[SONIDO] Bienvenidos y bienvenidas a esta actividad llamada introducción a la inclusión laboral de personas con discapacidad. Mi nombre es Alvaro Besoaín Saldaña, soy kinesiólogo de la universidad de Chile y vamos a trabajar con esta actividad desde un enfoque de derechos. Bueno, primero hemos conversado bastante sobre la inclusión social y en este caso queremos profundizar sobre la inclusión laboral. La inclusión laboral es uno de los principales ejes de la inclusión, en general en el mundo se trabaja mucho la inclusión laboral como la inclusión social. Evidentemente corresponde a este esquema a un proceso de inclusión de que rehusé las barreras que tienen las personas y esto puede ser desde varias líneas. La primera, da cuenta de participación en la producción y la creación de valor en la sociedad. Ahí va la inclusión laboral y educacional, es decir cuando hablamos de inclusión laboral, hablamos de cómo las personas generan valor para la sociedad, cómo son de productiva o funcional para la sociedad. Hay un problema, imagínese si nos enfocamos que las personas solo sean productivas, eso se llama funcionalismo y genera una barrera porque olvidamos que la persona quiere relacionarse con otros. Olvidamos que las personas pueden tener familias, entonces si uno piensa solamente desde el funcionalismo, uno piensa en la persona con discapacidad como una herramienta más y si bien eso aporta a la sociedad, no aporta desde el enfoque de derechos. Hay otro elemento que podemos complementar para no caer en el funcionalismo, que son la adscripción política y ciudadanía, es decir que la persona pueda participar en espacios de decisión en la ciudad. O sea, no solamente vamos a pensar en que la persona pueda trabajar en esa empresa, que también pueda tomar decisiones, pueda ser parte de estos comités de prevención de accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, puede ser parte de los sindicatos, puede ser parte también de gerencias. Es decir, no solamente pensemos en la inclusión laboral de personas con discapacidad como empleados, pueden ser también tomadores de decisión. Y finalmente la inclusión dentro del marco de la adscripción cultural y conexión con redes sociales, o sea, que sean generadores de cultura y que trabajen con otros. Por ejemplo, si queremos hacer manuales de inclusión laboral, no los hagamos nosotros para las personas con discapacidad. Trabajémoslo con personas con discapacidad, que ellos sean parte del proceso de construcción del conocimiento, eso es muy importante para estos elementos. Si articulamos los tres ejes, según [INCOMPRENSIBLE] que es quien es el autor de este trabajo, de este esquema, lograremos una inclusión mucho más integral y no una que caiga solo en el funcionalismo de la inclusión educacional o laboral, solo en el ámbito productivo. Bueno, si seguimos con nuestra sesión, ¿hay problemas de inclusión de las personas con discapacidad? Bueno los hay. De hecho, hay un informe que es un informe mundial de la discapacidad del año 2011, en el cual establece que las personas con discapacidad tienen más probabilidad de estar desempleadas y generalmente ganan menos cuando trabajan. De hecho, hay casos en partes del mundo donde la persona solo por tener discapacidad intelectual, no tienen ingresos suficientes, ganan menos que un mínimo. Las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres con discapacidad, si los comparamos en relación a las personas sin discapacidad, o sea hay una interseccionalidad entre tener discapacidad y tu género. Además, las personas con discapacidad presentan tasas más altas de pobreza. En promedio las personas con discapacidad y las familias con un miembro con discapacidad tienen mayores privaciones, por qué, tienen más problemas de inseguridad alimentaria, condiciones deficientes de la vivienda, falta de acceso a agua potable y salubridad. Pensemos esto desde una perspectiva global, no solamente de cada uno de nuestros países. Y además, las personas con discapacidad tienen que gastar más evidentemente en asistencia personal para lograr sus derechos, en asistencia médica por sus problemas de salud o también en dispositivos auxiliares con pruebas técnicas, por ejemplo. O sea, es necesario la inclusión laboral para la igualdad de oportunidades. Ahora, si lo miramos de qué es la inclusión laboral, anteriormente los modelos antiguos planteaban que uno rehabilitaba y hacia ejercicio, terapia, clínica para lograr una rehabilitación que logre llegar a la inclusión laboral o al menos al acceso al trabajo. Eso es una rehabilitación integral, pero nos hemos dado cuenta de que el ámbito de salud queda corto para lograr la inclusión laboral. Entonces, habían otros elementos como la integración sociolaboral, por ejemplo, en escuelas especiales de personas con discapacidad se usa mucho esa modalidad donde las personas empiezan a entrenarse en algunos espacios como cerrados, como por ejemplo