[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] El tercer vídeo de esta segunda semana está dedicado, como os comentaba al final del vídeo anterior, al sintagma nominal, es decir, al sustantivo y a sus eventuales complementos. Debéis saber en primer lugar que existen dos niveles de análisis sintáctico. En primer lugar, el análisis oracional, que estudia la oración, estudia la función de los distintos elementos que componen la oración. Es decir, el sujeto, el predicado, los complementos, etcétera. Es decir, la unidad de análisis de este análisis sintáctico oracional es la oración completa. Y después está el análisis sintagmático, que no estudia oraciones completas, sino que estudia sintagmas, es decir, unidades sintácticas inferiores a la oración, por lo tanto, fragmentos de oración, por decirlo así, con una unidad sintáctica, naturalmente. También debéis saber que existen dos tipos de sintagmas. En primer lugar, el sintagma endocéntrico. ¿Qué es un sintagma endocéntrico? Pues es un sintagma formado por un núcleo y eventualmente sus complementos que son prescindibles. Es decir, lo importante es que haya el núcleo y, eventualmente, ese núcleo puede ir acompañado de complementos. El caso más claro, más típico, es el sintagma nominal, cuyo núcleo es naturalmente un sustantivo. Os he puesto un ejemplo aquí, este hermoso río de Egipto. Esto es un sintagma endocéntrico y nominal. ¿Por qué? Porque el núcleo de este sintagma es un sustantivo. Este sintagma tiene núcleo, que es la palabra río, y este núcleo es un sustantivo. Efectivamente, si este sintagma, por ejemplo, apareciera en la oración, este hermoso río de Egipto es navegable, todo lo que es el sintagma nominal, este hermoso río de Egipto, sería sustituible, se podría sustituir sin alterar la sintaxis de la oración por su núcleo, por la palabra río. Podríamos decir, el río es navegable. Por lo tanto, este hermoso río de Egipto, es un sintagma compuesto por una palabra, que es la palabra principal, el núcleo, y una serie de elementos que son complementos de esta palabra y que son prescindibles. Es decir, un sintagma nominal tendrá fundamentalmente, estará compuesto fundamentalmente por un sustantivo que eventualmente podrá tener complementos. Y los sintagmas también pueden ser exocéntricos. ¿Qué es un sintagma exocéntrico? Pues es un sintagma que no tiene núcleo, sino que tiene un enlace y un término, ambos imprescindibles, aquí no hay ninguna palabra prescindible ni ningún núcleo, y el ejemplo más emblemático es el sintagma preposicional, que está formado por una preposición y un sustantivo que hace de término de esa preposición. Si yo tengo, por ejemplo, en español el sintagma, a casa, esto es un sintagma exocéntrico porque no puedo prescindir de ninguna de las dos palabras para poder dar esa determinación de lugar, de dirección que quiero expresar. Para poder expresar la determinación de dirección, necesito necesariamente las dos palabras. Por lo tanto, este sintagma es exocéntrico porque carece de núcleo y todos sus elementos son imprescindibles. Bien. Pues nosotros vamos a tratar ahora del sintagma nominal que, insisto, es un sintagma endocéntrico porque tiene núcleo. Es decir, esencialmente un sintagma nominal está formado por un sustantivo y este sustantivo puede tener sus complementos. Antes de entrar en materia, sin embargo, es esencial que conozcáis un principio fundamental de la sintaxis egipcia clásica al que you me he referido en el vídeo anterior, pero que ahora vamos a tratar de manera específica. Que es el siguiente. En egipcio clásico, el orden de los elementos en un sintagma o en una oración es fijo e inalterable. Esto es muy importante, porque es una norma que debéis tener siempre muy presente a la hora de analizar, puesto que las funciones de las palabras dependen precisamente de la posición que ocupan, de la posición relativa que ocupan en el sintagma o en la oración. Por lo tanto, hay que fijarse muy bien en ese orden, porque del orden deduciremos la función de las palabras. Y ese orden, insisto, es fijo e inalterable. Fijaros, en español yo puedo decir, el buen