Bienvenidos y bienvenidas a esta clase sobre principios de accesibilidad. Mi nombre es Álvaro Besoaín Saldaña. Soy kinesiólogo de la Universidad de Chile y vamos a trabajar en este módulo enfocados en el principio de derechos de personas con discapacidad. Bueno, primero tenemos que preguntarnos para quién se piensa la accesibilidad. La accesibilidad no solo es para las personas en situación de discapacidad, de hecho, es una necesidad para las personas con discapacidad, pero es una ventaja para todas las personas. Esta frase la dijo un arquitecto que trabaja en España. Es una frase que usamos constantemente para decir que no solo es para las personas con discapacidad, es para niños, niñas, para adultos mayores, para mujeres embarazadas, personas con coches, para todos. Hay que diferenciar un principio que es la accesibilidad universal y el diseño universal. Por un lado, tenemos esta imagen donde hay un cerebro que dice cómo se piensa el diseño universal, es lo que está antes del producto, es lo que una trabaja cuando diseña en las ciudades, es lo que uno trabaja cuando se va a usar un producto, por ejemplo, un ejercicio de aprendizaje, mientras que lo que yo realizo es la accesibilidad universal. Este columpio que tenemos acá es un columpio que existe en Chile, que se usa para que niños y niñas en silla de ruedas se puedan subir y puedan jugar al igual que sus amigos. Entonces, diferenciando you el diseño de la accesibilidad, debemos pensar ahora en cómo se aplica esto. Como definición la accesibilidad tiene varias definiciones, pero la que usaremos está enmarcada en un manual que usamos en Chile que se llama manual de accesibilidad universal. Entonces primero miremos la definición: conjunto de características que debe disponer un entorno urbano o una edificación, un producto, un servicio, un medio de comunicación. Son varios elementos que pueden hacer accesibles. ¿Y para qué? Para que su uso sea cómodo sea seguro, de igualdad al uso y también autonomía, es decir, que las personas pueden usarlo y pueden decidir cómo usarlo. No sirve la accesibilidad si la persona requiere que alguien lo haga por esa persona. Y la idea que esto, una buena accesibilidad es aquella que pase desapercibida por los usuarios, que no sea evidente que es accesible. Pero hay otro principio que es la cadena de la accesibilidad. Imagínense todos los procesos que tuvieron que pasar para que usted vea este video. El que tuvo que llegar a una habitación, tuvo que prender un computador para recién abrir el vídeo y poder analizarlo. Todo eso es una cadena de accesibilidad y si algo se interrumpe no se va a cumplir bien, y ahí va a haber un problema, usted no va a poder usar, no va a poder ver este video ni aprender. Lo mismo le pasa a las personas que, por ejemplo, quieren ir al teatro. Las personas no solamente quieren ir al teatro, tienen que saber poder ir al baño, tienen que poder tener habilidades o accesibilidad para llegar al edificio antes de poder entrar a la sala de teatro. Y ahora uno puede decir, bueno pero entonces, ¿cuáles son las variables que aporta o cómo aporta la accesibilidad? Bueno, en salud y sobretodo en rehabilitación, usamos este modelo que se llama clasificación internacional de la funcionalidad. Y la CIF, la clasificación internacional de la funcionalidad lo que establece que la situación de salud de las personas es un factor más, ¿ven el cuadro de arriba? Sino que también está, o sea, para definir esta condición de salud tenemos las funciones y estructuras corporales, tenemos las actividades que realizan las personas individualmente y cómo éstas se proyectan en la sociedad, en la participación. Estos tres elementos van a dar cuenta de una condición de salud, pero esas se ven influenciadas por factores personales, habilidades, pero también por factores ambientales. Y aquí se vuelve crítico la accesibilidad, es decir, la accesibilidad es parte del diagnóstico clínico, la accesibilidad es parte de un trabajo de inclusión laboral o educacional desde este modelo está incluido, es