[MUSIC] Hola. Estamos de nuevo en el curso de geotermia y ahora lo que vamos a ver es cómo clasificamos los sistemas geotérmicos para planear la exploración de cada uno. [MUSIC] Las clasificaciones se basan en diversos parámetros. Por ejemplo, es muy importante para establecer cuál es la capacidad energética del recurso su temperatura. También es muy importante, como you lo habÃamos mencionado la profundidad a la que se encuentran los yacimientos. Y, por supuesto, está la permeabilidad. Nosotros necesitamos que el yacimiento tenga una permeabilidad suficiente para que el fluido pueda sacar toda la energÃa de ese yacimiento. La temperatura es un parametro fundamental para la clasificación de los sistemas geotérmicos. En general, se considera que, por debajo de los 100 grados, la temperatura de los recursos geotérmicos es baja. De 100 a 200 grados en general es moderada y, por encima de los 200 grados, you se puede considerar como un recurso de alta temperatura. [MUSIC] Se ha definido una nueva forma de clasificar los sistemas. Para esto se han utilizado definiciones que se han ocupado desde el siglo pasado para caracterizar los yacimientos petrolÃferos, que es, por ejemplo, el concepto de plays. ¿Qué son los plays? En este caso, se aplican un play geotérmico y lo que nos dice cuáles son las caracterÃsticas geológicas y tectónicas que pueden capacidad favorable para albergar un sistema geotérmico. Estas plays nos sirven porque, de acuerdo al entorno geológico y tectónico, podemos establecer cuáles son las técnicas de exploración que vamos a aplicar en cada caso. Y, además, nos permite comparar áreas en diferentes partes de la Tierra simplemente por sus caracterÃsticas geológicas. you hemos hablado mucho de los plays, pero ¿de qué tipos hay? Y, en general, se pueden dividir en dos grandes tipos, las convectivas y las conductivas. Y esto se basa en la forma como se tranporta el calor desde la fuente hasta la superficie, o hasta profundidades someras donde se puede explotar you esta energÃa. Las plays convectivas son las más importantes para su explotación, dada la tecnologÃa que se tiene actualmente, you que se necesita siempre que exista un fluido para poder extraer el calor de la roca del yacimiento. Como hemos visto, la definición de un play geotérmico nos va a definir todo nuestro programa de exploración. Entonces, es importante saber cuáles son estos plays, cómo se definen, cuáles son sus caracterÃsticas geológicas. En este curso nosotros te vamos a dar un enlace para que tú puedas bajar material. Que es disponible, que es abierto, y en el cual vienen todos los detalles geológicos, geotectónicos de cada uno de los plays, y puede de ahà obtener más información para que, cuando enseñes un programa de exploración, puedas tomar toda esta información en cuenta. [MUSIC] Pues ahora vamos a ver cómo vamos a hacer la exploración superficial. Ustedes llegan a un área, que les dicen que es un play geotérmico, y ¿qué van a hacer? Ven a todos lados y empiezan a encontrar toda la evidencia de si hay un sistema geotérmico a profundidad. ¿Qué es lo que vamos a buscar? Aquà vamos a ir paso por paso con cada uno de lo que se llama manifestaciones superficiales de los sistemas geotérmicos. Y, ¿qué encontramos? Bueno, algo de lo que podrÃa ser lo más obvio, son los manantiales termales. Si nosotros vemos que está saliendo agua caliente de un manantial, podemos sospechar que hay un sistema geotérmico ahà abajo. Entonces, tenemos un manantial hidrotermal o tenemos suelos vaporizantes, que son suelos donde vemos que está saliendo vapor, o tenemos una fumarola, o tenemos una poza de lodo burbujeante. O una poza de agua caliente, que generalmente se ven azul, azul, que es precisamente por el sÃlice que tienen disuelto y que proviene de las rocas que está disolviendo esa agua termal. Entonces, cuando ustedes ven estas manifestaciones dicen ¡!, sospecho que hay un sistema geotérmico. ¿Cómo se forman estas manifestaciones?, ¿por qué podemos estar seguros de que hay un Un sistema geotérmico. Bueno, cuando nosotros tenemos una fuente de calor y tenemos agua que penetra desde la superficie, se calienta y después se vuelve más boyante y va a salir. Ahà es donde nosotros tenemos los manantiales calientes, cuando nosotros tenemos que, el nivel freático. ¿Qué es el nivel freático? El nivel freático es simplemente el nivel del agua subterránea, que a veces puede estar a un metro, a cinco metros o a 500 metros, como en algunos lugares donde se han sobreexplotado los acuÃferos, y lo que pasa es que el agua lÃquida generalmente va a llegar hasta donde llega el nivel freático. Y, si está muy profundo, lo que va a subir va a ser sobre todo los gases, y es entonces cuando tenemos los suelos vaporizantes o las fumarolas. Y una de las manifestaciones superficiales más impactantes, pues, precisamente, los géiseres. Géiseres que hay en muchas partes del mundo, pero el géiser original está en Islandia. Y ahà algunas manifestaciones que tal vez no son tan impactantes como los géiseres, pero que pueden ser muy, muy bellas. Y están relacionadas con escarpes de fallas. Las fallas van rompiendo la corteza y muchas veces se forman escalones que son una especie de escalera, y hay agua termal que brota de ahÃ. Y, como pueden ver en la foto, tienen la forma de terraza. Esas terrazas generalmente tienen minerales hidrotermales depositados, como pueden ser carbonatos de calcio, o pueden