consejo, y puedo poner delante el adjetivo epíteto y detrás el sustantivo. Pero también puedo decir, el consejo bueno, y pongo delante el sustantivo y detrás el adjetivo epíteto. En los dos casos las funciones de las palabras no varían. Es decir, en los dos casos el sustantivo es un sustantivo y el adjetivo está haciendo de epíteto de ese sustantivo. Es decir, las funciones son las mismas, pero he podido alterar el orden de los dos elementos. Las dos construcciones, como digo, son posibles y la función sintáctica de los dos elementos es la misma en ambas. Ahora bien, en egipcio clásico, un adjetivo en función de epíteto solo puede seguir al sustantivo, jamás precederlo, y este orden es fijo e inalterable. Es decir, en egipcio clásico, tanto el buen consejo como el consejo bueno se tienen que expresar poniendo primero el sustantivo y después el adjetivo. En ningún caso podré poner delante el adjetivo y detrás el sustantivo, como sí puedo hacer en español, para expresar ese sintagma nominal específico, el consejo bueno o el buen consejo, donde bueno es epíteto de consejo. ¿Significa esto que nunca en egipcio clásico puedo poner un adjetivo delante de un sustantivo? No, yo puedo tener estructuras en las que un adjetivo vaya delante de un sustantivo. Las veremos la semana que viene, por ejemplo. Pero esas estructuras no son sintagmas nominales en que ese adjetivo funcione como epíteto, sino que son otro tipo de estructuras, como tendremos ocasión de ver, como digo. Si cambia el orden, como podéis ver en la parte inferior de la diapositiva, cambia la función de los elementos y la relación sintáctica entre ellos. Es decir, si yo quiero construir un sintagma nominal compuesto por un sustantivo y un adjetivo que hace la función de epíteto, en egipcio clásico solo lo puedo construir poniendo primero el sustantivo y después el adjetivo. Y si yo tengo que traducir del español al egipcio clásico un sintagma como, el buen consejo o el consejo bueno, solo tendré una opción en egipcio clásico, insisto, la que está formada primero por el sustantivo y después por el adjetivo. Un sintagma nominal puede estar formado tan solo por un sustantivo. you hemos dicho antes que puesto que un sintagma nominal es un sintagma endocéntrico y un sintagma endocéntrico se caracteriza porque tiene un núcleo y los complementos son prescindibles, bueno, pues un sintagma endocéntrico puede estar formado tan solo por ese núcleo sin complementos. Entonces, si yo digo, dpt, por ejemplo, esto a la hora de traducir, recordad lo que decíamos del artículo en el primer vídeo de esta semana, lo podré traducir por barca simplemente, dependiendo del contexto, la barca, si you la conozco, una barca, si no la conozco. Y en el caso de bAkwt que, como veis, es un sustantivo femenino plural puesto que tiene la terminación wt, esto lo podré traducir por servidoras, las servidoras, unas servidoras, dependiendo del contexto. Pero, en todo caso, esta palabra sola es susceptible de formar un sintagma nominal que haga una función determinada en una oración. Pero el sintagma nominal también puede incluir complementos de ese sustantivo. Entonces, ahora vamos a ver cuáles son los principales complementos del sustantivo en egipcio clásico. El primero de ellos, que you conocemos y el más importante, es el adjetivo calificativo en función de epíteto o complemento del nombre. Se puede decir de las dos maneras, epíteto o complemento del nombre. ¿Dónde se coloca? Siempre tenemos que hablar de la colocación, insisto. ¿Dónde se coloca el adjetivo en función de epíteto? Siempre detrás del sustantivo al que se refiere, con el que concuerda en género y número. Aquí os he puesto los mismos ejemplos que you teníais en una de las diapositivas del vídeo anterior y, por lo tanto, no hace falta repetir su lectura, os remito a él y en todo caso son ejemplos que you conocéis. Aquí podéis ver perfectamente cómo el sustantivo va delante, el adjetivo va detrás y el adjetivo está concordado en género y número con el sustantivo al que se refiere. El segundo complemento posible de un sustantivo en un sintagma nominal es un