Bienvenidos, en esta clase veremos "Introducción a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas". Como preámbulo, señalar que existen cuatro generaciones de derechos humanos. La primera, los derechos políticos y civiles, aquellas libertades individuales que consagran los distintos tratados de Naciones Unidas como el derecho a ser elegido, a elegir en votaciones, el derecho de no ser arrestado sin ninguna razón. El segundo grupo, la segunda generación, son los derechos económicos, sociales y culturales, derecho a la educación, a la salud, a la capacidad de emprender, son derechos económicos. Este es el ámbito que tiene que ver con derechos que son globales, derechos que afectan a muchos ciudadanos, a muchos vecinos. Pueden ser los derechos del consumidor, por ejemplo, un claro nivel en esta área. El cuarto nivel, o la cuarta generación, está todavía en discusión. Algunos autores la han defendido, no obstante todavía no hay una clara definición a nivel internacional. Tiene que ver con los derechos digitales, los derechos de las comunicaciones, los derechos vinculados a los datos y la intimidad de aquellos. En torno a derechos humanos, sobre todo vinculado a Naciones Unidas, es importante que podamos conocer cómo se compone y cuáles son los órganos que establece Naciones Unidas. Partimos por la Asamblea General que participan todos los representantes de los Estados parte de Naciones Unidas, el Secretario General que es quien preside, quien orienta las definiciones estratégicas que toma esta asamblea, el Consejo de Seguridad, existe en los países más avanzados que, finalmente, fueron los de la Segunda Guerra los que son parte del Consejo de Seguridad y también tienen Estados que son parte en distintos períodos y son elegidos, Chile fue uno de esos hace un tiempo atrás. Después está la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal de La Haya en el cual se busca impedir que existan conflictos bélicos entre las naciones y que las discrepancias, las diferencias puedan ser resueltas a través del derecho internacional. Casos como el de Colombia, Perú hace poco, Bolivia y Chile, distintos países han presentado sus justas y legítimas demandas ante el Tribunal y es quien, en base a los distintos argumentos y el marco jurídico que se ha establecido en el Derecho Internacional, establecen cuáles son los cauces dentro de la institucionalidad. Y, esto, es muy importante señalarlo porque busca esto, finalmente, hacerse cargo del primer objetivo de Naciones Unidas que es consagrar la paz. Por último, el Consejo Económico Social, un órgano que, efectivamente, está estableciendo y orientando todas las naciones a través de la cooperación internacional y los órganos multilaterales, estrategias políticas públicas y, sobretodo, ámbitos de acción, mecanismos de acción a objeto de resolver las propias diferencias de desigualdad e inequidad que existen en las distintas naciones. ¿Cuál es el propósito de Naciones Unidas? Primero, mantener la paz y la seguridad a nivel internacional, eso es muy importante. Naciones Unidas, después de la Segunda Guerra Mundial, nace con el principal objeto de impedir que nunca más las naciones vuelvan a estar en una guerra y, es por eso, que nace este espacio que tiene dos sedes, una en Nueva York y otra en Ginebra, en el cual todas las naciones son bienvenidas y se van discutiendo, se va trabajando, en base a distintos principios que, ya señalaré, para alcanzar este objetivo. Como segundo propósito, es fomentar el principio de la libre determinación de los pueblos y la igualdad de derechos. ¿Qué quiere decir con esto? Que cada pueblo debe tener la posibilidad de definir cómo se organiza, políticamente, socialmente, cómo establecen las reglas del juego sin injerencia de ninguna nación externa, es cada país soberano el que debe definir cómo se organiza y ese es un principio que defiende y consagra Naciones Unidas. Tercer propósito, cooperación internacional. La ayuda y lograr los demás objetos no son posibles sin espacios de intercambio y de discusión, a través de una infinidad de órganos multilaterales que permiten ir generando políticas públicas. Y, como cuarto, consagrar y servir a un centro que vaya armonizando los esfuerzos de las naciones, que no se contravengan, ni que generen distorsiones en las acciones que emprenden los países. Y, es por eso, que la armonización de las acciones es muy importante. Estos distintos órganos que ya señalé, la Asamblea General, el Consejo Económico, Social y Cultural, el Consejo de Seguridad, el Secretario de Naciones Unidas tienen distintos órganos que los van subagregando. Si lo vemos ahora acá, la Asamblea General son órganos que son muy