Bienvenidos y bienvenidas a la sesión sobre "Introducción a la inclusión educacional de personas con discapacidad". Mi nombre es Álvaro Besoaín Saldaña, soy kinesiólogo y vamos a trabajar en esta actividad desde el enfoque de derechos. Uno se podría preguntar qué es la educación. La educación puede ser sólo el recinto educacional, el colegio o la escuela, como también puede ser otro recinto, pueden ser espacios de alfabetización digital, pueden ser espacios de nivelación de estudios, pueden ser universidades. Hay varios elementos que pueden ser educación, no es una palabra simple. Es más, mucha gente lo asocia a cultura y valores de las personas. Pero, al menos para esta sesión, vamos a comprender la educación desde el ámbito de desarrollo de habilidades. De hecho, lo vamos a operacionalizar, lo vamos a hacer más simple para decir cómo hacemos inclusión educacional. Lo importante es que lo que buscamos no es una educación que sea segregadora. Si ven este esquema, lo que podemos reconocer es que hay espacios de exclusión social donde las personas con discapacidad están fuera del círculo educacional, que sería este círculo marrón o beige. Entonces, uno puede decir que hay diversidad de personas que estarían fuera de la educación y no podrían acceder, es la exclusión. La segregación podría ser que las personas estén en un marco educacional, pero separados, en otras partes. Una modalidad de integración sería que este mismo grupo, que requiere elementos especiales, adaptaciones al currículum, esté dentro del mismo sistema educacional pero integrado en una modalidad, en una cápsula dentro del sistema, no compartiendo con todos. Y, finalmente, el modelo al cual apostamos es la inclusión educacional donde todas las personas, con o sin discapacidad, personas mayores, niños, niñas, entre todos los grupos, personas trans, por ejemplo, puedan participar del espacio educacional. En este caso, nos vamos a enfocar en la inclusión educativa y lo demás, lo reconocemos como parte del pasado, parte de la historia o parte del camino para lograr la inclusión. Entonces, operacionalicemos. Como educación, podemos comprenderla como algo más amplio que solamente escolarizarse. No solamente basta con estos doce, diez años de educación, requiere también otros elementos. Segundo, la escolarización necesita considerarse en un proceso de educación durante toda la vida. No es que uno sólo se eduque en las escuelas, en la sala de clase, uno va aprendiendo muchos elementos y uno requiere de aprender más cosas. ¿Quién no querría aprender carpintería para arreglar su casa? ¿Quién no querría aprender sobre matemáticas y elementos para manejar contabilidades? Entonces, uno va aprendiendo constantemente. Ahora, la educación incluye elementos de la educación formal y esa sí corresponde a la escolarización, instituciones como las escuelas o universidades. La educación informal, que corresponde a todo el aprendizaje que ocurre a lo largo de la vida, como un todo, desde la familia, los amigos, amigas y comunidades. Es tradicional, uno aprender educación sexual más desde una línea informal que la formal. Y en el ámbito de la educación no formal, están actividades educativas organizadas fuera de la forma formal. Esta manera incluye la educación comunitaria, cómo vamos aprendiendo para activar y usar nuestros espacios. Como antecedente, al menos del ámbito de la educación, cuando parte en el Marco de Salamanca, es el primer tratado o conversación internacional para definir, trabajemos en las necesidades especiales educativas. Entonces, recién en 1994 esto se viene a atencionar, en el marco después de los Derechos del Niño de 1990, en el marco de una perspectiva mucho más amplia que tenía de la discapacidad, la sociedad en ese entonces. Pero tuvo que ser revisada en la Unesco y, este trabajo que es revisado se define, se operacionaliza en el perfil de la Conferencia Internacional de Educación que se hace en 2008. Si tuviese que sintetizar, aquí la perspectiva es mucho más amplia, apuesta a la educación a largo plazo, y también desde el enfoque de derechos. Es decir, la educación no solamente es una herramienta para escolarizarse, sino que también es una herramienta para avanzar en el proyecto de vida de las personas. Producto de esto, están estos elementos donde se dice, "mira, hay un proceso que hay que trabajar en términos de la educación inclusiva para lograr una sociedad inclusiva". No solamente vamos a lograr mejorar una escuela inclusiva, vamos a lograr que todas nuestras comunidades sean inclusivas. El proceso, entonces, requiere encarar la diversidad de expectativas y necesidad de todos los estudiantes, no todos quieren lo mismo y no todos van a lograr lo mismo. Pero necesitamos que lo encaremos y no lo enmascaremos en otras ideas. Segundo, asistencia, apoyo y participación para lograr la calidad de los obtenidos, del resultado. Si al niño o la niña le cuesta aprender, se requiere hacer apoyo, asistencia para lograr esos resultados. Eso se llama ajuste razonable en la Convención, o diseño universal, como vimos anteriormente. Énfasis en aquellos grupos que están en mayor peligro de exclusión y marginación, más que separarlos de las aulas, tenemos que incluirlos, tenemos que apoyarlos para eso, porque sino vamos a generar una sociedad que está excluida. E identificar y eliminar barreras de los aprendizajes, eso sucede a través de trabajar con instrumentos, debemos trabajar con las personas para eso. Entonces, ¿dónde se hace la educación actualmente o la inclusión educacional? Bueno, la idea es que se haga en todas partes. Fuertemente, se trabaja a nivel preescolar, las escuelas, las parvularias, o parvularios, trabajan de manera sustantiva sobre estos elementos, pero esto se va diluyendo en el tiempo en las escuelas y más en las universidades. En el mundo existe una estrategia que se llama "la educación especial", que son educación, una modalidad de educación especializada