necesario aprenderlo. Entonces si vemos estos siguientes ejemplos, ¿cómo pueden aportar estos dos productos que son accesibles o para las personas para su condición de salud? Veámoslo. El primer objeto que ustedes ven acá es un eye tracker, es un elemento que permite leer el movimiento ocular y con eso proyectarlo a una pantalla, es decir, una persona que no pueda mover nada más que los ojos, va a poder usar este elemento para poder escribir en un computador, hasta podría ver esta clase sin tener que usar sus manos. Y eso lo va a definir la misma persona, o sea, se cumple la autonomía. Y eso se usa bastante, sobretodo en personas con varios problemas de movilidad tras accidentes por ejemplo, automovilísticos. Y el de abajo, el segundo producto dónde en el centro aparece un celular con un perrito, ese es una aplicación que se llama lazarillo. Es una aplicación que te permite orientarte en la ciudad, es una especie de aplicación como Google Maps que tú la activas y tú puedes ser una persona ciega y puedes ir escuchando todo lo que va pasando. Si hay un mercado, si hay un bazar, una lavandería. Es decir, la persona ciega you no requiere que alguien más lo ayude para desenvolverse en la ciudad. Pero, ¿cuál es la otra gracia? Es que cualquier persona lo puede usar. Quién no se ha perdido en la ciudad, cuando ha viajado, y podría usar esta aplicación para no perderse. ¿Cómo evaluar o cómo analizar estos elementos? Bueno no existe una gran lista de chequeo, existen muchas listas de chequeo o varias formas de indicar problemas de accesibilidad. Aquí les entrego un ejemplo que es la de Serrano, la cual dice, miren, permite recopilar información según el método de escala bipolar Likert, es decir, tú tienes varias preguntas y tú vas viendo qué tan completa está la accesibilidad, y esto te permite ver accesibilidad de instituciones, de parqueadores o estacionamientos y finalmente, circulación de espacios interiores. Pero ustedes me dirán, pero eso no sirve para todos los espacios. Por supuesto. Pero te puede orientar para construir tu guía, tu lista de chequeo y usarla o tal vez buscar otra, validar otra lista de chequeo. Es un camino. Pero, ¿en base a qué podemos evaluar la accesibilidad? Bueno, hay unos principios que se llaman principios de accesibilidad que ustedes van a poder revisar en detalle con este curso, pero se los voy a mencionar solamente. Son siete principios los cuales uno puede analizar qué tan accesible o qué tan universal es el diseño de dicho producto. Por ejemplo, que sea de uso equitativo. Por ejemplo que las tijeras, personas zurdas o diestras puedan usarlas de igual manera y no sean sólo para zurdos o sólo para diestros. El uso flexible, por ejemplo, este mismo elemento tú lo puedes usar de varias maneras, no solamente con el pulgar, de hecho, yo podría tener problemas de movilidad y yo poder usarlo igual. Tenemos un uso simple e intuitivo que sea evidente qué debo marcar. Tengo la información perceptible que yo pueda reconocer qué información me entrega, por ejemplo, este marcador, para el láser, tiene una información roja que es muy evidente que corresponde al láser. Tú le das el error, mínimo esfuerzo y adecuado tamaño de aproximación y uso, son varios otros elementos que se usan. Ustedes en este curso van a tener un documento que les va a permitir profundizar. ¿Y esto cómo lo aplico? Bueno, hay manuales de accesibilidad. Por un lado está el manual de Chile que tenemos, ahí sale el link que ustedes pueden usar y el cual te dice varios elementos como el espacio público, espacios educacionales, espacios laborales, entre otros. Como también el Libro Blanco del Diseño de Todos, en la Universidad, dónde este libro blanco también ayuda a la accesibilidad. Elementos importantes que deben aprender es que para decir qué es lo más a accesible o lo mínimo, es que una persona en silla de ruedas pueda girar, y para eso necesito un diámetro de 1,5 metros ahí sale especificado. También para poder entrar en un pasillo debe ser de un ancho de 80 a 90 cm, porque de ese modo va