[MUSIC] Vamos a hablar ahora sobre la diversidad en los equipos. Tanto se habla de la importancia de la diversidad. ¿Es real? ¿Es real que un equipo más diverso tendrá mejores resultados que un equipo más homogéneo? ¿Es eso verdadero o es falso, no es verdad que eso vaya a suceder? Bueno, pues vamos a primero a entender qué es la diversidad, imposible que sepamos si es buena o es mala, si no sabemos lo que es. La diversidad es las diferencias, y a veces son diferencias que son perceptibles porque las podemos ver, y a veces no son perceptibles porque son modos de comportarse, modos de pensar. Por ejemplo, hay diversidad cultural. ¿Qué quiere decir? Que la persona se ha formado en un entorno, en una sociedad y por ello tiene una serie de valores, ¿no? Pues un valor, el valor por ejemplo de la puntualidad, el valor del respeto a los mayores, el valor del individuo por encima del equipo. Bueno, pues eso es una cultura que hace que esa persona entienda la vida de una manera, la valore de una manera. Eso no lo podemos ver, sin embargo sí que aporta una diversidad al equipo. De formación, ¿verdad? O sea, pues puede haber diversidad de formación, puedo tener ingenieros, puedo tener humanistas, puedo tener filósofos, puedo tener físicos. Y eso hace que veamos el mundo a través de unas lentes, lo vemos de un modo específico porque nos hemos formado en aquello. Y aquello hace que el equipo sea más diverso. Hay otra diversidad que puede ser sexual, hombres y mujeres vemos el mundo con diferencias porque nos hemos formado de un modo distinto, porque tenemos unas diferencias en el modo de percibir la realidad. De experiencias, en qué he trabajado, dónde he vivido, con quién he estado trabajando, pues hace que también aportemos cosas diversas. Muchísimas más que podríamos cada uno de nosotros aportar. Bueno, pues ¿esto hace que el equipo rinda más? Esa es la gran pregunta. Bueno, pues vamos a ver ventajas y desventajas de esa diversidad y, después, cómo podemos hacer que las ventajas sean mayores que las desventajas. Bueno, pues las ventajas de la diversidad. Pues soluciones más creativas. Si tengo personas que han tenido experiencias diversas, que vienen de culturas diversas, que han trabajado en empresas más distintas, harán que a la hora de pensar posibilidades o potenciales soluciones a un problema, puedan generar un rango mucho más diverso de soluciones. Podemos, por lo tanto, tener mejor conocimiento del cliente, porque quizás podemos ser más similares a las distintas personas que van a hacer nuestros clientes. Porque, probablemente, entre nuestros clientes van a haber personas de diversas culturas, van a haber hombres y mujeres, van a haber personas con distintas formaciones intelectuales. Por lo tanto, vamos a hacer más capaz de entender que es lo que quieren y como poder servir sus necesidades. Vamos a aportar una variedad de competencias porque nos habremos formado de modo distinto. Por lo tanto, lo que vamos a aportar al equipo va a ser o más analítico, o más de generación de soluciones, o más de muchísimas cosas que pueden hacer que esa variedad de competencias cree una sinergias a la hora de llegar a soluciones. Por lo tanto, todo esto es muy positivo. Pero claro, también hay desventajas. Una desventaja es la dificultad en la comunicación, cómo realmente podemos entender cosas distintas diciendo lo mismo. ¿Por qué? Porque tenemos percepciones distintas de la realidad. Yo tengo una cultura, tengo una formación, tengo un modo de ver las cosas y él tiene otra. Y, por lo tanto, diciendo lo mismo, por ejemplo, hablamos de respeto, y yo puedo entender que el respeto significa callar ante lo que me dicen, y otra persona puede entender que el respeto significa explicarte el por qué estás equivocado. Bueno, la misma palabra, el mismo concepto, puede significar cosas diversas, dependiendo de mi formación, de mi cultura. Entonces, por