conocidos. Ahí está, por ejemplo, ONU-Hábitat, está ONU-Mujeres donde la ex Presidenta Bachelet estuvo a cargo, está, por ejemplo, ONUSIDA, distintos órganos que lo que buscan es, en base a distintos protocolos de acuerdo, orientaciones estratégicas, ayudar técnica y políticamente a las naciones a generar sus propios planes y programas. También en el Consejo Económico Social, distintos órganos especializados, comisiones tanto regionales como orgánicas, también otros órganos que también se van vinculando. Ustedes pueden ver que acá está un color celeste y un color amarillo, en el anterior está un color verde y celeste. Cada uno, Asamblea General acá la describimos como verde, el Consejo Económico y Social, celeste, la Secretaría, amarilla, y significa que tienen doble dependencia los colores, como ustedes pueden ver. En el Consejo Económico y Social están todos estos órganos especializados como la OIT, la Organización Internacional del Trabajo, está por ejemplo la UNESCO, que tiene que ver con todo el tema educacional y de patrimonio, o el Fondo Monetario Internacional, las políticas económicas de las naciones. Recordar que siempre son orientaciones, son propuestas y, en base al principio de autodeterminación de los pueblos, son las naciones las que determinan cuáles tienen mayor utilidad para su propio desarrollo. También en la Secretaría, es sólo mencionar algunas, estos son órganos más internos pero muy importantes como la Oficina de Asuntos de Desarme, los países que han estado en guerra y establecen minas antipersonales, o todo lo que tienen que ver con material nuclear, hay otros órganos como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos o, por ejemplo, la Secretaría de Asuntos Económicos y Sociales. Como les contaba, son una gran cantidad de órganos que trabajan diariamente, con mucha dedicación, para garantizar la paz y la cooperación internacional. Entramos a tierra derecha, ya señalé dos grandes preámbulos, uno, generación de Derechos Humanos, recordar cuatro ámbitos de generación, primer, segundo, tercer y cuarto nivel en Derechos Humanos. También todo el concierto de Naciones Unidas con los cuatro principales propósitos, contribuir a la paz mundial y a la cooperación internacional, respetando el principio de autodeterminación de los pueblos. Importante considerar la armonización de las políticas y la cooperación internacional, como les señalaba, un elemento clave. Ahora entramos al largo camino que debió enfrentar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad para tener vida. Pasaron 40 años, después les puedo mostrar, 40 años desde los primeros pactos y tratados internacionales que comienzan ya a precisar materias en Derechos Humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del '66. Como pueden ver, los distintos pactos van generando distintos comités, convenciones, comité. ¿Por qué? Porque lo que se busca, no solamente es generar un instrumento jurídico, sino que además que exista un órgano que le dé seguimiento y evaluación. Así, progresivamente, pasamos a crear el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial o de la Discriminación contra la Mujer, también el Comité por los Derechos del Niño en el año '89, y así, sucesivamente, el que protege a los trabajadores migrantes o Comité contra la Desaparición Forzosa, todos vinculados a convenciones, tratados o pactos de derechos humanos internacionales. Y como les contaba, el primero fue en el año 66. Y, después de 40 años, en el año 2006 llegamos a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad creando un comité "ad hoc" para su evaluación y seguimiento. En particular, como les contaba, 40 años de tratados porque esto iba mostrando una evolución también de discapacidad. La discapacidad de los años '60 cambia radicalmente a la concepción de fines de los '90 o principios de los 2000, de cómo se entiende la discapacidad y cómo se entiende el rol de la sociedad en ella. Es por eso que, en esta misma evolución, es que aparece esta convención en el año 2006, 40 años pasaron de distintos tratados especializados en Derechos Humanos. Pero, en particular, cuando uno comienza a pensar cuál es el primer hecho que le da vida a la convención, llegamos al año '81 con un Programa de Acción Mundial para los Impedidos. Después, el año '87 se recomendó la elaboración de una Convención en Discapacidad, imagínense, el año '87, se demoró casi diez años, no, perdón, 20 años, imagínense, 20 años en llegar a generarse esta convención desde que comienzan en estos distintos foros internacionales a discutirse las distintas materias, nace esta convención. Pero el año '93 ocurre un antes y un después, que tiene que ver con la generación