Después de conocer los conceptos fundamentales de proyectos complejos y de estudiar los modelos de gestión estratégica de proyectos, incluyendo la relación entre proyectos, programas, portafolios, vamos a estudiar el modelo del ciclo de vida de los programas propuesto por el PMI, el cual es aplicable a la gestión de proyectos complejos. Este modelo del ciclo de vida de programas establece tres etapas: primera, definición; segunda, entrega; tercera, cierre. Para cada una de estas etapas se define un conjunto de procesos que, si los aplicas, obtienes resultados tangibles asociados a la gestión del programa. De estos procesos y resultados, nos enfocaremos en los que están orientados a la definición del alcance. Alrededor del ciclo de vida, el modelo de gestión de programas de PMI establece que se deben tener en cuenta, revisar frecuentemente y ajustar, si es necesario, las siguientes áreas de actividad fundamentales. Uno, el alineamiento estratégico. Dos, los beneficios. Tres, el involucramiento de los interesados, y cuarto, la gobernanza. Ahora bien, durante el ciclo de vida de un programa, puede presentar múltiples cambios asociados a cualquiera de estas cuatro áreas. De otro lado, el ciclo de vida de un programa con sus fases de definición, entrega y cierre, determina el marco de tiempo dentro del cual se desarrolla y permite estructurar un mapa de ruta, el cual muestra los componentes que lo conforman, su interrelación y ubicación en la línea de tiempo. De acuerdo con el modelo de programas del PMI que hemos mencionado, las tres fases del ciclo de vida, es decir, definición, entrega y cierre, permiten definir los aspectos fundamentales de un proyecto complejo así. Primero, la fase de definición incluye procesos para la formulación y la planificación. Segundo, la fase de entrega corresponde a la definición y entrega de los beneficios, los cuales están asociados a los componentes. Esta fase incluye, para cada componente, los procesos de autorización y planificación, supervisión, integración, transición y cierre. Tercero, la fase de cierre, es un proceso que se aplica al finalizar todos los componentes. Debido a la naturaleza de incertidumbre que se presenta en los proyectos complejos, los resultados de la definición y los componentes de la entrega pueden ser revisados y ajustados periódicamente hasta el cierre. Los resultados de los procesos en cada fase del ciclo de vida del programa se definen de la siguiente forma. Primero, en la fase de definición, los resultados del proceso de formulación que son, en el caso de negocio, el acta de constitución, el mapa de ruta, el registro de beneficios. Estos resultados corresponden a la alineación estratégica. Los resultados del proceso de planificación que son, el plan de gestión de beneficios, actualización del registro de beneficios, la gestión de beneficios y mapa de ruta, y la consolidación y aseguramiento de la continuidad de los beneficios. Estos resultados corresponden a la gestión de beneficios. Dos, en la fase de entrega los resultados son los beneficios que se obtienen de la aplicación iterativa para cada componente de los procesos de esta fase. Tres, en la fase de cierre los resultados son la consolidación de los beneficios de todos los componentes culminados, y cerrados y transferidos. En esta sesión hemos analizado el ciclo de vida de un programa con sus fases de definición, entrega y cierre. También, hemos identificado los procesos, la forma en que se pueden aplicar y los resultados que se obtienen. Ahora, es necesario adoptar un modelo para realizar la gestión del alcance de cada uno de los componentes del programa. Esto corresponde a los procesos tradicionales de gestión de proyectos que apoyan la definición del alcance de proyectos simples y complicados, los cuales pueden formar parte de un proyecto complejo.