[MUSIC] Pasamos al resumen de lo que hemos visto en estas últimas sesiones. Lo primero que hemos visto, es que las personas se mueven por el deseo de conseguir un objetivo que para él resulta atractivo. Es decir, cuando estamos hablando de motivación, esta persona tiene una motivación muy alta. Bueno, pues tiene muchÃsimo deseo de alcanzar un objetivo que para él es un objetivo positivo, es un objetivo atractivo. Ahora, pues eso es la motivación. La motivación, hemos visto también, que viene en gran medida determinada por las necesidades y por la propia voluntad de las personas que actúan. Y esto está en directa relación con cómo es la persona, como hemos dicho, la persona es su corporalidad, la persona es su inteligencia. Y la persona es su voluntad y su corazón. Por lo tanto, los objetivos que buscan en su acción, por una parte, son esos objetivos materiales, de satisfacción de unas necesidades corporales. Pero también son unos objetivos intelectuales para satisfacer esas necesidades cognitivas, esas necesidades de conocimiento, tanto fáctico, como teórico. Y también se busca una serie de resultados prosociales, trascendentes, que a uno le trascienden, pero que son importantes para las personas que están a su alrededor. Poder satisfacer esas necesidades afectivas, de amor, de pertenencia, tanto a una familia como a un entorno social, como a un paÃs, como a una comunidad. Bueno, pues, esto es muy importante, porque todas las personas, a la hora de trabajar, van a querer poder satisfacer todas esas necesidades. Por esto es importante que a la hora de pensar en los resultados de una acción, y en cómo medir esos resultados, en cómo medir ese rendimiento, tanto en el trabajo individual como en el trabajo en equipo, estemos pensando en la eficacia. Es decir, cuál es el resultado, tanto económico como de la acción, que esas personas han realizado. Es decir, ¿han vendido lo que tenÃan que vender?, ¿lo han vendido con la calidad que tenÃan que tener?, ¿lo han vendido en el tiempo que tenÃan que venderlo?, por poner un ejemplo. Pero también es importante que pensemos en cómo esa persona ha satisfecho sus necesidades intelectuales y sus necesidades de relación, ¿verdad? Porque la persona ha aprendido con ese proceso, y ha aprendido cosas buenas, o cosas negativas, podrÃa haber estado aprendiendo, ¿verdad? Ese aprendizaje, ese desarrollo de competencias, es importante que también lo evaluemos a la hora de pensar en el rendimiento. Y el tercer elemento es la generación de confianza, lo que hemos dicho antes como el aprendizaje ajeno. Las demás personas han aprendido que pueden confiar más en la empresa, en el decisor. ¿Qué han aprendido los demás? Y esto también es muy importante, lo hablábamos el dÃa que estábamos repasando el trabajo en equipo. Cuando las personas están trabajando en equipo van a estar más deseosas o más inclinadas a seguir trabajando con ese equipo, porque confÃan más en las personas que están trabajando en ese equipo. Por lo tanto, el rendimiento you vemos que no es una sola dimensión, sino que son diversas dimensiones, porque ese trabajo tiene diversas consecuencias cada vez que se toma una decisión, cada vez que se hace una acción. Después, hemos visto y es muy importante, y muy relevante que nos lo llevemos de este curso, es entender qué es una empresa. Y hemos hecho ese paralelismo con el cuerpo humano para entender esos tres niveles que nos hacen entender exactamente qué es una empresa. Ese nivel al que decÃamos, pues que es como el cuerpo de la empresa, que es esa estrategia, que son esas polÃticas y que es esa estructura formal, que realmente es muy importante que entre ellos estén alineados, por que hacen que esa calidad de vida sea mayor. Pero esto no es la empresa en su totalidad. Tenemos que entender que ese cuerpo necesita una inteligencia que lo mueva, y esa inteligencia, como ven, son esas competencias distintivas. ¿Qué saben hacer las personas que están dentro de mi empresa?, ¿cómo toman decisiones los lÃderes?, ¿qué tipo de liderazgo están demostrando?, y ¿cuál es la estructura formal? ¿Quiénes son las personas que conforman, y cómo toman las decisiones dentro de esa empresa? Una vez más, esto es muy importante para entender la empresa, pero sigue sin ser la totalidad de la empresa. Sino que para entenderla en su conjunto, tenemos que entender también los valores, qué criterios se toman a la hora de tomar una decisión, y eso es tanto la misión externa e interna, como la cultura dentro de la empresa. Por lo tanto, esa cultura es la que después determinará, ¿verdad?, que pueda haber un proyecto sostenible, un proyecto de largo plazo, un proyecto que aporte a la empresa. Y todo esto sà que nos hace entender qué es la empresa en su totalidad. Y podremos estudiar, pues cuándo hay un alineamiento, cuándo no hay un alineamiento, cómo tendrÃamos que hacerlo. Y you hemos visto también qué medidas podemos tomar cuando queremos que esa cultura gire en una dirección u otra. Para que sea realmente la que queremos tener, para que fomente los valores que queremos nosotros fomentar dentro de la empresa. Muy bien, pues hasta aquà las cuatro sesiones que hemos tenido de dirección de personas y equipos. Y estaré más que encantada de seguir en contacto con vosotros, si asà lo queréis hacer, vÃa Twitter, o vÃa Linkedin. Hasta muy pronto. [MUSIC]