de las denominadas como "normas uniformes". Las normas uniformes permitieron generar un cuerpo claro, preciso, articulado de distintas materias, educación, trabajo, derechos sociales de las personas con discapacidad. Pero con esta evolución no eran obligatorias, sino que eran sólo recomendaciones. Eso le quitó mucha fuerza para lograr movilizar a las naciones. El año 2001, Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, esto fue en Sudáfrica. Siguieron trabajando esto para el 19 de diciembre crear una comisión "ad hoc" para realizar este tratado internacional en defensa de las personas con discapacidad. Como les contaba, el año '93, ¿por qué es tan importante este año 93? Porque comienza ya a generarse un articulado en el cual, claramente, cultura, servicios de apoyo, rehabilitación, todos estos elementos están considerados en la convención del año 2006. Por eso es que es tan interesante y tan importante cómo todos estos acuerdos, todas estas normas van evolucionando, se van complementando, se van enriqueciendo hasta crear una convención. ¿Qué es importante que la convención del año 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas? Que es una convención, la primera convención de derechos humanos del siglo XXI, que es la primera convención que se genera con la sociedad civil, con distintos órganos internacionales de la sociedad civil que participaron, que entregaron propuestas, que entregaron ideas. No solamente fue una discusión entre los estados, entre los representantes, entre sus equipos jurídicos, sino que también con la sociedad civil, y por eso tiene un valor increíblemente importante y, por eso, es que tiene unas implicancias reales, enormes. No obstante, todavía hay una tremenda deuda, han pasado más de 10 años de esa convención y, todavía, muchos ciudadanos no se enteran que existe. Por eso es que es tan importante este curso y, por eso, es que estamos felices que estemos conversando estas materias. Un actor muy importante, un político sueco, Bengt Lindqvist, que fue una persona ciega, Ministro, fue relator de Naciones Unidas, o sea, una persona de un alto, alto nivel, establece esta cita que es maravillosa, se las quiero compartir. "Las convenciones existentes fueron elaboradas sin considerar las necesidades de las personas con discapacidad. Una nueva convención deberá incluir específicamente las disposiciones sobre los Derechos Humanos, cubriendo las necesidades de las personas con discapacidad". Un debate enorme. Muchas personas decían, "pero, para qué vamos a tener una convención hacia la discapacidad si existen muchas otras", como les mostraba, que hablan en contra de discriminación, en contra del trabajo desregulado, en contra de todas las formas de racismo. Entonces, ¿por qué hacer una si las otras también podrían incluirlas?, cuando se dicen "y todas las personas", y ahí estarían incluidas las personas con discapacidad. Ellos dicen, y se defendió esta tesis y finalmente fue la que ganó, "una convención específica como la propuesta es, quizás, la única manera de lograr un mecanismo de verificación y supervisión". Se crea un comité, un comité "ad hoc" que, con representante de las naciones, pasan al pizarrón a los países, a Chile, a Argentina, a España, y les preguntan cuál es el estado y cómo avanzaba, con las dificultades que se tienen. Por ejemplo, acá nace una crítica brutal del Comité hacia Teletón México por generar un abuso o una imagen de lástima hacia las personas en situación de discapacidad o personas con discapacidad. Entonces, el comité no es un tribunal, no tiene capacidades de sentencia pero, es tal el nivel de sus miembros, es tal el nivel de evaluación, de profundidad, de estudio, de análisis, que los países los toman, y los tomamos, como elementos importantes que corregir, que mejorar y que profundizar Como les contaba, el papel de la sociedad civil fue fantástico, fue gigantesco y se movilizaron la Organización Mundial de Ciegos, la Organización Mundial de Sordos, distintas organizaciones como la ADI que estuvieron trabajando con todos sus equipos a nivel mundial en entregar las mejores propuestas para esta convención. En nuestro caso, el año 2006, el 13 de diciembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba por consenso la Convención. Después, viene un proceso donde los países las van aprobando, las van suscribiendo, pero también las tienen que ratificar. ¿Cuando se ratifica una convención? Cuando los distintos espacios de decisión política de los países, las cámaras de representantes, los congresos, los parlamentos, cualquiera sea, aprueban incorporar a cualquier tratado internacional como parte de la legislación interna. Y, es por eso