[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a esta nueva sesión en la que vamos a seguir ahondando en los comportamientos y en las recomendaciones que damos al orador, cuando vaya a hacer uso de la palabra. you hay algún breve recuerdo de lo que hemos venido viendo, tener muy claro la finalidad que pretendemos conseguir con nuestra palabra, tener muy claro que el orador es parte del mensaje y por lo tanto tiene que mantener una actitud y un comportamiento adecuado. Que el orador tiene que aportar valor y por tanto debe tener conocimiento de la materia que habla y también muy importante pues gestionar el tiempo concedido para decir lo fundamental y que no se nos olvide nada respetando el ritmo normal de la locución. Y si esto son ideas importantes para un orador, también quiero en este capÃtulo de recomendaciones generales dar algunas claves para superar los dos grandes monstruos que atemorizan al orador. Una parte es el miedo escénico y por otra parte el sÃndrome llamado de la mente en blanco. Él lo conoce perfectamente, ¿verdad? El miedo escénico es eso que nos hace temblar, nos ponemos muy nerviosos. Que nos dé pavor el subirte a un atril o el tener que levantarte para hablar a las personas que te escuchan. La mente en blanco también lo conocen. Es el temor que una vez que estás hablando de repente, se te queda la mente en blanco, no sabes qué tienes que decir, no sabes cómo continuar. Vamos muy brevemene a darte los consejos para superar tanto lo primero como lo segundo. El miedo escénico es algo que todos tenemos, por tanto, tranquilo. Si lo padeces, tranquilo, si lo padeces, no te preocupes porque todos lo hemos tenido, tiene solución. Y la solución es, uno, conocer, ir cogiendo confianza en la materia que vas a hablar, por tanto conocer la materia. Seguir las instrucciones que hemos ido dando de materia general y tercero, entrenar mucho. No te preocupes aunque sea con amigos, con familia, con tu entorno más cercano, habla en público. También cuando te toque you hablar en una sala, en un salón teatro, en fin, en el foro que fuere, es muy recomendable que lo conozcas antes, es decir, que vayas un poco antes y lo veas. Donde está el atril, donde está la tarima, donde está, porque eso genera confianza. Para superar el miedo escénico esa confianza es fundamental. Que no llegues de repente a un sitio nuevo y no sepas cómo comportarte. También si llegas un poquito antes puedes ver cómo otras personas pues, van a hacer uso de la palabra, van moviéndose. Te crea familiaridad y por tanto te reduce esa tensión de miedo escénico. Consejo de miedo escénico. Primera idea, lo puedes superar. Segunda idea, se consigue con práctica. Practica en tu entorno familiar antes que con terceros. Y también cuando vayas a hablar, familiarÃzate con el sitio antes porque te va a reducir. El miedo escénico nunca se cura por completo y siempre es bueno y los oradores muy experimentados siguen teniendo esa tensión que yo dirÃa que es positiva, porque te estimula, te mantiene pues tenso y te hace más creativo. La mente en blanco. La mente en blanco es un riesgo cierto y que nos puede pasar a cualquiera en cualquier momento. Ahà hay que tener mucho cuidado con ella. A veces cuando a alguien le ha ocurrido, a veces son segundos o mili segundos los que se quedan en blanco, a veces ni siquiera el oyente se da cuenta pero para el orador se hace una angustiosa eternidad, por eso hay que tener técnicas para evitar esa mente en blanco. La mejor, ¿cuál es? Sin duda ninguna, como igual que yo llevo aquÃ, ¿por qué yo llevo aquà este papel en blanco? Por si se me olvida el guión de lo que quiero decir, pues lo miro y con lo cual continúo. Esto debes hacerlo siempre que hables en público. En un sencillo papelito donde pongas los puntos que vas a abordar. Si te quedas en blanco, miras tranquilamente y ves cuál es el siguiente. Con estos dos consejos puedes superar los dos monstruos que atemorizan fundamentalmente a los oradores, la mente en blanco y el miedo escénico. Pero también quiero darte otra serie de recomendaciones generales antes de abordar cómo lograr pronunciar un discurso que nos ocupará la próxima sesión y que será muy importante. Pero consideraciones generales, primero, el orador debe informarse del evento en el que va a hablar, del foro, sin conocer quién lo organiza, quiénes van, qué persiguen, por qué te llaman, cuál va a ser tu rol. Ese primer, ubicarte perfectamente, en donde vas a hablar. you también hemos comentado que debes vestirte y comportarte educadamente y con respeto tanto a las personas que están allà como a las circunstancias y eso hace que de forma natural, pero siempre con educación y respeto. Debes llegar antes, no debes irte antes, en fin, la gestión del tiempo que tanto hemos abordado y hay una serie de consejos prácticos que parecen muy tontos pero el triunfo o el fracaso pueden estar en ellos, ¿no? Primero, por supuesto, no bebas alcohol antes. Hay personas que se ponen nerviosas, personas que hablan después de una comida y han bebido