[AUDIO_EN_BLANCO] Hola. En esta lección analizaremos cuáles son las bases del Poder Social. Existen cinco bases del Poder Social de acuerdo iii. En primer lugar, está el Poder de las Recompensas, en segundo lugar está el Poder de la coerción, en tercer lugar el Poder legítimo, cuarto lugar el Poder referente, y quinto lugar el Poder experto. Vamos a analizar en detalle cada una de ellas. ¿A qué se refiere en el Poder de Recompensa? Se basa en la percepción que un agente A tiene la habilidad de mediar recompensa a la persona D es cuando usualmente hablamos de la zanahoria. ¿Cuáles son las características del Poder de la Recompensa? El poder de A hacia P aumenta en función del tamaño de la recompensa, mientras mayor sea la recompensa, mayor va a tener mayor poder va a tener la persona que la entrega. El poder depende también de la probabilidad que A pueda conseguir la recompensa. Es decir, si yo le digo ésta es una recompensa muy grande; por ejemplo, les voy al que conteste ésta pregunta le voy a dar un millón de dólares es una recompensa bastante grande, pero probablemente o realmente no tengo ni una posibilidad de poder mediar esa recompensa, asi que no voy a tener mucho efecto. La autorización de ésta recompensa aumenta la atracción de B hacia A aumenta el poder de referencia y ésto es lo que sucede muchas veces al interior del la Organización con los bonos de desempeño Sin embargo, si utilizo la recompensa fuera de éste ámbito de acción, puedo disminuir el poder, es decir, disminuir la posibilidad de que P me crea en el futuro Es decir, recompensar con algo imposible de conseguir ¿Cuál es el segundo Poder? El Poder de la coerción que también se asocia comúnmente con la palabra garrote Se basa en la percepción que un agente A puede mediar castigos hacia la persona P. ¿Cuáles son las características de la Coerción? El poder aumenta de acuerdo a la magnitud de un castigo; Si es que yo amenazo a alguien con despedirle o echarlo de la Organización probablemente es un castigo de una gran magnitud para esa persona y esa persona me va a considerar a mí una persona poderosa Sin embargo, éste Poder depende de la probabilidad de que A pueda sancionar efectivamente el castigo, tengo yo la autoridad para poder echar esa persona o no. Este Poder de Coerción también puede ser grupal. Este es el caso por ejemplo de en una tintorería, una planchadora era mucho más productiva del resto, pero el resto del grupo le hacía bulling, porque las hacía quedar mal. Hay un poder que es de coerción que es grupal hacia la persona que estaba haciendo su trabajo de manera más eficiente y éste Poder de Coerción es parecido al de Recompensa, salvo que sus dinámicas son distintas; mientras el Poder de la Recompensa aumenta la atracción de P hacia A el Poder de la Coerción la disminuye. Así que si ustedes se preguntan ¿cuál es mejor de éstos dos poderes, la zanahoria o el garrote? Claramente el Poder de la Recompensa es mucho mejor porque el Poder de la Coerción o el temor termina alejando a las personas y termina generando pensamientos negativos entre los dos agentes. Vamos a ver una tercera fuente de poder que es el Poder Legítimo, se basa en la percepción de que un agente A tiene un derecho legítimo para prescribir el comportamiento de la persona P, y esto probablemente es lo que sucede al interior de una familia cuando un abuelo le da recomendaciones a un nieto, o el padre le dice cómo poder actuar a su hijo o a su hija. ¿Cuáles son las características del Poder Legítimo? Depende de tres factores, en primer lugar, de la cultura y normas grupales por ejemplo, de la edad. Hay ciertas culturas donde la casta por ejemplo es algo importante, ciertos atributos físicos, parentesco, cambia en función de la cultura y normas grupales. En segundo lugar, el Poder Legítimo depende de la aceptación de una estructura social, por ejemplo, dentro de una Organización el mismo organigrama está explicando cuál es la estructura de ésa Organización y probablemente yo le haga caso al Vice Presidente de una compañía por qué, porque el está más arriba dentro del organigrama de lo que estoy yo. En tercer lugar depende de la designación por un agente legítimo, es decir, un trabajador puede aceptar órdenes del Vice Presidente porque asume que el Presidente de la compañía lo mandó y, por ejemplo también, el resultado de una elección democrática, yo voy a aceptar que el ganador de esa elección me dé órdenes a pesar de yo no haber votado por esa persona, porque voy a aceptar el proceso fué un proceso legítimo. El ámbito de este poder puede ser amplio a nivel de las normas culturales, o puede ser bastante reducido, como por ejemplo un Sargento en el ejército y la utilización de este poder fuera de su ámbito reduce la autoridad de A; es decir un Sargento en el ejército puede perfectamente en el campo de entrenamiento pedir a una persona que haga flexiones de brazos, pero si un día un fin de semana se encuentra ése Sargento con el mismo conscripto en un supermercado y le pide que le lleve el carro el carro de compra, probablemente el conscripto no le va a obedecer porque está aplicando el Poder Legítimo fuera del contexto para la cual se le había otorgado. El cuarto poder es el Poder Referente y se basa en qué tan identificado se siente la persona P con el agente A. Este poder aumenta en función de la identificación de una persona con la otra y este Poder de Referencia también puede ser grupal, por ejemplo, el sentido sentido de pertenencia que experimenta la persona que son parte de un equipo de Fútbol, por ejemplo, o que pertenece en un club o que pertenece a una congregación religiosa. En quinto lugar tenemos el Poder Experto y se basa en la percepción de que un agente A, tiene un conocimiento especial o un expertiz que sea relevante. ¿De qué depende el Poder Experto? Depende de la credibilidad de A. Este poder varía en función del conocimiento, o la percepción del conocimiento de A, si es que tiene más conocimiento, si es que yo creo que esta persona sabe más va a tener mayor poder y puede ser un conocimiento absoluto, es decir, tiene un conocimiento específico en la materia, como por ejemplo un médico, o puede ser un conocimiento relativo, no es experto pero sabe más que yo. Por ejemplo, yo soy ingeniero, si yo de repente tengo un problema legal voy a preguntarle a un abogado, no sé si es que el abogado es bueno o malo, pero voy a preguntarle a él porque yo creo que él es el experto a quien yo poder hacer esa consulta. O lo mismo, si yo de repente voy a una ciudad y me pierdo y no funciona mi celular para poder encontrar direcciones voy probablemente ir a una gasolinera a preguntar a la persona de ahí y pedirle indicaciones, yo no sé si es que esa persona es experta en el lugar pero probablemente voy a tener la confianza para poder preguntarle y le voy a hacer caso, por qué, porque yo creo que el sabe más que yo El ámbito de éste Poder Experto es muy limitado y el ejercicio de éste Poder fuera de éste ámbito reduce su credibilidad. ¿Cuál es la síntesis de la lección? Mientras más grande es la base del Poder, mayor es el Poder. En segundo lugar, el ámbito de éstos poderes no es algo absoluto, sino que varía y el Poder referente es el poder que tiene ámbito más amplio de todos. En tercer lugar, la utilización del poder fuera de su ámbito tiende a reducirlo. En cuarto lugar, la coerción resulta en una disminución de la atracción de P hacia A y aumento de la resistencia. El Poder de la Recompensa en cambio tiene efecto contrario. Por último, mientras más legítima sea la coerción, ésta producirá menos resistencia. Ahora si ésta es ilegítima, se puede causar una resistencia que es incluso mayor.