[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola el tema que presentaremos a continuación, es sobre la gestión de los riesgos. Al hablar de riesgos, seguramente nos vienen a la cabeza las frases, el que no arriesga no gana, más vale prevenir que lamentar. O como en algunas veces se escucha en el ambiente de la construcción, inge, más seguro más marrao, esto en relación a los amarres de alambres retorcidos en el acero de refuerzo o varillas, para evitar que se muevan de su posición original, al momento de ser vertido el concreto. La palabra riesgo, tiene you un handicap o desventaja, porque tiene una connotación negativa y esto es porque la Real Academia Española define al riesgo, como una contingencia o proximidad de un daño. En la administración de proyectos, el riesgo debe ser asociado por supuesto con eventos negativos. pero también con eventos positivos a los que llamaremos oportunidades. En cada proyecto se suscitan situaciones únicas que afectan o favorecen el desarrollo del proyecto. Todas ellas deben administrarse de manera cuidadosa, por lo tanto el riesgo en la administración de proyectos, se debe entender como un evento al cual se le asocia incertidumbre en caso de que ocurra y ciertamente puede materializarse, en distintos momentos del ciclo de vida. De presentarse este evento incierto o riesgoso, se verán impactadas de manera positiva o negativa la actividades del proyecto, por lo que su identificación resulta muy necesaria, así como el hecho de establecer estrategias de acción, que respondan a la ocurrencia de estos eventos, con un alta incertidumbre, lo que se cononce como plan de respuesta a los riesgos. Podemos resumir la gestión de riesgos en 5 pasos. Paso número 1. Identificar los riesgos. La identificación de riesgos, consiste en elaborar una lista de los posibles eventos que pueda tener un impacto sobre el proyecto, si fuera positivo se tratará de una oportunidad, de lo contrario tendremos un problema. Es recomendable elaborar esta lista con los principales involucrados del proyecto, usando por ejemplo la técnica de lluvia de ideas. Punto número 2. Realizar el análisis cualitativo de los riesgos. Con la lista en mano, procedemos a elaborar el análisis cualitativo del riesgo, utilizando la herramienta conocida como matriz de probabilidad e impacto, en donde para cada riesgo identificado, se define su probabilidad de ocurrencia, con un valor entre 0 y 1. Y el impacto que tendría sobre el proyecto, asignándole valores entre 1 y 10. Al multiplicar los valores de probabilidad de impacto de cada riesgo, podremos organizarlos de acuerdo a su prioridad, para atender primero a los que tienen mayor probabilidad de ocurrir. O bien que su ocurrencia tenga un mayor impacto en el proyecto. Paso número 3. Realizar el análisis cuantitativo de los riesgos. Para desarrollar el análisis cuantitativo, se requieren cálculos especializados que ayuden a diferenciar con mayor precisión la probabilidad de ocurrencia y el impacto de algunos riesgos. Hay personas y organizaciones que se especializan en este tipo de análisis e implican costos adicionales para el proyecto, por tal motivo se debe tomar en cuenta el tamaño del proyecto, el esfuerzo y el costo-beneficio involucrado para llevar a cabo o no este tipo de análisis. pues no queremos gastar más en el análisis cuantitativo de riesgos, que en el desarrollo del proyecto mismo, ¿están de acuerdo? Paso número 4. Elaborar el plan de respuesta en los riesgos. Con el resultado de análisis cualitativo y del cuantitativo si se llevó a cabo, se elabora el plan de respuesta a los riesgos. Este ejercicio consiste en definir las acciones específicas a implementar, para prevenir, evitar o mitigar el efecto de los riesgos catalogados como los más importantes en el proyecto, asignando las previsiones específicas, para ejecutarlas oportunamente. Esto es, definiendo las tareas, sus responsables y por supuesto sus costos. Paso número 5. Monitorear los riesgos. A lo largo del desarrollo del proyecto, se mantiene una continua vigilancia de los riesgos y su impacto para atenderlos oportunamente y para documentar el efecto de las acciones aplicadas para mitigarlos. En resumen, la gestión de los riesgos consiste en identificarlos, analizarlos, priorizarlos, planear la respuesta para los más importantes, ejecutar la respuesta planeada cuando sea necesaria y monitorear sus efectos. Te invitamos a consultar los materiales de apoyo a este tema, para que pongas en práctica las herramientas que te presentamos, para una adecuada gestión de los riesgos. Esperamos que este video haya sido de tu agrado. Hasta la próxima. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]