[MÚSICA] [MÚSICA] Comenzamos una nueva sesión de nuestra relación orador con la audiencia a la cual nos dirigimos, you sabemos la importancia que tiene esa audiencia, you sabemos que hay que conocerla, y también hemos aprendido algunos trucos para ganar su atención y lograr convencerla y conectar con ellos con más fuerza. Hoy vamos a abordar una de las formas mas caracterÃsticas y más habituales de retroalimentación que son las preguntas, las preguntas que pueda hacer, you lo vimos en la sesión anterior, el orador a la audiencia para captar su interés pero sobre todo vamos a hacer, vamos a analizar el segundo supuesto, las preguntas que la audiencia va a hacer al orador o bien durante su intervención no es normal pero por ejemplo la formación, en algunos otros tipos de exposición es muy normal que se pregunte al orador durante sus palabras pero lo que es más frecuente es que una vez concluido pues se abra un turno de preguntas. Y hay una primera fuerza, el deber de un orador, la preparación, su mandato, su misión no termina una vez que termina y pronuncia el discurso finaliza una vez que ha terminado el discurso y la ronda de preguntas. Yo conozco intervenciones brillantes en la parte de exposición pero después han naufragado y han fracasado porque no supo contestar las preguntas, no estuvo a la altura, se irritó, o sencillamente no estuvo brillante. Por eso el deber del orador siempre que sepa que va a haber preguntas es prepararse un buen discurso y también porque es posible y vamos a contar algunas recomendaciones, prepararse el turno de preguntas. El acto de comunicación de oratoria es todo, intervención más coloquio y preguntas con la audiencia. Primer deber del orador, claro saber si va a haber turno de preguntas, si va a ser interrumpido o no durante la intervención, y si ese turno de preguntas va a estar arreglado, va a haber tiempo, va a haber algún moderador, porque todo va a condicionar la dinámica de esa pregunta. Yo siempre recomiendo suele ser asÃ, ¿no? Hay un tiempo trazado para las preguntas y el moderador va dando la palabra y va cortando en su caso. Primer truco o primer consejo, si el orador sabe que va a tener un tiempo de preguntas después, no hay nada una sensación de vacÃo peor que la de se diga, bueno preguntas y nadie le pregunta. Pues eso da la sensación que a la gente no le ha interesado pues lo que el orador ha comentado, ¿no? Primer consejo, es bueno tener un par de preguntas preparadas para que la organización ayude o que el propio moderador haga las preguntas para que se arranque el público se anime a participar porque a veces es muy pudoroso y le cuesta formular la primera pregunta, y eso da pie bueno pues llenar ese hueco y a levantar ese interés, no lo dude, ¿eh? Lleva preparado una pregunta o un par de ellas y asà pues arrancarás al público a preguntar, a la audiencia, en todo caso llenará ese hueco. Consejo que te, importantÃsimo en la materia. Uno, cuando respondas las preguntas no se trata de que repitas otra vez tu conferencia o tu discurso o tu intervención, se trata de aportar nuevo valor, puede que matices alguna cuestión, aclares, pero piensa siempre en aportar nuevo valor, por tanto ten reservado alguna anécdota, alguna referencia, alguna experiencia que pueda mantener también en alta la atención y la aportación de valor en preguntas. Segundo, se breve, se trata que haya muchas preguntas más que te alargues muchÃsimo y des una segunda conferencia, conciso y breve. Tercero, eso le corresponde más a la organización pero tú debes favorecerlo, que el que pregunte no de otro discurso. No hay cosa que más desanime a la audiencia, que se levante alguien que tome la palabra y no la suelte a formular la pregunta. Debe quedar claro que la audiencia en este supuesto debe formular la pregunta, contar una experiencia pero acotar en su tiempo. Procura que nadie monopolice las preguntas, es decir, hay veces que tú vas y solamente pregunta una persona que sigue preguntando. Eso aburre a los demás, tampoco permite que una sesión o una ideologÃa o una organización sea el que haga siempre todas las preguntas porque da sensación de parte y demoviliza a los demás. Debe haber varias preguntas de varias personas que sean rápidas, que sean ágiles, que aporten valor y que vengan además de distintos sitios de la sala. Eso me puede decir, bueno eso no me corresponde a mi, es cierto, pero puedes hablarlo con el moderador o incluso si eres tú el que da la palabra, pues vas teniendo esa habilidad e incluso cuando alguien se alargue le dices, por favor puedes