empresas, para lograr aprender cómo se trabaja y así se favorezca el aprendizaje laboral. Finalmente, la inclusión laboral es un concepto más actualizado, el más amplio, el cual incluye todo lo demás y lo amplia a modalidad de teletrabajo, de cooperativismo, de trabajo como con comunidades. Es decir, la inclusión laboral se amplia el concepto, pero incluye los elementos anteriores y además busca que no se caiga en el funcionalismo. Entonces, como sale en este esquema, la inclusión laboral busca que la persona con discapacidad cuente con una red de apoyo necesaria para el acceso, mantener, incluso cambiar de trabajo, no pensemos que la persona está obligada a trabajar siempre en el mismo lugar. Y, lo importante es que esté basada en la perspectiva de derechos, que la persona pueda decidir lo que se requiere y que respete las normas y el espacio en que se desarrollan. Pero que sea actor, que decida cómo son esas normas, que no sean discriminatorias ni capacitistas. ¿Qué es la convención? Bueno, la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece que las otras partes, o sea los ámbitos más altos del gobierno reconocen el derecho de las personas a trabajar. O sea, se debe asegurar y lograr que eso pase. ¿Cómo? Bueno el derecho a tener una oportunidad de ganarse la vida mediante trabajo libremente elegido. Entonces, no solamente hay una modalidad de trabajo para personas con discapacidad, ellos deben de tener la capacidad y las herramientas para poder decidir en qué van a trabajar y debe haber un mercado y un entorno que se adapte a esas necesidades. Imaginemos que si no hay rampas en lugares que son altos de personas que tienen una discapacidad física, difícilmente va a poder trabajar ahí o si no hay ninguna adaptación y la persona es ciega, difícilmente va a poder trabajar ahí, se necesitan adaptaciones. Y segundo los estados partes salvaguardarán y promoverán ejercicios del derecho al trabajo, incluso para personas que adquieran una discapacidad durante el empleo. Según tratados internacionales cualquier persona que tenga una discapacidad estando trabajando no puede ser, no puede estar obligada a renunciar, no puede ser expulsada de dicho trabajo. Es necesario que esa persona tenga todas las medidas adecuadas para poder seguir trabajando, sus capacidades no pueden ser barreras para lograr su derecho. Ahora, ¿cómo logramos personalizar nuevamente esta inclusión laboral? Bueno tenemos algunos principios que podemos seguir, hemos conversado recientemente sobre la no discriminación, no capacitismo en nuestros espacios laborales, condiciones de trabajo justas y favorables. No puede ser que niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad tengan que trabajar por menos del mínimo, del salario mínimo de dicho país, eso no corresponde. Derechos laborales sindicales, que la persona se le enseñe, se puede ceder esa información. ¿Cuántos manuales en el mundo de derecho laboral o sindicales están en Braille o están en la lengua de señas? Cómo lo van a saber, si no pueden acceder a esa información. Programas de apoyo vocacionales e incentivos desde los más pequeños, sino que adecuación se articule con su formación. Oportunidad y promoción del empleo, que haya programas con ajustes razonables de diseño universal para que las personas con discapacidad puedan acceder a eso. No basta con que solamente se proponga dentro de las palabras, debe haber hechos para eso y debe haber ajustes razonables en cada uno de esos espacios laborales. ¿Qué dice la matriz de rehabilitación basada en la comunidad? Nos plantea cinco ejes para trabajar la inclusión laboral, no solamente el trabajo formal. Miren, desarrollo de destrezas, por supuesto que desarrollar destrezas me va a permitir emplearme o trabajar en espacios que sean por ejemplo de informalidad, aquí no hay solamente un gran objetivo, todos los caminos nos sirven para la inclusión laboral. El trabajo por cuenta propia también es importante y es un camino muy grande en Latinoamérica, el trabajo por cuenta propia o independiente. Evidentemente el trabajo remunerado y salariado corresponde al más tradicional y es uno de los más interesantes. El problema es que a veces las empresas o los que emplean son las principales barreras y con los que debemos trabajar con ellos, como también a veces son los principales facilitadores. Hay que ver servicios financieros, que los bancos puedan apoyar al emprendimiento y al desarrollo de las personas con discapacidad. Y finalmente que haya protección social. Si una persona está pobre, si una persona requiere apoyo del estado o con la comunidad tenga donde apoyarse. En Latinoamérica hay varios bancos comunitarios que no son financieros necesariamente, que apoyan el emprendimiento de personas. Ahora, ¿cómo o qué estrategias puedo utilizar? Hay varios elementos, por ejemplo, el modelo basado en competencias, que tú no evalúes solamente en indicadores o resultados y diga si la