Hola de nuevo. En la lección anterior ya lo habréis notado. Hemos dejado la historia a medias, a medio siglo 20. Pero la historia de la gobernanza global no se terminó a mediados del siglo 20, bien al contrario. En concreto, nos hemos despedido mencionando a Bretton Woods y el papel de Estados Unidos, y ahora entraremos en detalle, porque ahí empezó la que se ha dado a conocer como el boom de las organizaciones internacionales en el mundo. A partir de la segunda mitad del siglo 20 y coincidiendo con los nuevos equilibrios geopolíticos propiciados por la segunda guerra mundial, se empezó a gestar la arquitectura global que constituye todavía hoy el fundamento de nuestro gobierno mundial. [AUDIO_EN_BLANCO] Durante la segunda guerra mundial, y en los años posteriores, creció un 50% el número de organizaciones internacionales, de 82 a 120 según referenciaron Wallace y Singer. La pregunta importante es, ¿por qué ocurrió esto? ¿A qué se debe esta tendencia? ¿O deberíamos llamarlo explosión de las instituciones internacionales? La explicación y el síntoma residen en las dos guerras mundiales que había vivido el mundo en la primera mitad de siglo, porque desde el continente americano hasta el asiático, la guerra por primera vez había llegado a todos los rincones del planeta. Si la guerra se había globalizado, ¿qué no iba a globalizarse en adelante? Poco a poco, hemos sido testigos de cómo todos los sectores desde la salud, pasando por la educación y las comunicaciones, se han ido globalizando a lo largo del tiempo con una velocidad vertiginosa tras la invención de internet y la popularización de la tecnología. Y como hemos visto en las lecciones anteriores, globalización es el fundamento de la gobernanza global. [AUDIO_EN_BLANCO] Con las coordenadas de post-guerra, una de las primeras organizaciones internacionales que nació fue Naciones Unidas. Su misión era clara, era el momento de gestionar la paz. A este respecto, es importante recordar que Naciones Unidas fue el reemplazo de la fallida Sociedad de Naciones, que se instituyó en 1919 y que ya en su momento proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales, tras una devastadora primera guerra mundial. Como demostró la historia, esta primera unión de naciones no fue eficaz, aunque sí creó un precedente muy relevante. Y el caso es que urgidos por la necesidad de no volver a repetir los conflictos que asolaron el mundo, en 1945 se fundaron en San Francisco las Naciones Unidas, con el fin de prevenir los conflictos bélicos entre naciones, y promover la paz. Pero no solo la paz exigía gestión en esos años, también los intercambios monetarios, el comercio global, y las finanzas. Así que volvamos a Bretton Woods. Bretton Woods es un pueblo muy pequeño en la Costa Este de Estados Unidos. Allí se reunieron en 1944 en plena guerra mundial, representantes de 44 países de todo el mundo, invitados por Estados Unidos para sentar las bases del sistema de gobierno económico que todavía nos rige. Los 44 países industrializados se reunieron y decidieron crear dos organizaciones internacionales de carácter global, destinadas a promover la cooperación comercial y financiera. Por un lado, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, germen del Banco Mundial; y por otro, el ya citado en este MOOC, el Fondo Monetario Internacional. [AUDIO_EN_BLANCO] Antes de seguir, quiero hacer un punto y aparte para una definición conceptual de lo que es una organización internacional global. Una organización internacional global puede definirse como una organización jurídicamente formalizada, por un secretariado creado por tres o más estados. Por lo general, cuenta con un nivel superior donde los estados miembros toman sus decisiones colectivas; y con una parte ejecutiva, el secretariado, quien ejecuta la voluntad colectiva de sus miembros. Y existen para resolver problemas súper nacionales en prácticamente todos los ámbitos y sectores. Hasta hace pocos años, todavía se entendía a las organizaciones internacionales como meros espacio de deliberación internacional, en las que los miembros competían políticamente. Espacios inertes donde los actores centrales eran los países miembros; en