Hola, de nuevo nos volvemos a encontrar. Como dijimos al principio, en este último bloque, hablaremos de algunos aspectos de la seguridad global. Identificaremos las tendencias a largo plazo, y los focos de conflicto que existen hoy en el mundo, y acabaremos con un caso concreto. El de la proliferación nuclear. Echemos primero un vistazo al gráfico que tenéis en la pantalla. Este gráfico nos muestra la evolución del número de conflictos activos por año, en el mundo. Desde 1946, hasta la actualidad. Diferencia entre los conflictos internos, y los conflictos interestatales, es decir, entre dos o más países. Se trata de datos recopilados por el Center for Systemic Peace. Como podéis ver, en la década de los 80, es decir, los últimos años de la guerra fría, tiene lugar el mayor número de conflictos. Muchos de ellos eran, conflictos internos, que se alargaban durante muchos años, y esto se debe en parte, al contexto internacional de aquella época, que you describimos en el primer bloque. Durante la guerra fría, las dos grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, no se enfrentaron directamente en ningún conflicto bélico, gracias al equilibrio nuclear. Pero se libraron muchas guerras en países en los que ambos buscaban aliados. Muchos de estos conflictos se prolongaban con los recursos proporcionados por países externos, interesados en influir en el resultado del conflicto, dos ejemplos que todos conoceréis son, la Guerra del Vietnam, que empezó en 1955, y la de Afganistán, en 1978. Otro tipo de conflictos de esta época, se debieron al proceso de descolonización. A partir de 1945, las colonias de los grandes potencias, van independizándose, dando lugar en muchos casos, a conflictos con la metrópolis que les había gobernado durante décadas. Además con la independencia de las colonias, tiene lugar también la ruptura de las fronteras que en muchos casos se habían creado artificialmente. Especialmente en África y en Asia. En este proceso de descolonización, se produjeron muchos conflictos entre grupos, religiones y naciones, que habían vivido agrupados en estados artificiales. Con el fin de la guerra fría, muchos conflictos de la reanudación se apagaron, al perder el apoyo que habían tenido durante el enfrentamiento bipolar. La unipolaridad de los 90, dió paso a un descenso de la conflictividad, lo cual no quiere decir que durante esa década desparecieron los conflictos. Sin embargo, según el Global Peace Index, después de ese período de relativa calma, en los últimos años hay menos paz en el mundo. Hay regiones específicas que recientemente han vivido un incremento en la violencia, de manera muy especial en Oriente Medio y en el Norte de África. En el siguiente video, hablaremos de ellos. Actualmente hay focos de conflicto en casi todo el mundo. Como cada uno tiene causas muy complejas, y raíces muy profundas, estudiarlos todos, nos llevaría mucho tiempo. Y en este curso nos vamos a centrar en dos. Oriente Medio, y el Este de Europa. Antes no obstante, permitidme unas pinceladas, sobre el resto de conflictos que existen en el mundo. Si miramos por ejemplo el mapa de África, veremos muchas guerras civiles como ocurre en países del Sahel, y en la República Democrática del Congo. Llevamos años, presenciando también el surgimiento de grupos extremistas, como Boko Haram que ha sembrado el terror en Nigeria o Al-Shabab en el Este de África. En América Latina, el conflicto civil de mayor relevancia en Colombia, culminó en un acuerdo de paz, entre el gobierno y las FARC, en 2016, sin embargo dentro de algunos países, como todavía en la propia Colombia, desgraciadamente, hay unos niveles altos de violencia que en muchos casos se deben al narcotráfico y al crimen organizado. Otro ejemplo de ellos, Venezuela, donde siguen dándose graves episodios de violencia, envueltos en tensiones internas e inestabilidad política. Todo ello ocurre además en un contexto económico, nefasto. Las finanzas del estado Venezolano se han visto fuertemente afectadas por la dependencia del petróleo cuyo precio cayó a niveles muy bajos en 2014 y 2015. Miremos ahora brevemente al continente Asiático, donde existen riesgos potenciales para la seguridad global. Uno de ellos, quizá el más importante se encuentra en el sur. Donde China y otros seis países de la región, discuten sobre la soberanía del mar de la China. Este mar que se extiende desde las orillas de China, Indonesia, Malasia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Taiwán. Es una ruta esencial para el comercio marítimo. Además tiene una gran importancia energética para las economías crecientes de la región, tanto por la cantidad de buques de gas y petróleo, que pasan por la zona, como por las reservas de petróleo y gas natural en su fondo marino. En el este del continente, hay otra disputa marítima importante, entre China y Japón, por la soberanía de unas pequeñas islas. En el próximo video, no centraremos en los conflictos de Oriente Medio y el Norte de África.