para personas con discapacidad o limitaciones para el aprendizaje. Lo interesante, la idea es que desde el modelo de la inclusión debemos apostar a que todas las escuelas tengan esa especialización y esa formación, porque si no generamos trayectorias de vida de las personas con discapacidad que van a estas escuelas, que no van a poder acceder a lo demás, no van a compartir con sus amigos, y sus amigos se van a perder la oportunidad de trabajar con personas con discapacidad, de aprender desde el cotidiano. ¿Qué dice la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad sobre este elemento? Dice que los Estados Partes, o sea, lo más alto de toda la decisión gubernamental, reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación, es un derecho, y con miras a hacerlo efectivo sin discriminación y la base de la igualdad de oportunidades. Entonces, todos sabemos que somos iguales en derecho, somos distintos en capacidades y, entonces, las personas que tienen diferencias requieren apoyo. Y eso debe ser para todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida, no solamente para preescolar o escolar. Hay principios de inclusión educativa dentro de la convención. Estos cinco principios que tenemos acá los vamos a ir analizando en el curso, como también lo van a aplicar ustedes en sus trabajos. Primero, acceso a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, que no sea el ingreso el que defina tu posibilidad de acceder. No discriminación por discapacidad en el sistema general de educación, pasa mucho que hay una modalidad de discriminación que se llama "capacitismo", lo que quiere decir que a las personas con discapacidad se les discrimina por sus capacidades, con etiquetas que dicen, "tú no puedes aprender esto porque tienes síndrome de Down", o porque tienen discapacidad física, o varios otros elementos. Eso lo debemos eliminar. Tercero, generar medidas de apoyo personalizadas y efectivas en los entornos inclusivos, que el entorno sea inclusivo y que, también, hayan apoyos, ajustes razonables para esas personas. Cuarto, ajustes razonables del espacio educacional, por ejemplo, el uso de tecnologías como tablets para esos elementos. Y, finalmente, formación de maestros en conciencia. No podemos cambiar las escuelas y los maestros, los para docentes, los directivos, no han cambiado su perspectiva de la discapacidad. En el modelo de desarrollo inclusivo debemos trabajar con las personas excluidas y también, con el otro grupo, con la sociedad por completo porque, lamentablemente, somos la sociedad completa la que excluye. ¿Dónde se puede hacer esto dentro de la matriz de regresión basada en la comunidad? Uno puede establecer que hay cinco espacios de trabajar la inclusión educativa. Uno, en la atención de la primera infancia y educación, cuando son más, más pequeños y pequeñas. Después, la educación primaria, lo básico, y ahí aprenden los elementos bases para su formación. En la educación Secundaria superior, donde vamos generando ya el proyecto de vida de las personas. La educación no formal, como les decía, el trabajo comunitario, y un aprendizaje permanente. O sea, todos los gobiernos, locales o centrales, pueden trabajar esto. Y las personas con discapacidad deberían estar en esos espacios porque ya sabemos que es un derecho. Dentro de estos esquemas, como les decía, hay que tener claro que la formación de docentes es un eje crítico, porque son el principal actor que nos va a apoyar para la inclusión educativa, sea una escuela especial o una escuela regular. Entonces, debemos analizar dos elemento al menos, las prácticas observadas de los profesores, cómo desarrollan la actividad inclusiva, y también las prácticas percibidas por los profesores. No basta solamente uno. ¿Por qué? Porque así, ellos pueden ir reconociendo lo que uno hace, o ellos mismos hacen, para ir viendo dónde están las prácticas de discriminación, o falta de apoyo, o requerimiento de mejorar el entorno inclusivo. Por lo tanto, las percepciones del profesorado sobre discapacidad o sobre las capacidades, son elementos críticos para plantear una inclusión educativa. Ya cerrando, aquí tenemos un ejemplo que nos parece muy interesante donde se analizan el nivel de accesibilidad de directores de escuelas, profesionales de apoyo para personas con discapacidad y estudiantes con discapacidad. Y lo interesante aquí es que, en general, los actores directivos suelen subestimar el nivel de accesibilidad, o sea, la falta accesibilidad de los espacios educacionales y se hace menos. Claramente, depende de ellos. Probablemente, van a estar menos sensibles mientras que los estudiantes con discapacidad, ustedes pueden reconocer que significativamente reconocen más espacios que no sean accesibles, sobre todo en material recreativo, en elementos como las salas de clases, porque ellos la viven día a día. En síntesis, la educación inclusiva debe apostar a la formación integral de personas en situación de discapacidad, no sólo para que aprendan matemáticas, o ciencias, o lenguaje, o historia, sino que para que la persona pueda desarrollarse en la vida. Segundo, este es un eje crucial para la inclusión social, ya que no solamente implica la habilidad propia que se forma la persona con discapacidad sino que, también, es la habilidad que la persona y el entorno de toda la comunidad educativa va a desarrollar. Y, finalmente, la Convención busca el desarrollo de entornos inclusivos que limiten cualquier práctica de discriminación. Eso es sumamente importante, el erradicar el capacitismo de nuestras escuelas significa un favor, un gran elemento para nuestra sociedad. Hemos revisado, entonces, la actividad sobre educación inclusiva. Con esto, ya hemos visto cómo se enfocan los modelos de derecho, cómo se articula con la matriz de rehabilitación basada en la comunidad, y hemos visto algunos ejemplos, cómo esto se hace patente en nuestras comunidades. Muchas gracias por su tiempo.