a poder pasar. Pero no solamente debe pasar sino que va a llegar a un punto donde haya un metro veinte para que se pueda girar, porque si ustedes solamente le dejan cincuenta centímetros no va a poder salir de esa habitación. Perfecto, esos son tres medidas: 80 centímetros, 1,2 metros y 1,5 metros. Ahora, si ven este ejemplo, aquí se puede plantear la nueva normativa que existe en Chile. Miren, la persona antes actualmente, antes había un auto y luego había otro auto. Bueno, así se usa este mismo sistema. Tú entre medio pones una ruta para que la persona con discapacidad, se pueda bajar del auto, no sólo basta con que llegue, ¿cierto?, sino que se pueda bajar del auto en este recorrido de al menos 110 centímetros pueda desplazarse, subir esta rampa con una pendiente máximo de 12 por ciento y tener este 1,20 para poder girar y avanzar por el pasillo. Otro ejemplo, es este, uno podría pensar que son muy útiles, por ejemplo, esta silla que está transportada por una máquina. El problema es que no se respeta el principio de la autonomía, porque si ven esta silla, lo que se va desplazando debe moverlo alguien, entonces la persona va a depender de que ese guardia, ese asesor, ese asistente esté disponible, y, por ejemplo, si uno va a atrasado, no puede usar eso. En cambio el primer producto que vemos acá que la persona lo va manipulando, le da autonomía, la persona decide cuando parar, cuando avanzar, cuando subirse a ese producto. Esa es la gracia, eso lo hace más accesible o más plantado desde el diseño universal que el otro. Aquí lo que ustedes están viendo es un ejemplo de cómo también la accesibilidad permite respeto la visualización cara a cara a las personas, si estos mesones de atención están muy altos, la persona no va a poder ser atendida. En general se plantea que uno debe ser atendido, en una persona que usa silla de ruedas entre 80, 100 centímetros, alcances altos, cerca del 1 metro 20, y alcances bajos de 40 centímetros. Esos son como los rangos. Piensen si a usted le gustaría que le atendieran pero sin mirarle a los ojos. En cambio ahora tenemos otro que es un manual de VIH- sida, el cual está en braille y además en braille y eso nos permite poder acceder a esa información. Cuántos de nosotros no accedió a educación sexual, imagínense con la discapacidad. Y abajo tenemos otro ejemplo académico de la Facultad de Medicina, donde él hizo un manual de atención para personas sordas, donde en base a la icolisidad de las personas sordas te pueda a atender personas sordas, es mucho más fácil, son habilidades mínimas de accesibilidad que debemos tener todas las personas. Finalmente, me quedan estos dos ejemplos de también da acceso a la cultura, porque no todo es inclusión en el ámbito de salud o de educación, también al desarrollo de cultura. Y aquí tenemos dos grandes ejemplos, tanto en Luxemburgo como en Chile, dónde se diseñan espacios para que las personas con discapacidad pueden acceder sin problema. Y eso no solamente conlleva un tema de rampas, conlleva también una forma de uso, ver la cadena de accesibilidad por completo. Lo invitamos también a analizar la accesibilidad, como les digo, no solamente en esos espacios, en los congresos, los parlamentos, en los espacios de gobierno, en cada uno de los espacios que queremos que personas con discapacidad los usen. En síntesis, no basta con asegurar accesibilidad universal del producto, debe haber una cadena. Recuerden que si no se cumple la cadena, no hay accesibilidad. Segundo, la accesibilidad es un principio de la convención y permite asegurar igualdad de oportunidades, es parte de la convención. Y tercero, existen principios de diseño universal, los siete principios que vimos, y esos los podemos incluir en actividades, servicios y productos, no deben cumplirlos todos, pero deberían cumplir más de uno al menos. Esta fue la actividad, la sesión y lo que vamos a conversar en otros módulos, vamos a ir aplicando los principios de accesibilidad. Muchas gracias por su atención y nos vemos en otro video. [MÚSICA] [MÚSICA]