Buenos días a todos y a todas. Es para mí un placer daros la bienvenida a este nuevo curso de temática egiptológica de la plataforma Coursera Wave titulado, Iniciación a los jeroglíficos egipcios. Con este curso pretendemos dar respuesta a una demanda que muchos de vosotros nos habéis hecho, ya desde las primeras ediciones del curso Coursera Wave de egiptología, el curso general de egiptología. Los jeroglíficos egipcios despiertan un gran interés y una gran fascinación y esto movió a muchos de vosotros a expresarnos vuestro deseo de que ofrecieramos un curso dedicado, específicamente, a la lengua egipcia y al sistema de escritura más vistoso con que ésta se escribió, que son los jeroglíficos egipcios. Bien, pues aquí tenéis este curso que esperamos que satisfaga vuestras expectativas. Lo que haremos en las próximas semanas va a ser, por un lado, aprender muchas cosas, os aviso ya de entrada que el curso es denso; y por otro, pasarlo bien porque en esto consiste desde mi punto de vista el trabajo académico que tenga realmente sentido, en aprender disfrutando. Como sabéis el curso consta de nueve semanas, ocho semanas de curso propiamente dicho y una primera semana propedéutica, de introducción. En efecto, antes de entrar propiamente en materia es importante que desarrolléis una serie de actividades propedéuticas a las cuales vamos a dedicar esta semana cero del curso. La primera consiste en el visionado y estudio o bien repaso, de los vídeos sobre lengua y escritura del curso Coursera Wave de egiptología, es decir, el curso general de egiptología. Muchos de vosotros habéis hecho ese curso y, por tanto, estos vídeos serán para vosotros un repaso. Otros en cambio no habréis hecho ese curso y, por tanto, para vosotros estos vídeos serán material nuevo de estudio. Tanto unos como otros es importante que fijéis bien los contenidos de estos vídeos, porque son la base a partir de la cual construiremos el edificio de conocimientos que este curso propone. Estos vídeos son cinco, como podéis ver, dos de ellos se encontraban, estaban vinculados a la lección 3 del curso de Coursera Wave de egiptología, mientras que los otros tres estaban vinculados a la lección 8. Los primeros dos, los vinculados a la lección 3, que tenía por título genérico "Sinuhé" son historia de la lengua egipcia y las escrituras egipcias. Todos estos vídeos, por cierto, los tenéis a disposición entre el material del curso. El primer vídeo, historia de la lengua egipcia, explica justamente eso, cómo evoluciona la lengua egipcia en el tiempo y, por lo tanto, cuál es su historia. Los que ya habéis visto este vídeo lo conocéis, sabéis que la lengua egipcia atravesó por dos grandes fases en su desarrollo. Hablamos, por tanto, de un egipcio de la primera fase y de un egipcio de la segunda fase y cada una de estas fases, a su vez, se subdividió en distintos estados de lengua. Hablamos, por ejemplo, para el egipcio de la primera fase, del egipcio antiguo y del egipcio medio o clásico que es el estado de lengua al que nosotros vamos a dedicar este curso. Para el egipcio de la segunda fase hablamos, por ejemplo, del neoegipcio, del demótico y del copto que son los tres estados evolutivos, los tres momentos evolutivos del egipcio de la segunda fase. La historia de la lengua egipcia empieza, uno de sus orígenes, en la prehistoria. Naturalmente nosotros los primeros estadios de evolución de esta lengua no los podemos estudiar porque carecemos de textos. Como sabéis, los que ya habéis visionado estos vídeos, el egipcio se desgajó del gran tronco lingüístico afroasiático, aproximadamente, hacia el 10.000 antes de Cristo, pero los primeros documentos escritos datan de hacia el 3.250 antes de Cristo. Por tanto, en los primeros milenios de historia de la lengua egipcia no tenemos documentación y, por tanto, no podemos saber cómo era la lengua en esos momentos. Sólo podemos empezar a estudiar el egipcio a partir de la aparición de los primeros documentos escritos, como es normal. Y eso sucede, como digo, a finales del cuarto milenio antes de Cristo hacia el 3.250 antes de Cristo. ¿Cuándo termina la historia de la lengua egipcia? Pues termina hacia el siglo XVI-XVII de nuestra era, cuando desaparece el último de los estadios evolutivos, justamente, por los que la lengua egipcia atraviesa que es el copto. El copto dejó de ser hablado, dejó de ser una lengua hablada, una lengua productiva hacia el siglo XVI-XVII de nuestra era porque después se ha seguido utilizando, pero sólo como lengua litúrgica en el ámbito de la liturgia de la Iglesia copta. Si os fijáis, por tanto, entre el 3.250 antes de Cristo y el siglo XVII después de Cristo tenemos 5.000 años de historia lingüística documentada. El egipcio es de hecho la lengua de la cual tenemos una historia documentada más larga. Por eso, algunos egiptólogos se acercan a la historia del egipcio, se acercan a la egiptología, no tanto atraídos por el antiguo Egipto, por su historia o por su arte, sino atraídos sobre todo por su lengua, por esta historia lingüística tan larga porque ahí es donde mejor se puede estudiar, puesto que es la lengua de la historia de la humanidad que tenemos documentadas durante un lapso de tiempo más largo, es donde mejor se puede estudiar, justamente, qué pasa en la evolución lingüística, o