Bienvenidos al módulo dos del curso "Formulación y evaluación de proyectos complejos". Los objetivos de este módulo tienen que ver con que, al final de este módulo, vas a estar en capacidad de identificar las etapas del ciclo de vida de un proyecto complejo y, por el otro lado, identificar los elementos de cada uno de los estudios de factibilidad para aplicarlos a un caso concreto. Los diferentes temas que vamos a trabajar en este caso van a ser, el ciclo de vida del proyecto y lo que tiene que ver con los estudios de factibilidad. Nos vamos a concentrar en el estudio de mercado, en el estudio técnico, en el estudio administrativo y, por último, en el estudio legal y el estudio ambiental. Vamos a ver entonces, esto a través de la forma cómo vamos a gestionar los proyectos en las diferentes etapas, la formulación y la evaluación. En el estudio de los proyectos, nosotros, aunque nos enfocamos en la formulación y evaluación, tenemos tres etapas en un proyecto de inversión. La primera, es la formulación del proyecto en la que se determinan los estudios de factibilidad a realizar. Luego, hacemos la preparación a través de construir cuáles son las diferentes alternativas que nosotros vamos a analizar. Y en la evaluación, determinamos cuáles van a ser los estudios de factibilidad en relación con los beneficios y costos que nos permiten que el proyecto tenga una rentabilidad con un mÃnimo de riesgos. Vamos a enfocarnos ahora dentro de cada uno de estos a tener, entonces, unos objetivos y unas acciones. En la formulación hablamos del objetivo de optimizar las alternativas que vamos a realizar, de tal manera que como acciones vamos a tener la configuración, el cálculo de los diferentes beneficios y de los costos que tienen que ver con las alternativas. Normalmente, va a ser mucho más sencillo centrarnos en la definición de costos, donde hay menor incertidumbre, que en los beneficios, donde debemos hacer estimaciones en cuanto a cuánto pueden llegar a ser y si deben ser tangibles o intangibles. En la preparación, nos vamos a enfocar en las diferentes alternativas que encontramos en la formulación y las vamos a ordenar. Para cada una de las alternativas vamos a determinar diferentes flujos de caja, el flujo de caja del proyecto puro, el flujo de caja de los inversionistas o el flujo de caja de la financiación. Y, por último, en la evaluación vamos a medir la rentabilidad del proyecto usando diferentes Ãndices financieros tales como el valor presente neto, la VAN, la TIR, el perÃodo de repago o la razón beneficio/costo. A los resultados de estas evaluaciones, vamos a involucrarle los riesgos que nos puedan afectar porque estamos evaluando cosas en el futuro sobre las cuales no vamos a tener ninguna certeza. Cuando nosotros tenemos en cuenta la formulación, la preparación y la evaluación de proyectos, tenemos que tener en cuenta que el resultado numérico que nosotros obtengamos no es el que nos permite tomar una decisión con respecto al proyecto. ¿Por qué? Tenemos que tener en cuenta muchos más elementos que afectan realmente la toma de decisiones, por ejemplo, la parte polÃtica, la parte ambiental, lo que tiene que ver con las personas. Cuando nosotros, en un momento dado, hacemos la escogencia de un proyecto podrÃamos escoger un proyecto malo en un momento dado, que no sirve para nada por una cierta rentabilidad, pero también podemos rechazar un proyecto bueno que, realmente, con unas caracterÃsticas en el análisis de sensibilidad, nos permitirÃan evaluar entonces un elemento que permitirÃa aprobarlo.