Muy bien, seguimos con esta clase. Sumador, restador y otros. Entonces, el sumador ponderado you vimos que suma corriente en esto de aquí, en un circuito que tiene en este nodo muy baja impedancia, entonces, y un voltaje 0 además. Entonces, la corriente aquí va a ser de V1/R1, la corriente aquí va a ser V2/R2, y van a ser independientes de las corrientes de la otra fana. Entonces, ahí se produce algo bien interesante. Esas corrientes se suman en este nodo y luego pasan por Rf. Por superposición, podemos hacer que Vo es menos Rf partido por R1 por V1, más menos Rf partido por R2 por V2, más menos Rf partido por Rn por Vn. En un sumador ponderado, nosotros podemos jugar con las R para darle las ponderaciones que queramos. Después, tenemos este otro que es una mezcla de amplificador inversor y amplificador no inversor. A ver, la forma más fácil de resolver esto es por superposición. Primero, hacemos V1 igual 0, este nodo va a estar a V2 R4, partido por R3 más R4, un divisor de tensión, y Vo va a ser igual a V2 R4 partido por R3 más R4 por 1 más R2, partido por R1, yo me sé esa fórmula del amplificador no inversor. Y luego, hacemos que este sea 0, si éste es 0, este es 0. Y ahí nos queda un amplificador inversor y nos da menos V1 por R2 partido por R1. Si después podemos hacer R2/R1 = R4/R3. Si hacemos eso, nos da lo siguiente. Vo igual V2 por R4, partido por R3 más R4, por R1 más R2, partido por R1, menos R2 partido por R1 por V1. Si tenemos esta igualdad, es posible llegar a lo siguiente. Es posible hacer que Vo sea igual a R2 partido por R1, por V2 menos V1. O sea, esto en el fondo es un restador, un perfecto restador. Sí. Es cosa de reemplazar esto ahí, ¿cierto? Muy bien. Después tenemos este otro, un amplificador de instrumentación. Esto es un amplificador de entrada diferencial. O sea, tenemos V1 y V2, esa es la entrada. Eso es lo que entra a este amplificador. Salida referida a tierra. O sea, todo esto es un amplificador diferencial con ganancia finita y ajustable más encima, muy usada en instrumentos de medición. A ver. ¿Cuál es la idea? Existe un concepto que se llama Puente de Wheatstone. El Puente de Wheatstone es lo siguiente. Supongamos que tenemos aquí, supongamos que queremos medir una variable. Y esa variable se correlaciona con la resistencia de un resistor. Por ejemplo, una variable que puede depender de la temperatura, o puede depender de otro parámetro. Entonces, tenemos un resistor cuyo R depende de alguna variable. Entonces, nosotros podemos poner ese R en esta configuración, en donde esto es tierra, esto es VDD, y ponemos el R aquí por ejemplo, es el R variable. Entonces, si nosotros medimos esta diferencia de voltaje entre estos dos nodos que normalmente están en VDD medio, pero cuando éste varía esta diferencia también varía. Medir esa diferencia me da una idea de cuánto está variando ese R. Ese R me dice cuánto está variando una cierta variable. Temperatura, presión, da lo mismo. Entonces, lo importante aquí es que podemos medir ese R, o esas variaciones de R, usando esta configuración o esta topología que se llama Puente de Wheatstone. Para medir ese voltaje que es pequeño y amplificarlo, se usa un amplificador de instrumentación que toma una diferencia de voltaje con alta impedancia de entrada, y produce un voltaje en la salida. Tengo por aquí el, aquí está. Vo2 menos Vo1 que serían estos que están acá, Vo2 menos Vo1, es igual a 1 más R2 por 2, partido por R1, por Vid, donde Vid es esta diferencia, es esta diferencia entre V2 y V1. Y luego, eso pasa por este amplificador y lo multiplicamos por R4 partido por R3, y tenemos aquí Vo partido por Vid, aquí la diferencia es la entrada, y es R4 partido por R3, por 1 más 2 R2 partido por R1. Ustedes pueden hacer este cálculo, van a llegar al mismo resultado. Después tenemos este otro, que son fuentes dependientes mediante opamps. No es la única forma de hacer fuentes dependientes, pero es una forma práctica, fácil. Existen muchas más que ésta. Ésta es una Voltage Control Voltage Source, fuente de voltaje controlada por voltaje. Es simplemente un amplificador no inversor. Este otro es un Current Controlled Voltage Source, o fuente de voltaje controla por corriente. Este es 0, corto circuito virtual, este es 0, la corriente entra aquí, se va para allá, y el voltaje de salida simplemente esa caída de tensión, ¿cierto? Menos R1 por I sub in. Entonces, es un amplificador de trans resistencia. Después tenemos otro aquí, que es un amplificador de trans conductancia, aunque a mí no me gusta mucho esta configuración, hay muchos mejores que ésta. Y tenemos este otro que es un amplificador de corriente, que toma una corriente en la entrada, y esa corriente pasa por acá, y la salida también tiene una corriente. Y así como esta hay muchas otras configuraciones. Ustedes pueden calcularlas en sus casas. Muy bien. Eso concluye esta clase.