sea, cómo se produce una evolución lingüística relativamente exhaustiva. Entonces el interés de estos egiptólogos es justamente el estudio de cómo va evolucionando la lengua y de cómo se pasa de un estadio determinado de lengua a otro completamente diferente. El segundo vídeo que tenéis que repasar o visionar es el dedicado a las escrituras egipcias, y aquí es importante que tengáis presente, que nosotros vamos a trabajar en este curso la escritura jeroglífica egipcia, pero los egipcios, como sabéis muy bien, tuvieron en realidad cuatro grandes sistemas de escritura: el jeroglífico, el hierático, el demótico y el copto. Es importante, por tanto, que conozcáis estos cuatro sistemas de escritura, que sepáis mínimamente en qué consisten los cuatro, que sepáis cuándo se utilizaron, con qué cronologías y que sepáis mínimamente cómo funcionaron. Ya sabéis que el jeroglífico, el hierático y el demótico son escrituras autóctonas, mientras que el copto es una escritura en realidad exógena, es el alfabeto griego enriquecido con algunos signos procedentes del demótico para aquellos sonidos que el egipcio tenía, pero el griego no, y; por tanto, el griego no tenía letra para esos sonidos. Y en esto consiste la escritura copta, básicamente, en el alfabeto griego con esos signos demás procedentes del demótico. Por lo tanto, es un sistema gráfico totalmente distinto del jeroglífico, del hierático y del demótico y es importante que tengáis en cuenta esta diferencia. Hay algo que ya podéis intuir enseguida, y es que el copto al ser alfabeto griego anota las vocales, cosa que no hacen los otros tres sistemas de escritura, como tendremos ocasión de explicar. Después tenéis que pasar a los tres vídeos de la Lección 8. Esa lección se titulaba genéricamente "Rosetta". El primero de estos vídeos está dedicado a los jeroglíficos egipcios desde la Antigüedad Tardía hasta Champollion, es decir, una vez que los jeroglíficos se dejan de utilizar, dejan un recuerdo entre las personas cultas de la Antigüedad Tardía, especialmente, en el Imperio Romano de Oriente y después, también, naturalmente, en lo que será el Imperio bizantino y en general en la tradición medieval y en la época moderna; y es ese recuerdo de los jeroglíficos al que está dedicado este primer vídeo de esta lección. El segundo vídeo está dedicado a Jean François Champollion y al desciframiento de los jeroglíficos egipcios. Este vídeo justamente explica cómo Champollion se preparó para la tarea de desciframiento de los jeroglíficos y cómo realmente desarrolló esa tarea. Espero que este vídeo os interese especialmente porque, realmente, Champollion es un genio de la lingüística, es una de esas personas que aparecen pocas veces en la historia de la arqueología y realmente es un placer ver cómo procedió para conseguir ese reto que se había propuesto, que es el desciframiento de los jeroglíficos. Espero que el vídeo os interese y, en todo caso, es importante que asimiléis las cuestiones más importantes que en él se explican. Finalmente, el tercer vídeo de esta lección se titula, "Fundamentos de la escritura jeroglífica egipcia". Este es un vídeo muy importante porque en él empezamos a explicar los tipos de signos de la escritura jeroglífica, cosa que después profundizaremos en esta misma semana, pero aquí tenéis ya una primera aproximación a esta cuestión, que os servirá de base para comprender mejor lo que haremos en los vídeos siguientes de esta misma primera semana del curso. En este vídeo, además, se explica cómo se organizan los signos en lo que es la caja de escritura, es decir, en las líneas o columnas dentro de las cuales los signos jeroglíficos se disponen. Y esto también es interesante porque os dará una primera idea de cómo funciona el sistema jeroglífico, desde un punto de vista gráfico. Todas estas cuestiones las podéis profundizar, si deseáis ir más allá de lo que explican los vídeos, leyendo dos capítulos de un libro que publiqué hace un tiempo, titulado: "Escrituras, Lengua y Cultura en el Antiguo Egipto". Esto lo haré en diversas ocasiones a lo largo del curso, os daré las referencias a este libro para poder profundizar en aspectos concretos que os puedan interesar. Esta profundización no es obligatoria, tengámoslo en cuenta, sino que es una propuesta para aquellos que deseéis ir más allá en algunos aspectos concretos que os puedan interesar particularmente. En este caso, la historia de la lengua egipcia y las escrituras egipcias, más el desciframiento de los jeroglíficos egipcios se explica en los capítulos uno, dos y tres de este libro. Una vez que hayáis visionado y estudiado o, bien, repasado los vídeos que acabamos de comentar, debéis hacer una segunda actividad propedéutica, que consiste en responder un cuestionario de estudio que tenéis, entre los materiales de estudio de esta primera semana, de esta semana cero. ¿Por qué es importante que hagáis este cuestionario? Porque os ayudará a fijar los conceptos más importantes que se explican en los vídeos. Debéis tener presente que todo lo que se pregunta en él se dará por asimilado y por sabido a partir de ahora, por tanto, conviene que le dediquéis tiempo a este cuestionario y que todo aquello que se pregunta quede bien asimilado y bien fijado, de manera que podamos avanzar sobre unos cimientos bien sentados.