adjetivo determinativo en función de determinante. Se coloca, fijaros aquí, casi siempre detrás del sustantivo al que se refiere, con el que concuerda en género y número. ¿Por qué digo casi siempre? Porque en el caso de los adjetivos determinativos hay algunas palabras que pueden tener un comportamiento un poco distinto y se pueden poner delante del sustantivo al que se refieren. La gran mayoría de los adjetivos determinativos, como pasa con los adjetivos calificativos, se coloca detrás del sustantivo al que se refieren. Pero en algún caso, alguna palabra puede colocarse delante. Si a lo largo del curso nos aparece alguna de estas palabras, you lo explicaremos específicamente. Pero para vosotros ahora, digamos, en términos generales, lo que debe quedar claro es que los adjetivos determinativos, en principio, siguen también, como pasa con los calificativos, al sustantivo. Os he puesto ejemplos de tres tipos de adjetivos determinativos. Los demostrativos, los indefinidos y los numerales. En el caso de los demostrativos, por ejemplo, os he puesto dos ejemplos que you conocéis, rn pn, este nombre, con pn como adjetivo colocado detrás del sustantivo. O nbt tn, esta señora, lo mismo. Fijaros en este caso estos adjetivos pn y tn marcan el género masculino y femenino no por una terminación t de femenino. sino por una t, en el caso del femenino, que forma parte del cuerpo de la palabra, es decir, estas palabras funcionan de una forma un poquito distinta en cuanto a la flexión de género y marcan el género, no por una terminación t o ausencia de esa terminación t, en el caso del masculino, verdad, sino por la presencia de esa t del femenino en una posición distinta de la terminación, en este caso, dentro del cuerpo de la palabra. Por lo tanto, la palabra pn, que no comporta t, ¿de acuerdo? Es masculina, y la palabra tn, que comporta t, puesto que lleva una t en su parte fonética, esa es la palabra femenina. En este caso, la oposición de género se presenta de esta forma y no a través de una terminación t, marca de femenino, como es habitual en todos los adjetivos. También os he puesto un ejemplo con un indefinido, nb, que también conocemos, significa cada o todo, todo o cada, en este caso también colocado detrás de su sustantivo bw que quiere decir lugar. Fijaros que en español queda mejor traducir cada lugar, todo lugar, con el adjetivo adelante y el sustantivo detrás, pero en egipcio, insisto, primero el sustantivo bw y después el adjetivo, en este caso determinativo, nb. Y luego os he puesto un ejemplo con un numeral. Los numerales se escriben en cifras, como podéis ver, aquí el número seis está escrito con seis trazos verticales. Hablaremos de esto más adelante de forma específica. Entonces, ahora simplemente sabed que también en este caso primero tenemos el sustantivo y después tenemos el numeral, you veremos cómo se comportan estas dos palabras, qué relación hay entre estas dos palabras. Aquí tenemos la palabra hrd y después el número seis, esto significa niño seis, por tanto, seis niños. Otro complemento del sustantivo puede ser otro sustantivo yuxtapuesto al sustantivo núcleo, verdad, en función de aposición. Fijaros, si yo digo Hrw s3 3st, Horus hijo de Isis, la palabra s3, que significa hijo, es aposición con respecto a la palabra Hrw que significa Horus. Fijaros cómo está escrito esto, primero tenemos el nombre de Horus escrito por el logograma del halcón, que representa al dios Horus, más el determinativo de dios, luego tenemos el diconsonántico s3 que sirve para escribir la palabra hijo con el determinativo del hombre, y luego tenemos el nombre de Isis, el nombre de Isis se escribe de esta forma que veis aquí con el trono, puesto que la palabra Isis significa trono, de hecho, la diosa Isis es la personificación del trono real; el signo del trono seguido de la t de femenino, la palabra es 3st, acabada en t, y luego el determinativo del huevo que, como sabéis por los vídeos de Coursera, los vídeos que tratan del desciframiento de los jeroglíficos, es un determinativo asociado a personajes femeninos de la realeza y a divinidades femeninas. Entonces 