[MUSIC] Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Claudia Arango y en este video veremos cómo las técnicas geofÃsicas nos ayudan a la caracterización de reservorios geotérmicos. [MUSIC] La geofÃsica es la disciplina que se encarga de estudiar las propiedades fÃsicas del subsuelo, desde lo más profundo en su interior hasta interacciones que van más allá del nivel atmosférico. Y todo esto, ¿para qué? ¿Para qué nos sirve conocer estas propiedades fÃsicas en el subsuelo? Bueno, pues resulta que varias de estas propiedades están relacionadas con fenómenos de nuestro interés. Por ejemplo, si queremos aplicar alguna técnica geofÃsica para el conocimiento de un fenómeno en particular, lo primero que tenemos que saber es cómo este fenómeno afecta las propiedades que nosotros queremos estudiar. Como se podrán imaginar, la medición de estas propiedades fÃsicas resulta muy valiosa a la hora de caracterizar un yacimiento geotérmico. Sobretodo después de que las diversas disciplinas convergan en la asunción de que existe un sistema geotérmico, es decir, cuando la geologÃa y la geoquÃmica verifican, después del análisis de la información, que eventualmente se podrÃa hallar un yacimiento. En este caso, la geofÃsica puede incidir de manera directa en el incremento de la información sobre el yacimiento. Entonces, la estimación de los parámetros geofÃsicos es muy valiosa, porque junto con la información recabada por la geoquÃmica y la geologÃa, nos puede otorgar información sobre caracterÃsticas del yacimiento. Como la geometrÃa, si es posible caracterizar o no la fuente de calor, asà como el volumen esperado para poder estimar posteriormente el potencial de dicho yacimiento. Por ejemplo, todos sabemos que la conducción de la corriente eléctrica se ve acrecentada por la presencia de fluidos electrolÃticos, es decir, fluidos que tienen iones libres. AsÃ, si estudiamos cómo se comporta la conductividad eléctrica en el subsuelo, eventualmente podrÃamos determinar si el incremento de la conductividad eléctrica en una zona, podrÃa estar ocasionada por la presencia de este tipo de fluido. Por ejemplo, si queremos conocer las propiedades mecánicas del subsuelo, lo más común es recurrir a la sismologÃa, que se encarga de estudiar cómo se propagan las ondas mecánicas en la superficie y en el interior de la Tierra. Si lo que queremos conocer es qué tan densa es una roca con respecto a otra, debemos recurrir a la gravimetrÃa, que se encarga de medir la interacción gravitatoria entre cuerpos de diferente densidad. Conocer esta propiedad resulta muy útil, porque nos ayuda a conocer en profundidad la distribución de las diferentes unidades citológicas que conforman el subsuelo o si existen discontinuidades entre ellas. Otra disciplina de la geofÃsica que nos ayuda en la consecución de este propósito, es la magnetometrÃa, que se encarga de caracterizar las propiedades magnéticas de una roca. Y es muy útil porque las rocas varÃan en su magnetismo dependiendo de varios factores, como la composición, el campo geomagnético prevaleciente durante la formación de la roca o si la roca es sometida a altas temperaturas, también se modifica su magnetismo. En este sentido, la geofÃsica resulta una herramienta poderosa, porque nos permite conocer la distribución de las propiedades fÃsicas en el subsuelo de manera indirecta, a través de la medición de parámetros en superficie. Con estos conceptos revisados, los invito a que en el siguiente video revisemos detalladamente cada una de las técnicas geofÃsicas que nos ayudan en la caracterización de un reservorio geotérmico.