[MUSIC] Bienvenidos a un nuevo tema de exploración geotérmica. En este caso, les vamos a platicar cómo nos sirven las herramientas de la geoquÃmica en la exploración. Como ustedes you saben, el principal elemento que nos ayuda a transportar calor desde las profundidades de la Tierra, es el agua. Y es lo que nosotros utilizamos para explotar esa energÃa. Por lo tanto, cuando nosotros estudiamos la parte geoquÃmica, sobretodo nos enfocamos a ver la geoquÃmica del agua y cómo se comportan los sistemas geotérmicos. Primero vamos a definir qué es el agua, todos sabemos qué es el agua. [MUSIC] Es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxÃgeno. Estos átomos se unen en un enlace covalente que les permite compartir electrones, de tal forma que queda un esquema parecido al que tenemos aquÃ, donde se ve que esta molécula tiene polos. Un polo positivo, donde están los átomos de hidrógeno, que pierden un electrón y un átomo positivo, donde está el átomo de oxÃgeno. [MUSIC] Esta caracterÃstica del agua le permite disolver una gran cantidad de sustancias como por ejemplo la sal, que es cloruro de sodio, y se va a separar en iones de sodio y cloruro. Como se ve en el esquema. La sal se ha separado en átomos cargados de sodio y cloruro. Esto les pasa a muchas otras sustancias que pueden ser disueltas en el agua. A los átomos o moléculas cargadas positivamente se les llama cationes y a los negativos se les llama aniones. Por ejemplo, si yo tengo yeso, que es un sulfato de calcio hidratado, estas moléculas se van a separar en iones sulfato y calcio, que tendrán dos cargas negativas y dos positivas respectivamente, o sea, serán cationes y aniones. De esta forma, el agua en un sistema geotérmico contiene una gran cantidad de sustancias disueltas, y el tipo y la cantidad de esas sustancias nos va a servir para clasificar el agua termal. [MUSIC] Pero antes de hablar de clasificaciones, tenemos que saber cómo vamos a medir esa concentración y para medir esa concentración, lo que nosotros queremos saber es cuánto de cada sustancia tenemos en, por ejemplo, un litro de agua. [MUSIC] Existen dos formas de medir la concentración de una sustancia disuelta en agua. Por su masa o por el número de átomos o moléculas. En general, cuando se hace un análisis quÃmico, la cantidad se da en gramos o miligramos de la sustancia disuelta por kilogramo de agua. Como ven en la figura, ahà se ven las moléculas disueltas o los átomos. Si son miligramos de soluto por kilogramo agua, eso se denomina partes por millón, you que un miligramo es una millonésima de kilogramo. Entonces, un miligramo por kilogramo será una ppm, esto nos dice la masa total de, por ejemplo, la sal disuelta en el agua. Pero si queremos saber cuántos átomos o moles de sal tenemos en el agua, lo que hacemos es dividir por el peso que tienen esas moléculas o átomos, o sea, su peso atómico. En el caso del catión sodio, su peso atómico es de 22.989. Entonces, por cada gramo de sodio vamos a tener un gramo entre 22.989 gramos por mol de sodio. Para el Ión Sulfato, tendremos que sumar el peso atómico del azufre que es 32.06 y sumarle el peso de los cuatro átomos de oxÃgeno que es 15.999 y eso nos da un total de 96.056. A estas unidades se les llama Concentración Molar. Pero además hay otra forma de expresar las concentraciones y es tomando en cuenta la carga de los iones. Entonces, a la Concentración Molar se le multiplica por la carga del ión y se llaman equivalentes. En este caso nos sirve para saber cuántos átomos cargados positivamente hay y con cuántas cargas. En el caso del catión socio, la concentración en equivalentes serÃa igual a su concentración molar porque tiene una sola carga positiva. Lo mismo para el cloruro que también tiene una sola carga, pero en este caso negativa. En el caso del anión sulfato, serÃa el doble de su concentración molar porque tiene dos cargas negativas. Y también, por ejemplo, para el calcio que también tiene dos cargas positivas. Esta medida de la concentración es muy importante, porque nos sirve también para estimar la calidad de los análisis de agua. [MUSIC] Y, ¿cómo podemos evaluar nuestros análisis? Pues, debemos tomar en cuenta que el agua no debe estar cargada eléctricamente. Por lo tanto, la suma de iones negativos, aniones, debe ser igual a la suma de iones positivos, cationes. Debe haber un balance iónico. Asà que, si hacemos esa suma y lo dividimos entre el total de iones, deberÃa ser cero. Pero, generalmente, hay un pequeño error, porque nosotros solo estamos tomando para estos análisis los principales componentes que son los iones mayores, que serÃan sodio, potasio, calcio y magnesio para los cationes, y cloruros, sulfatos y bicarbonatos para los aniones. Y muchas veces dejamos pasar algunos otros elementos que podrÃan incidir en este cálculo del balance. Por eso, nosotros podemos permitir hasta un 10% máximo de error en nuestros análisis quÃmicos. Este balance iónico se calcula con esta fórmula, en la cual lo que se hace es restar el número de aniones y de cationes, y dividirlo entre el total. Esto nos va a dar el porcentaje de la diferencia que hay entre las cargas positivas y negativas. Si es menor de 10%, podemos utilizar esos análisis quÃmicos, si es mayor, debemos desecharlos. [MUSIC] Bueno, pues ahora you sabemos cómo medir concentraciones. El paso siguiente es clasificar esas aguas dependiendo de la concentración de los iones mayores, pero eso lo veremos en el próximo video. [MUSIC]