ser sÃlice. Y tienen un aspecto realmente bello, como las que hay en Yellowstone, en Mamouth o en Nueva Zelandia también Avión. Hay una gran cantidad de terrazas o unas de las más vistosas que hay en TurquÃa, en Pamukkale. Además de las hermosas terrazas que se forman con los escarpes de falla, algo que es muy importante es que esas fallas realmente sirven como canales para que ascienda el fluido desde el yacimiento. Y se pueden identificar muchas veces porque los manantiales, las fumarolaso los suelos vaporizantes precisamente están alineados a lo largo de la falla. Eso es muy importante mapearlo cuando se está haciendo la exploración superficial, porque nos está hablando de uno de los principales canales de permeabilidad del sistema. [MUSIC] Otra de las manisfestaciones que son muy espectaculares son, por ejemplo, los lagos en los volcanes, que tienen una gran acidez, disuelven mucho la roca. Y tienen también alta temperatura, y a veces están asociados con fumarolas. Además de las rocas, donde nosotros podemos encontrar información es en la vegetación, porque es muy sensible a los cambios de temperatura. Si ustedes ponen cualquier planta en agua hirviendo, sus raÃces inmediatamente van a mandar esa información y no le va a gustar a la planta y puede morir. Entonces, nosotros podemos buscar anomalÃas de vegetación y saber si ha existido alta temperatura ahÃ. Por ejemplo, en esta imagen ustedes lo que pueden ver es que lo que era u bosque se está muriendo. Es una parte en Yellowstone donde la actividad ha migrado, porque, además, la actividad hidrotermal es muy variable y se puede pasar de una zona a otra zona. Otro aspecto muy importante de la alteracion hidrotermal, o de los efectos que pueden observar en la superficie, es la presencia de brechas. ¿Qué es una brecha? Pues una brecha son fragmentos de roca que se formaron por una explosión violenta y que después fueron cementados, generalmente por sÃlice, que se fue depositando al pasar el agua termal por ahÃ. ¿Y cómo se dan estas explosiones violentas? Cuando nosotros tenemos algún efecto de descompresión, pues el agua puede entrar en ebullición violentamente, y entonces esa explosión puede tener una gran fuerza. Ustedes probablemente no se han encontrado con eso, pero el cambio de lÃquido a vapor del agua es equivalente al de algunos explosivos. Entonces, es casi como si ustedes en ese momento tuvieran una explosión de dinamita, rompen la roca y después sigue pasando el agua por ahà y deposita sÃlice o carbonatos alrededor de esos fragmentos, como ustedes pueden ver en esa imagen. Y se forman oquedades enormes que pueden tener decenas de metros, como también pueden ver aquÃ, debido a esas explosiones. Y no es que haya una explosión de magma, sino simplemente es el agua cambiando de fase, de lÃquido a vapor. Y esa va a ser una evidencia muy importante, porque quiere decir que la temperatura estaba ciertamente por arriba del punto de ebullición. Algo que ustedes probablemente han visto, si es que han visitado algún sitio de un sistema geotérmico, es la presencia de algas en las descargas de los manantiales termales. Y eso es muy importante, porque el color de las algas nos va a hablar de la temperatura. Las algas viven muy felices en temperatura, por ejemplo, hasta 40 grados y van a tener un color verde, como se puede ver aquÃ, en la figura. Y, en el caso de que la temperatura sea más alta, el color de las algas va a cambiar de verde a ocre. Y eso quiere decir que las temperaturas pueden llegar hasta los 60 grados. Y eso a ustedes you les da evidencia de dónde tienen temperaturas por debajo o por arriba de 40 grados o hasta 60 grados, gracias al cambio de color de las algas en las manifestaciones termales. Bueno, you vimos cómo reconocer las manifestaciones hidrotermales, ustedes van al campo y dicen bueno, veo minerales, ¿cómo los puedo identificar? Hay una forma muy sencilla de identificarlos. Cuando ustedes vayan al campo, no se olviden de llevar un espectroradiómetro. ¿Por qué?, porque la mayorÃa de los minerales hidrotermales tienen un espectro caracterÃstico de reflectancia que, cuando ustedes los bombardean con luz, más bien con energÃa electromagnética, van a tener picos de absorción y picos de reflectancia. A eso es a lo que se le llama un espectro, y son caracterÃsticos de cada mineral. Por eso es que ustedes pueden inmediatamente, en el campo, hacer un mapa de alteración, con los diferentes tipos de alteración hidrotermal. Y es lo que hace también que los minerales hidrotermales puedan ser identificados utilizando imágenes de satélite multiespectrales. Por eso, una de las partes esenciales que se pueden hacer en estudios de reconocimiento es utilizar imágenes de satélite para identificar esos minerales hidrotermales y, además, identificar las fallas, que son los canales por los cuales ascienden los fluidos. ¿Cuál es la conclusión de todo lo que vimos? Que de aquà you podemos partir con la exploración de reconocimiento. you ustedes llegan al lugar, pueden reconocer las manifestaciones hidrotermales y, a partir de ellas, pueden tomar muestras de roca, analizarlas, pueden tomar muestras de los fluidos, pueden tomar muestras de lÃquido, de los gases. Y avanzar con los análisis y los estudios del sistema. En el próximo video, nosotros vamos a ver la alteración superficial y qué es la información que podemos sacar de ella. Asà que los espero en el próximo video. [MUSIC]