que, el 30 de marzo de 2007, 82 países firmaron la Convención y 45 el Protocolo Facultativo y, recién el 3 de mayo de 2008 entra en vigor internacional. ¿Por qué? Naciones Unidas y la Asamblea puede ratificar una convención, no obstante, si no es ratificada por los países significa que no tiene apoyo real más que de sus representantes, y es por eso que se aprueba rápidamente sacar este Protocolo Facultativo y lo ratifica la Convención. Nuestro país ha ratificado, país de Chile, ambos elementos. Y, ¿por qué es importante el Protocolo Facultativo? Porque el Protocolo Facultativo permite que este comité evalúe a los países, esa es la gran diferencia. Hay algunos países muy importantes que aún no ratifican, ni la Convención, ni su Protocolo Facultativo porque consideran que no tienen todas las disposiciones jurídico legales para dar cumplimiento a esta Convención. Hay otros que, con menor desarrollo aún en materia de exiliados, de derechos de las personas con discapacidad, ya la hemos ratificado. El Comité de la Convención, como pueden ver, está conformado por distintos miembros y distintos órganos que dan representatividad a nivel mundial. Aclaremos, por ejemplo, cómo fue evolucionando la participación, tanto de organizaciones de la sociedad civil, las ONG, como también los números de eventos paralelos que se van desarrollando, para discutir materias específicas que pueden enriquecer la evaluación y el desarrollo de esta misma convención, hubo un aumento exponencial en cada una de las áreas evaluadas. Como les contaba, entonces, en esta Resolución 56/168, finalmente es ratificada la Convención o la Asamblea de Naciones Unidas. ¿Qué es importante? La Convención establece una definición clara sobre personas con discapacidad, la señala como, "las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás". Eso es muy importante, no obstante, vienen más clases para ver y profundizar en las materias conceptuales en discapacidad. A marzo del año 2018, ustedes pueden ver la gran cantidad de países que ya han ratificado, tanto la Convención como su Protocolo Facultativo, que están en color naranjo. También aquellas que han ratificado la Convención solamente, por ejemplo, llama la atención Canadá o algunos países del sudeste asiático, aquellos que han firmado la Convención y el Protocolo Facultativo, muy poquitos, y hay algunos que no han firmado nada, no han suscrito nada, que son la gran minoría. Esto es una tendencia mundial y esperamos que todos los países de Naciones Unidas puedan incorporarse al más breve plazo, ratificando tanto la Convención como su Protocolo Facultativo. Esto significa una serie de obligaciones que son muy importantes. Ratificar exige que los países modifiquen su propia legislación interna, y vayan tomando acciones prácticas para el mejoramiento de la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Implica, por cierto, respetar tres principios, tanto la no discriminación arbitraria, respetar tanto los derechos humanos en sus distintas generaciones, y avanzar hacia un desarrollo inclusivo que no deje a nadie atrás. Esta convención es un acuerdo formal, fimado, suscrito por los Estados, está regido en base al Derecho Internacional, de cumplimiento obligatorio cuando ya es ratificado, no solamente compromete al Estado, a los órganos públicos, sino que también a la sociedad civil y a los órganos privados, incluso, y no reconoce nuevos derechos, sólo viene a generar una identificación, una precisión para la inclusión de las personas con discapacidad. Distintos artículos que establece la Convención, acá están, y distintos principios como la no discriminación, la participación plena, el respeto a las diferencias, el respeto a la dignidad inherente de las personas. Los derechos, participación, a la educación, a la igualdad ante la ley, al acceso a la justicia, al trato preferente frente a situaciones de emergencia, de catástrofe. Principal y especial preocupación hacia niñas y mujeres con discapacidad, y se establecen garantías, también, de respeto a los derechos humanos en este ámbito. Como les contaba, distintas acciones que obligan a los Estados a adecuar su normativa interna. Y acá, por ejemplo, queremos presentar cuáles fueron las observaciones que presentó el Comité al país de Chile sobre el informe inicial realizado. Son documentos exhaustivos que vienen a entregarnos datos duros para corregir, para mejorar lo que estamos haciendo como Nación. En síntesis, la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer tratado internacional de derechos humanos, establece no solamente principios, sino que también formas de darle seguimiento y control. Y el llamado es claro, "no dejar a nadie atrás".