formular la pregunta porque hay otras personas que quieren hacer uso de la palabra. Hay veces y asisto a muchos desayunos de trabajo o coloquios donde si hay muchas personas y el tiempo ha pasado, el moderador pide que mientras el orador habla, los asistentes puedan formular las preguntas por escrito, el moderador las agrupa por tema y las formula el moderador, el propio moderador. Eso está muy bien porque te permite responder a muchas preguntas estructuradas y se evita pues a veces ese alargamiento en las preguntas por parte de alguien de la audiencia. Es una técnica más que debes conocer y que a veces pues puede llevar a cabo. Otro tema muy importante, si te preguntan algo de una materia que no conoces, no intentes aparentar que sabes, reconoce tu desconocimiento, no pasa nada. Normalmente la audiencia no va a examinar al orador, no va a examinarlo, el orador no triunfa porque sepa mucho, triunfa porque aporte valor. Por eso, donde no aportes valor reconoce oye mira pues esto no lo se, me enteraré y no pasa nada, nadie te va a castigar. Somos testigos de personas que por querer aparentar que saben pues han cometido graves errores que han devaluado por completo su anterior intervención. Si tienes crÃtica o alguien que cuestiona tu intervención en su pregunta, se asertivo. ¿Qué significa la asertividad? Lo veremos más adelante, pero básicamente defiende tu punto de vista sin atacar ni irritar al que otro pregunta. Asume la pregunta, su crÃtica con naturalidad y expone pues tus razones sin entrar en el debate. Para todo esto es bueno que tengas guardado un par de argumentos buenos, es decir en el fondo muchas veces los turnos de preguntas son aburridos porque es repetir lo mismo, no hay una idea nueva, guárdate un par de ideas fuerzas que sueltes en el turno de preguntas porque eso va a hacer como la sensación de continuidad y el público percibe ese valor y esa innovación que te enriquece y sube la valoración que vas a tener o que obtuviste en tu propia intervención. Cuando, un defecto de muchos oradores es cuando ve que alguien le hace la pregunta que le gusta, dice hombre me alegro que me haga esa pregunta, qué buena pregunta me ha hecho usted. ¿Por qué digo que no debe decirse eso? Primero porque es muy tópico, no queda bien pero segundo porque a lo mejor alguien te ha preguntado antes o te pregunta y no se lo has dicho, si le dices a uno que buena es tu pregunta, de alguna forma le estás diciendo al otro que la suya no fue tan buena y vas créandote cierto recelo. Por tanto, no entres en valorar las preguntas, sino lÃmitate en el respeto a tratar de responderla aportando como te decÃa antes nuevo valor. Otro consejo y es bueno, eh, porque este entra mucho y a las otras personas de la audiencia les gusta, cuando alguien te pregunte pÃdele que se identifiquen, es decir su nombre y apellido y a quién representa, oye soy Manolo Pimentel Siles y represento pues a una universidad o a una empresa o a un partido polÃtico. Es bueno porque eso ubica su intervención tanto para ti que vas a hacer el interpelado como para el resto de los miembros de la audiencia. También el buen orador si algo se le olvidó decir alguna idea fuerza de la intervención, se le olvidó decir o quiere reforzar algunas de estas ideas fuerzas de su intervención previa, pues aprovecha una de estas preguntas, relaciónalo y suéltalo porque es muy importante que te queden tus mensajes previstos completamente hecho, dado que el acto de comunicación no solamente el discurso sino es el discurso más preguntas respuestas, utiliza esta segunda parte para darle ese cierre orgánico, coherente, integrado con tu parte previa. También puedes aprovechar pues para aclarar alguna duda que tú hayas percibido que le haya podido quedar a la audiencia. Como has visto, dado que la idea fuerza es que un orador no termina cuando pronuncia su discurso termina con el acto de comunicación cuando abandona la sala, es decir discurso más preguntas más relación final y salida, el consejo que está clarÃsimo es que te prepares muy bien el discurso pero prepárate también las preguntas porque puedes terminar en alza o puedes perder parte de lo you ganado. Y otro consejo, habla con el moderador, los organizadores para estructurar esta sesión de preguntas, que tú sepas cuál va a ser su dinámica y también que tú intentes bueno pues ayudar o proponer la dinámica que mejor te convenga y que mejor haga que quede tu discurso claro, nÃtido y que le llegue a la audiencia que en último caso es tu deber y para lo cual pues hace uso de la palabra. [SONIDO] [SONIDO]