3st, puesto que es la diosa Isis, lleva este determinativo. Esta es la grafía típica del nombre de esta diosa. Pues bien, en este caso, como digo, hijo es aposición de Horus. Si yo digo, sh3 Imny, que significa el escriba Imeny, el nombre propio Imeny es aposición del sustantivo escriba que es el núcleo del sintagma. Por lo tanto, tenemos también este otro complemento que es la aposición. En cuarto lugar, otro complemento posible del sustantivo es el llamado complemento del nombre, el llamado genitivo directo que también consiste en un sustantivo yuxtapuesto, pero no en función de aposición, como veíamos antes, sino, insisto, en función de complemento del nombre, esto es lo que técnicamente llamamos un genitivo directo. Fijaros por qué lo llamamos genitivo directo, porque en egipcio, las dos palabras unidas en genitivo directo están unidas directamente, no hay ninguna preposición en medio. Pero en este caso, a diferencia del caso anterior, en español nosotros sí que tenemos una preposición en medio que es la preposición de, en el caso del español. Fijaros, en primer lugar tenemos, recupero el primer ejemplo de la diapositiva anterior, pero solamente la última parte, s3 3st, esto quiere decir, hijo de Isis. Aquí tenemos un sustantivo que es el núcleo del sintagma, hijo, y después tenemos un complemento de ese sustantivo que es, de Isis, este complemento es también, en el caso del egipcio, un sustantivo que está yuxtapuesto al sustantivo principal porque no hay ningún elemento de transición entre uno y otro. Pero la función es distinta, la función es de complemento del nombre. ¿Qué diferencia hay entre los ejemplos de la diapositiva anterior y este ejemplo? Volvamos un momento a la diapositiva anterior. Si yo digo Horus hijo de Isis, si os fijáis, el sustantivo yuxtapuesto en este caso, que es s3, hijo, se refiere al mismo ser de la realidad, al mismo referente de la realidad, que el sustantivo que hace de núcleo del sintagma Hrw, Horus. Es decir, tanto Horus como hijo son la misma persona. Si yo digo el escriba Imeny, tanto escriba como Imeny son la misma persona. Pero en el caso que estamos viendo ahora, si yo digo hijo de Isis, hijo es una persona e Isis es otra persona, ¿lo véis? Tenemos dos referentes distintos de la realidad, dos personas diferentes en la realidad, en el caso de este sintagma. La relación entre un sustantivo y otro, por lo tanto, es una relación de, que expresa, digamos, pertenencia, que expresa relación en términos generales. Si yo digo hijo de Isis se entiende que este personaje pertenece a Isis o está relacionado con Isis, es distinto del caso anterior en que lo que teníamos es que los dos sustantivos se referían al mismo ser de la realidad. El segundo ejemplo que os he puesto aquí es hmt nb, la esposa del señor, lo mismo, una cosa es la esposa y otra cosa es el señor. ¿Cuál es la relación? Pues, una relación, valga la redundancia, de relación, más que de pertenencia, de vinculación. Y luego tenemos un caso emblemático, nb t3wy, el señor de las dos tierras, este es un epíteto referido al rey, lógicamente. Y tenemos lo mismo, tenemos una relación de pertenencia o de relación o de vinculación. Pues este sustantivo, en este caso, t3wy, vinculado al núcleo del sintagma que es nb, funciona, insisto, como complemento del nombre de ese sustantivo, y esto en egipcio lo llamamos genitivo directo. ¿Por qué hablamos de genitivo directo? Porque también existe un genitivo indirecto en egipcio, es decir, en egipcio también existe una manera de decir esto mismo con una palabra que sirva de nexo entre los dos sustantivos, pero esto lo veremos más adelante. Como digo pues, el quinto complemento posible del sustantivo es este genitivo indirecto y el sexto es un pronombre personal sufijo con valor de posesivo. Estos últimos dos complementos los dejo enunciados aquí pero los estudiaremos de forma específica en las próximas semanas. Bien, pues de este modo you conocéis la estructura del sintagma nominal y cuáles son los principales complementos del sustantivo en egipcio clásico. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]