cambio, cada vez más se consideran agentes en sí mismos. No se consideran simplemente organizaciones cuyos consejos de administración sirven de arenas para la política internacional; seguramente todas las organizaciones internacionales tienen un poco de ambas, son a la vez un foro de debate político entre miembros, sobretodo sus consejos son los foros; y a la vez, son agentes con voluntad y capacidad propia. La Comisión Europea es un agente capaz de sancionar a miembros, mientras que Asean, su equivalente asiático, es principalmente un foro de coordinación y debate político para sus miembros. El concepto de efectividad de las organizaciones internacionales es muy escurridizo. Es difícil de definir y sobretodo de medir. De todos modos, la efectividad de las organizaciones internacionales es muy variada, incluso dentro de una misma organización. Así por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio es muy efectiva en su resolución de disputas comerciales entre estados miembros. Es una de las pocas organizaciones que tiene incorporada la capacidad de resolver conflictos. En cambio, su regla de unanimidad en la adopción de nuevos acuerdos comerciales le hace incapaz de aprobar nuevos tratados. No todas las organizaciones efectivas necesitan tener capacidad de imponer y monitorizar la implementación de los acuerdos por parte de los países miembros. La OECD genera recomendaciones de buenas prácticas en políticas públicas, muchas de las cuales las asumen los países miembros; en cambio, no tiene poder coercitivo alguno. [AUDIO_EN_BLANCO] También me gustaría que tuviérais una visión general, numérica, de las organizaciones internacionales al día de hoy. Allá vamos. Existen en el mundo unas 350 organizaciones internacionales. De entre ellas, 70 corresponden a lo que hemos definido como organizaciones internacionales globales, es decir que tengan al menos un país miembro de cada uno de los cinco continentes. El número medio de miembros de estas organizaciones es de 118, pero realmente es muy variable. Mientras la UNESCO bordea los 200, la más pequeña, la International Pepper Community cuenta con solo seis países miembros. En términos de antigüedad, las organizaciones internacionales tienen una edad media de 57 años; y solo el 3% han sido creadas en la última década, lo que no deja de ser un síntoma de regresión en la evolución de volumen institucional. En cuanto a número de empleados, las organizaciones mundiales emplean cerca de medio millón de personas; la media se sitúa en 750 empleados, si excluimos a las Naciones Unidas, que es con mucha diferencia la que más gente emplea, con 125,000 personas. Finalmente, para concluir este apartado, me gustaría daros una idea de los presupuestos que barajan estas organizaciones. La media se sitúa en los 2,7 mil millones de dólares, todas financiadas principalmente por contribuciones de sus estados miembros. Para esta estimación, se han excluido las 10 instituciones de carácter financiero, que cuentan con presupuestos muchísimo más elevados. Recordemos brevemente el escenario en el que nos encontramos. Estamos por un lado, ante un cambio que es bastante histórico en términos de poder económico; con la emergencia de China como primera potencia económica mundial, y varios países emergentes liderando el crecimiento a escala global. Tenemos por otro lado, un gran reto demográfico; una población cada vez más vieja y más numerosa en parámetros sin precedentes en la historia. Así mismo, nos enfrentamos a un gap cada vez más significativo de la desigualdad entre ricos y pobres; según el índice Gini que mide la desigualdad, desde 1985 ha aumentado en casi todos los países de la OCD, y eso a pesar de que la riqueza ha crecido muy por encima de la población en los últimos 20 años. Y como corolario de lo anterior, existe una escasez de recursos más acuciante, especialmente energéticos, alimentos y agua, que llevarán a conflictos y desórdenes geopolíticos, todo ello bajo la amenaza global del cambio climático. ¿Cómo creéis por tanto que debería evolucionar la arquitectura de la gobernanza global para ser más efectiva y legítima? Por favor, postead vuestros comentarios en el foro.