias vidas. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Otra recomendación es aprovechar las herramientas pedagógicas y didácticas que van a encontrar en el curso. Y los invitamos a que innoven, a que busquen nuevas formas de formar en ciudadanía en sus aulas de clases. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]