Hola. Pasamos al capÃtulo dos, opamps. Entonces vamos a ver el opamp como elemento circuital ideal. Y para ello, damos una pequeña introducción. El amplificador operacional, operational amplifier, es una amplificador de alta ganancia. Se me olvidó decir algo aquÃ, esto es un amplificador de voltaje de alta ganancia y acoplamiento DC. you saben lo que es acoplamiento DC, ¿cierto? Que amplifica señales AC y DC al mismo tiempo, de propósito general. Esto es utilizado ampliamente en la implementación de circuitos discretos e integrados. O sea, puede haber opamps dentro de un chip también. En un chip uno a veces pone varios opamps para sacar señales para afuera, por ejemplo, o para hacer filtro o lo que sea dentro del chip. Configurado correctamente mediante una red de realimentación, permite implementar con gran facilidad amplificadores de ganancia arbitraria, filtros, operadores matemáticos, etcétera. Como se comporta como un elemento casi ideal, con baja impedancia de salida, recordemos que amplificador de voltaje la baja impedancia de salida es apreciada, permite diseñar bloques circuitales modulares de fácil interconexión, de estos yo tomo uno y lo conecto con otro y lo conecto con otro, y de esa forma no hay pérdida o atenuaciones al conectar un bloqueo con otro porque tienen baja impedancia de salida. Codificando las señales como voltajes, minimizando la atenuación por efecto de la carga. Muy bien. Estos son los terminales de un opamp, son cinco. A todo esto, denme un segundo. you, volvÃ, la magia de la televisión. Fui a buscar un par de opamps. Aquà tengo uno. Este es un TL0 82, esto es un chip de un opamp, vienen creo que vienen dos opamps en este chip. En este de aquà es un TL084, en él vienen cuatro opamps, en ese puro chip. Entonces todos los opamps tienen al menos 5 terminales, todos los opamps que conocemos en DC. Hay otros opamps más chicos que se acoplan en AC únicamente y uno los hace a la medida, pero los opamps comerciales que uno puede comprar tienen 5 terminales, alimentación positiva, alimentación negativa, entrada inversora que tiene un signo menos que invierte, entrada no inversora porque tiene un signo más que no invierte, generalmente esto se presta para confusión porque uno tiende a hacer la doble negación, entonces no inversora es que no invierte, es el positivo pero la negación del nodo hace a uno creer al tiro que es negativo pero no, no inversora, doble negación y el positivo y salida de baja impedancia. Y como dije los opamps integrados vienen en un chip uno, a veces vienen en un chip dos, otras veces vienen tres, otras veces vienen cuatro. El opamp ideal tiene impedancia de entrada infinito en sus dos entradas, lo cual significa que las corrientes son 0. Después tiene impedancia de salida 0 aquà entonces actúa como una fuente ideal desde tierra, sin embargo no tienen terminal de tierra, entonces esto es divertido porque asà es más o menos como operan. Y producen a la salida un voltaje Vo que es A veces V2- V1 donde V2 es este voltaje, es V+ y V1 es V-. Entonces esa diferencia entre el más y el menos la amplifican por A donde A es infinito. Ganancia de lazo abierto se le llama ganancia cuando no está con realimentación. O sea cuando está operando de esta forma, y ahà la ganancia es infinita, el ancho de banda ideal es infinito, y la ganancia de nodo común es nula lo cual significa que solamente es sensible a diferencias de voltaje y no a sumas de voltaje. ¿Cómo solucionamos circuitos con opamps ideales? Los circuitos con opamps ideales tienen realimentación, lo primero es verificar que haya realimentación negativa, eso lo vamos a ver en la próxima cápsula, pero esencialmente es ver que cuando alguna variable del circuito cambie por alguna razón desconocida, el circuito se reestablezca en un punto cercano a ese. Y no se vaya a algún riel no diverja. Entonces una vez que verificamos eso, no lo vamos a hacer aquà porque no lo hemos aprendido aún, después asumimos que hay corto circuito virtual, es decir que la entrada inversora y la no inversora están en el mismo voltaje. Vamos a explicar luego de qué trata eso, pero por el momento vamos a asumir que es un hecho. Que este punto implica a este otro, o sea si hay realimentación negativa en general vamos a asumir que existe un corto circuito virtual. Igual significa que estos dos voltajes están al mismo potencial. Entonces si hay uno que está definido externamente, el segundo sigue al primero. Y eso es todo. Y resolvemos empleando leyes circuitales. En este ejemplo, si esto vale Vi dado el corto circuito virtual, este también vale Vi. Si este vale Vi esta corriente aquà vale Vi partido por R1. R1. Aquà la corriente es 0 porque dijimos que era alta impedancia. Por lo tanto esa misma corriente Vi partido por R1 fluye por aquÃ, Vi partido por R1. Entonces Vo va a ser igual a Vi + esa corriente Vi partido por R1 por el R2, ahà estamos calculando esa caÃda de tensión. Y ahà hacemos que Vo vale Vi por 1 + R2 partido por R1 y esa es la tÃpica fórmula de este circuito. El resultado es ratiométrico, una palabra que no hemos aprendido todavÃa, ratiométrico significa que la ganancia en este caso el resultado depende de una razón entre dos elementos que cambian de manera parecida. Por ejemplo, si R tuviera un coeficiente de temperatura, si R2 tuviera un coeficiente de temperatura, la cosa aquà aumenta con la temperatura y R1 tiene el mismo coeficiente de temperatura, entonces R2 dividido por R1 al ser ratiométrico se ve indiferente a la temperatura, no varÃa con la temperatura. Esa es la gracia de los circuitos ratiométricos. Muchas veces las ganancias de los amplificadores, las ganancias internas cambian con la temperatura o cambian con alguna otra variable externa. En el caso de los circuitos ratiométricos, si ambas mitades o si ambas partes de esta razón son de la misma naturaleza, entonces ambas se van a comportar parecido frente a temperatura, frente a otras no idealidades. Muy bien. Lo dejamos hasta aquÃ.