[MUSIC] Hola. Bienvenidos al curso introducción a la calidad. En esta ocasión veremos temas primordiales de la productividad, de la calidad y de las operaciones en cualquier tipo de empresa. Pero empecemos por hablar qué es la productividad. La Real Academia de la Lengua Española lo define como la capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial. En términos económicos es la relación entre lo producido y los medios empleados, como la mano de obra, los materiales y la energÃa. La productividad no es más que la relación entre entradas y salidas. La salida de producción, el número de personas, o la salida de producción entre entradas por horas/hombre, o el producto interno bruto entre el número de ciudadanos. Y eso se conoce como ingreso per cápita. Todas estas razones de productividad nos dejarán saber qué tan eficiente es la empresa y cuáles son las medidas de desempeño más importantes. La eficiencia y la productividad se refiere a la relación de producción dividida entre los insumos. Es decir que la productividad total de los factores es la relación entre la producción en todos los insumos. Por eso debemos de considerar la mano de obra, el capital, los materiales, la energÃa. La relación entre la productividad relativa a uno, dos o tres insumos constituye una medida parcial de la productividad. La producción por hora/hombre puede ser denominada eficiencia de la mano de obra. Es sin duda una medida de la productividad y es la más común. La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo. Cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado mayor será el carácter productivo del sistema. ¿Cuáles son las variables de la productividad? Esencialmente son tres elementos; la mano de obra, el capital y la administración. En cualquier proceso productivo la mano de obra puede llegar a tener una variación hasta del diez por ciento respecto de su productividad. Mientras que el capital se dice que puede tener un incremento hasta del 38% de un año respecto del siguiente. Mientras que por otro lado la administración es la que tiene la capacidad mayor de poder aumentar la productividad, siendo incluso mayor del 50%. Para poder incrementar la productividad tenemos muchas alternativas. La primera forma es utilizando la capacidad, es decir, incrementar las órdenes de producción o bien reducir la inversión. Cuando una empresa adquiere una maquinaria o cualquier activo fijo con bienes de producción está esperando poder desplazar en el mercado esos bienes producidos. Sin embargo, si en el mercado esos bienes no son bien recibidos o no se venden todos, debemos buscar alguna maquinaria que produzca menos unidades y por ende que cueste menos. Es decir, debemos reducir la inversión en el activo fijo. La segunda forma es tener eficiencia operativa. Esto es, eliminando desperdicios. Veremos, más adelante, en el sistema de producción Toyota, la eliminación de siete mudas. La última es tener mayor celeridad en los procesos. Es decir, reducir el tiempo ciclo de producción. Recordemos qué es el tiempo ciclo y takt time. Tiempo ciclo se refiere a cuál es el tiempo total que dura un proceso productivo. Es decir, desde que llega la materia prima y todos los insumos necesarios a la lÃnea de producción hasta que tenemos el artÃculo terminado. Por otro lado, takt time se refiere a cuál es la velocidad con la que un producto sale de la lÃnea de producción seguido del otro. Podemos poner como ejemplo una lÃnea de fabricación en la industria automotriz. En promedio fabricar un coche puede llevar veinte horas, es decir, que desde que la lÃnea de producción llegan los insumos hasta que sale un coche nos tardamos 20 horas en producirlo. Por otro lado, takt time se refiere a cada cuántos segundos sale un coche de la lÃnea lÃnea de producción, los tiempo varÃan de sesenta a setenta segundos. Es decir, la velocidad con la que sale un coche tras otro de la lÃnea. Como decÃamos, existe una relación entre la productividad y la eficiencia. ¿Y dónde encontramos la eficiencia? Esto lo veremos en la maquinaria. Cuando hablamos de maquinaria efectivamente utilizada podemos hablar que añadiremos valor. Cuando hay maquinaria utilizada pero no efectiva, hablamos de desperdicio. Pero en ambos casos podemos hablar de eficiencia, es decir, tenemos capacidad de ser más eficientes. Por último, tenemos la maquinaria vacante, es decir, aquella que tiene capacidad instalada, no utilizada. En este caso no hay eficiencia. Pero podemos crear mejoras. Lo anterior lo podemos ejemplificar con el siguiente caso. Pensemos en un automóvil modelo 1970, que durante los últimos 40 años ha sido utilizado por la familia para recorrer la distancia entre la ciudad y sus vacaciones de playa en el verano. Este automóvil ha sido utilizado todos los años sin excepción. Además está totalmente depreciado. Sin embargo, cuando comparamos el uso que ha tenido el automóvil familiar para el destino de playa contra un coche de gama alta de reciente adquisición. Que lo podemos utilizar únicamente entre semana y en ciudad ante un constante tráfico veremos que el uso es diferente. Comparando ambos casos, ¿Cuál será más eficiente? El automóvil que durante 40 años a un valor you depreciado ha recorrido distancias muy largas por muchos miembros de la familia. O el automóvil únicamente para dos personas que podemos utilizar únicamente entre semana a bajas velocidades. Este es un caso muy claro de la eficiencia, es decir, de cómo se han usado los recursos, por cuántas personas, por cuánto tiempo y recuerden, siempre comparándolo contra el valor de adquisición. Sin embargo, el verdadero dilema de la productividad se encuentra en su relación con la calidad, es decir, las empresas buscan mayor productividad. Y a menudo lo hacen bajando la calidad. Es por eso que debemos buscar el punto exacto en que la productividad y la calidad tienen una relación favorable. No podemos tener una mayor productividad bajando la calidad de los productos y servicios. Tampoco es deseable tener una calidad muy alta porque eso también puede bajar la productividad de una empresa. Es por eso que debemos buscar la relación óptima entre estos dos elementos, productividad y calidad. En esta ocasión analizamos lo que es la productividad y su relación con la eficiencia y la calidad. Por favor, acompáñenos en la siguiente entrega. [MUSIC]