persona tiene la habilidad para esos elementos. Gestión de redes es muy importante pensar en la inclusión laboral. como una red de trabajo. No basta con enviar a personas con discapacidad a empresas, sino que armar un grupo de empleadores, de facilitadores, de líderes con discapacidad que puedan ir conversando para lograr este trabajo, es un trabajo paulatino. Muy lento, pero muy efectivo si se hace desde esta perspectiva. Intermediación laboral: este método que se usaba anteriormente sobre todo sobre la integración socio comunitaria y lo que se plantea es que haya un actor que pueda conversar con las empresas y este actor sea el que agite en las redes e incentive el trabajo de evaluación por competencias. Finalmente, incentivar la responsabilidad social inclusiva. En el mundo hay empresas gigantes, muy grandes y otras no tanto y nos pueden apoyar desde su responsabilidad de cómo favorecen al desarrollo de la sociedad y ahí está el punto. ¿Qué actores entonces? Tenemos las empresas redes formales e informales que tienen las personas con discapacidad o la comunidad para la empleabilidad. Las familias son un actor importante que confíen y apoyen a que personas con discapacidad puedan desarrollar su trabajo y su inclusión laboral. Imaginemos una persona con discapacidad intelectual donde las personas tienen miedo de que anden solos por la calle. Bueno hay que trabajar eso con la familia para que puedan apoyarlos en ese proceso. El estado es evidentemente el que abre las puertas para este trabajo y las mismas personas con discapacidad son actores claves para el desarrollo de derechos y deberes y perspectivas concretas de cómo se puede lograr la inclusión laboral. ¿Hay evidencias de este tema? Hay mucha evidencia de este tema. Por ejemplo, se ha reconocido que hay algunas barreras que hay que enfocarse. En este estudio se reconoce que hay dos grandes barreras, por un lado, hay barrera de circulación, como pasillos o ascensores, que limita que personas con discapacidades físicas puedan trabajar en ese espacio. O sea, no depende de ellos, depende de que la empresa fue diseñada de manera poco accesible. Como también barreras de los espacios, como los baños o salas de reuniones, como una persona con discapacidad va ser gerente si la sala de reunión no esta ahí. Cómo va a hacer director de un centro de salud, de un instituto si el lugar esta en el segundo piso, lo importante es que eso también sea pensado. Evidentemente el baño inclusivo es una de las barreras más críticas de accesibilidad. Aquí tenemos dos ejemplos donde como podemos pensar que la modificación de la accesibilidad para la inclusión laboral pueda ser pensada, no solamente para personas con discapacidad. En general la ergonomía de los pasos laborales son bien rudimentarias, hay que trabajarlo mucho. Aquí tenemos un esquema, digo un mueble que podemos usar para personas con discapacidad, donde pueda tener mejores los alcances con inclinación, pero cualquier persona se puede ver beneficiada con eso. Del otro lado tenemos tambien una fotografía de "inclúyeme" que es una pagina web, la cual tiene una bolsa de trabajo y dice mira, tú persona con discapacidad puedes trabajar colaborativamente con una personas sin discapacidad. Es decir, los espacios no deben ser pensados solamente para personas con discapacidad, sino que para el grupo completo. Finalmente, tenemos elementos como este articulo donde dice: Evidencias de estrategias de inclusión laboral. Dice que hay que tener en cuenta los intereses y las oportunidades laborales, hay que tener en cuenta la red informal de apoyo es un elemento crítico en este ámbito. El trabajo como fuente de ingresos y oportunidades y que hay que tener en cuenta los intereses y habilidades no siempre de todas las personas, porque no siempre son valoradas o identificadas por servicios de empleos formales, que quieren las personas con discapacidad o que quiere la empresa, qué necesidades tiene para trabajar esto. Bueno, en síntesis primero la inclusión laboral se debe comprender como un espacio de desarrollo de proyecto de vida y no se debe caer en el funcionalismo. Segundo, se requiere una red de trabajo articulada con el sector público, privado y también con el comunitario, con las familias para lograr una inclusión laboral efectiva. Tercero, se requiere articular distintos principios de la convención para lograr la igualdad de oportunidades como la de ser independiente y como la de accesibilidad. Y finalmente, se debe analizar todas las opciones de inclusión laboral, no solo el empleo formal porque así no estamos haciendo caso a la realidad. La realidad nos dice que hay muchas formas de emplearse, no vamos a generar un sistema especial solo para personas con discapacidad. Bueno, con esto cerramos la actividad sobre la inclusión laboral y lo importante es tener la perspectiva de derecho y eliminar el funcionalismo. Muchas gracias por su tiempo. [MÚSICA] [MÚSICA]