Este video muestra las instrucciones para usar la escala RACE. La escala RACE valora cinco Ãtems; uno, paresia facial; dos, paresia braquial o del brazo; tres, paresia crural o de la pierna; cuatro, desviación ocular y cefálica; cinco, afasia, que se valorará en los pacientes con debilidad en el lado derecho del cuerpo, o agnosia, que se valorarán los pacientes con debilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Para valorar la paresia facial se pide al paciente que sonrÃa o que enseñe los dientes. Se puntúa la asimetrÃa de la mueca facial. Hola, enséñeme los dientes. Puntuaremos cero si la movilidad de la cara es normal y la mueca de enseñar los dientes es simétrica. Enséñeme los dientes. Puntuaremos un punto si la mueca, al enseñar los dientes, es ligeramente asimétrica; y puntuaremos dos puntos si la mueca, al enseñar los dientes, es totalmente asimétrica. Si el paciente no comprende o no colabora, se puede provocar una mueca facial haciendo una ligera presión con los dedos detrás de las orejas. Para valorar la paresia braquial se pide al paciente que levante los brazos y que los mantenga en alto a 45 grados si está tumbado, o a 90 grados si está sentado. Si el paciente no colabora, hay que colocarle los dos brazos en alto. Se puntúa al tiempo que mantiene los brazos contra gravedad, es decir, sin que lleguen a contactar con la superficie sobre la que está apoyado. Levante los brazos y aguantelos 10 segundos. Uno, dos, tres. Puntuaremos cero si no se observa debilidad o la debilidad es ligera, de manera que el paciente mantiene los dos brazos contra gravedad más de 10 segundos. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez. Puntuaremos un punto si se observa debilidad moderada, de manera que el paciente mantiene uno de los dos brazos contra gravedad menos de 10 segundos. Levante los brazos. Punto haremos dos si se observa debilidad severa, de manera que el paciente no mantiene uno de los dos brazos contra gravedad. Para valorar la paresia crural se pide al paciente que levante las piernas y que las mantenga en alto a 30 grados, estando sentado y flexionando las rodillas, si es necesario. Si el paciente no colabora hay que colocarle las dos piernas en alto. Se puntúa el tiempo que mantienen las piernas contra gravedad sin que lleguen a contactar con la superficie sobre la que está apoyado. Levante las piernas. Puntuaremos cero si no se observa debilidad o la debilidad es ligera, de manera que el paciente mantiene las dos piernas contra gravedad más de cinco segundos. Punto haremos un punto si se observa debilidad moderada, de manera que el paciente mantiene una de las piernas contra gravedad menos de cinco segundos. Puntuaremos dos si se observa debilidad severa de manera que el paciente no mantiene una de las dos piernas contra gravedad. Hay que valorar si el paciente tiene tendencia a dirigir la mirada y girar la cabeza hacia un lado. En caso de desviación óculo-cefálica, la dirección de la mirada es hacia el lado contrario de la debilidad del cuerpo. Puntuaremos cero si el paciente no tiene tendencia a girar la cabeza y dirigir la mirada hacia un lado. Puntuaremos un punto si hay desviación y el paciente tiene tendencia a girar la cabeza y dirigir la mirada hacia un lado. Para valorar la afasia se pide al paciente que obedezca dos órdenes, que siempre serán las mismas: cierre los ojos y haga un puño con la mano. Algunos pacientes pueden tener afasia sin debilidad en el lado derecho del cuerpo. Cierre los ojos, haga un puño con la mano. Puntuaremos cero si el paciente obedece las dos órdenes. Cierre los ojos, haga un puño con la mano. Puntuaremos un punto si el paciente obedece una de las dos órdenes. Cierre los ojos. Cierre los ojos. Haga un puño con la mano. Haga un puño con la mano. Puntuaremos dos puntos si el paciente no obedece ninguna de las dos órdenes. Enséñeme los dientes. Puntuaremos cero si la movilidad de la cara es normal y la mueca de enseñar los dientes es simétrica. Puntuaremos un punto si la mueca de enseñar los dientes es ligeramente asimétrica, y puntuaremos dos puntos si la mueca, al enseñar los dientes, es totalmente asimétrica. Levante los brazos y aguántelos diez segundos. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Puntuaremos cero si no se observa debilidad o la debilidad es ligera, de manera que el paciente mantiene los dos brazos contra gravedad más de diez segundos. Cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez. Levanta los brazos. Puntuaremos un punto si se observa debilidad moderada, de manera que el paciente mantiene uno de los dos brazos contra gravedad menos de 10 segundos. Puntuaremos dos si se observa debilidad severa, de manera que el paciente no mantiene uno de los dos brazos contra gravedad. Levante las piernas. Uno, dos, tres. Puntuaremos cero si no se observa debilidad o la debilidad es ligera, de manera que el paciente mantiene las dos piernas contra gravedad más de cinco segundos. Puntuaremos un punto si se observa debilidad moderada, de manera que el paciente mantiene una de las piernas contra gravedad menos de cinco segundos. Puntuaremos dos si se observa debilidad severa, de manera que el paciente no mantiene una de las dos piernas contra gravedad. Puntuaremos cero si el paciente no tiene tendencia a girar la cabeza y dirigir la mirada hacia un lado. Puntuaremos un punto si hay desviación y el paciente tiene tendencia a girar la cabeza y dirigir la mirada hacia un lado. Para valorar la asomatognosia y la anosognosia, pediremos al paciente que responda dos preguntas que siempre serán las mismas. En primer lugar, enseñándole su brazo o mano izquierda, el afectado, le preguntaremos: "¿De quién es este brazo?". Los pacientes con asomatognosia no reconocen su brazo izquierdo. En segundo lugar, le preguntaremos: "¿Puede mover bien los dos brazos y aplaudir?". Los pacientes con anosognosia no reconocen el déficit de fuerza en su brazo izquierdo, por lo que contestan que sà e intentan aplaudir. ¿De quién es este brazo?. MÃo. ¿Este brazo es suyo?. SÃ. ¿Puede mover bien los brazos y aplaudir? Con este sÃ, pero este no... Puntuaremos cero si el paciente no tiene asomatognosia ni anosognosia. ¿De quién es este brazo? No lo sé. ¿Es mÃo este brazo? No lo sé. Puntuaremos un punto si el paciente tiene asomatognosia o anosognosia. Este no me lo noto. ¿De quién es este brazo? No lo sé. ¿Es mÃo este brazo? No lo sé. Puntuaremos dos si el paciente tiene asomatognosia y anosognosia. ¿Puede mover bien los dos brazos y aplaudir? SÃ. La puntuación total de la escala va de cero puntos en pacientes sin déficit neurológico o con déficit neurológico leve, hasta nueve puntos en pacientes con déficit neurológico grave. En las unidades móviles asistenciales del SEM dispondrá de esta hoja de registro y de las instrucciones que podrá utilizar para evaluar al paciente e informar a la central de coordinación. También puede utilizar la aplicación disponible para "smartphones".