lo tanto, esto genera una dificultad a la hora de la comunicación. Sesgos de similaridad, es una desventaja de la diversidad porque hace que las personas que nosotros estamos sirviendo quizás no entendamos exactamente, si entre ellos son muy parecidos, no entendamos exactamente qué es lo que nos están pidiendo, qué es lo que están esperando de nosotros. Puede haber una reducción de la productividad, como somos tan distintos, nos cuesta comunicarnos, nos cuesta entender cómo llegar a ese objetivo común. Tenemos una serie de fricciones y por lo tanto eso puede hacer que disminuya nuestra productividad. Porque tenemos que solucionar esas tensiones, esas diferencias y eso hace que perdamos un tiempo, que perdamos unas energías, que perdamos unos recursos al fin y al cabo. Y luego pueden aparecer distintos subgrupos, como hay hombres y mujeres, como hay personas de una cultura y de otra, como hay ingenieros y no ingenieros. Como hay personas que llevan más años trabajando en la empresa o menos años trabajando en la empresa, como hay gente más mayor y gente más joven. Pueden aparecer esos distintos subgrupos porque yo quiero quiero estar con aquellos que son similares a mí. Y, por lo tanto, eso hace que va a ser todavía más difícil el poder aunar el equipo en una misma dirección. Por lo tanto, eso son, acabamos de ver, las ventajas y, acabamos de ver, las desventajas de la diversidad. Bueno, pues ¿cuáles son las recomendaciones para que las ventajas sean mayores que las desventajas? Pues bueno, primero analizar la tarea que debe realizar el equipo. ¿Realmente cuál es el objetivo del equipo? ¿Qué competencias necesito para este equipo? ¿Quién puede aportarme esas competencias? ¿Cómo podemos beneficiarnos de competencias diversas, de modos de ver la realidad diversamente? Después, una vez you sabemos qué tarea tiene que realizar el equipo, necesitaremos analizar cuánta diversidad es necesaria. Imaginemos, por ejemplo, que estamos en un equipo de baloncesto. Bueno, pues probablemente no necesitaremos diversidad de edades, no necesito una persona de 60 y una persona de 20. Bueno, pues quizás la diversidad generacional no sea necesaria para ese equipo. Sí que necesitaré diversidad en que necesitaré personas con mayor altura y mayor fortaleza, y personas que tengan mayor agilidad y que puedan impulsar el contraataque y el ataque del equipo. Esa diversidad sí que será necesaria, sin embargo, otras pueden no ser necesarias. Después, ¿cómo ayudar a comprender a los demás? Bueno, pues si tengo diversidad, tengo diversidad de edad, tengo diversidad cultural, tengo diversidad de formación. Voy a poner los medios, quizás a través de discusiones, a través de formación, a través muchas veces de team work building, ¿no? Pues construir ese equipo en el cual entiendo el por qué esa persona actúa de una manera. Por lo tanto, al entenderla, you no me va a costar tanto el saber qué me está diciendo cuando está hablando de un cierto tema, ¿de acuerdo? Por lo tanto, hemos dicho, un equipo más diverso conseguirá mejores resultados que uno más homogéneo. Es falso, en el sentido de que no siempre es verdadero. Tendremos que tener la diversidad adecuada para el tipo de tarea que estamos realizando. [MUSIC] Bueno, pues en este vídeo hemos visto en clave de humor cómo un equipo nada diverso consigue un objetivo común. Bueno, pues en este caso ha funcionado muy bien, porque la diversidad, hemos dicho, que va a depender de la tarea común. Aquí vemos un ejército, probablemente en este ejército no van a necesitar tener una diversidad muy grande. Sin embargo, si estamos hablando de una orquesta, sí que vamos a necesitar una diversidad de tareas muy grande y de competencias muy grandes. Por lo tanto, tendremos que analizar muy bien cuál es la tarea, cuál es el objetivo común, para poder determinar cuánta y qué diversidad es necesaria en cada caso. [MUSIC]