alcohol. El alcohol no es bueno para hablar en público. Primero porque te quita capacidad lingüÃstica, te reduce el vocabulario, la lengua se te pone espesa [INAUDIBLE] se dice y segundo porque puedes decir una tonterÃa. Con lo cual, prohibido el alcohol antes de hablar en público. No es recomendable tampoco hacerlo después de una comida copiosa, porque quieras o no la digestión te aplatana y te quita eso que hemos hablado de actitud, de motivación, de transmitir entusiasmo, ¿no? Si tiene que ser después de comer, come moderadamente para que seas capaz de estar bien despierto y transmitiendo esa pasión. No bebas mucha agua antes de hablar en público. Un martirio atroz es cuando estás subido en un atril o en una mesa y tienes que hablar a los demás y tienes ganas de ir al servicio o al aseo, y has bebido agua y tienes que ir al servicio o al aseo, eso te crea tensión, estás deseando terminar en fin y eso ocurre en muchas ocasiones. Por tanto, no bebas mucha agua y antes de subirte a un atril o antes de entrar donde vas a decir palabras, ve siempre al servicio o al baño, aunque no tengas ganas, pero hazlo y parece una tonterÃa pero es una cosa realmente importante. Otro consejo que parece nimio pero que lo es, ten la precaución de desconectar el teléfono móvil o celular. No lo dejes encendido. Cuántas veces una persona está hablando y comienza a sonarle el teléfono, lo coge, lo apaga, se pone nervioso, la gente se rÃe, la gente desconecta. Ten la precaución de apagar el móvil, no solamente cuando hables, sobre todo cuando hables por supuesto pero incluso cuando estás en una mesa o cuando estás dentro de un debate ordinario. Cuando estás expuesto al público en una mesa o como ponente, o acompañando al ponente, hay una cosa que se hace con frecuencia y que no se debe hacer que es pues leer los móviles, los celulares, mandar mensajes, escribir, porque da la sensación de que no te interesa lo que hablan los demás y eso es lo que hablaba de la actitud antes de que el orador es parte también del mensaje, ¿no? Tienes que mantener tú el respeto y el interés por lo que dicen los demás. No, por favor no te pongas cuando estás a la vista de los demás y estás en público a utilizar porque denota falta de interés y te va a quitar pues claramente fuerza. Otra cuestión, tienes que decidir qué tipo de lenguaje vas a usar y el lenguaje debe ser el más efectivo para la audiencia que tienes y las circunstancias. No hablas igual en un grupo de amigos que cuando tienes un acto académico o vas a dar una clase, ¿no? Eso hace que tengas que tener un criterio de selección del lenguaje que es fácil hacerlo pero tienes que tener la precaución. Atención con los tics o las muletillas. Todos tendemos a repetir expresiones pues vaya, pues bien, por último, que aburren y que denotan pobreza lingüÃstica y de expresión. CorrÃjete, cualquier persona que te escuche te dirá, oye, repites mucho esta palabra. CuÃdate ese tic y también saldrás ganando en calidad, expositiva. Una vez que selecciones el lenguaje, la audiencia tiene que percibir y dedicaremos un capÃtulo, una sección a ello, que te lo tomas en serio y que los conoces. Y por eso utiliza lo que llamamos anclajes. ¿Qué son anclajes? Es la idea que tú quieres transmitir o las propuestas que tienes, aplicadas a la realidad de la audiencia. Esto hace que la audiencia no solamente lo entienda mejor sino que se sienta protagonista de tu discurso y eso utilÃzalo siempre que puedas, eh, porque realmente mejora mucho la calidad de la misma. Y you por última recomendación, asà general, que parecen cosas fáciles pero que todas ellas son muy importantes, atención al uso de Power Point. Dedicaremos también cuando hablemos del elemento del canal o medio, una especial atención al uso del Power Point, pero te anticipo que en general se sobre usa el Power Point y hay veces que es útil pero otras muchas ocasiones es contraproducente, la gente no lo ve, la gente se aburre porque lee el texto, en fin. Del Power Point pierdes capacidad de transmisión de la idea y te recomiendo prudencia, you lo abordaremos en sesiones posteriores pero no podÃa dejar de pasar este capÃtulo, esta sesión, las recomendaciones generales para darte un primer apunte de la necesidad de dosificar y controlar, el sobreuso del Power Point que existe en la actualidad. He querido en este capÃtulo dar esta serie de recomendaciones generales para una buena intervención. Creo que toda ella es importante, todas ellas son importantes y sà querÃa invertir estos minutos en que lo apuntes, lo reflexiones, lo memorices, porque te pueden sacar de más de un aprieto y cuando muchas veces nos jugamos cosas importantes cuando vamos a hacer uso de la palabra es una pena que por haber olvidado alguno de estos consejos, lo pases mal o estés en tensión o directamente no seas capaz de conseguir lo que pretendas. Continuaremos con principios generales, pero estas recomedaciones generales, apúntalas que te serán de extraordinaria utilidad. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]