[MÚSICA] [MÚSICA] Esta séptima semana del curso y la que viene, las vamos a dedicar al estudio del verbo egipcio, que es una de las cuestiones más difíciles y controvertidas de la gramática egipcia. En concreto este vídeo, el primero de la lección 7, lo vamos a dedicar a hacer una introducción general al verbo egipcio. Para completar la información de este vídeo podéis leer los parágrafos que se citan en esta diapositiva de mi libro, Escrituras, Lengua y Cultura en el Antiguo Egipto. Os decía que el verbo egipcio es uno de los aspectos más difíciles y más espinosos de la gramática egipcia. Esto es así, sobre todo desde que en la segunda mitad del siglo pasado este gran egiptólogo Hans Jacob Polotsky, enunciara lo que se ha dado en llamar la Standard Theory, la Teoría Standard de la gramática egipcia. En efecto, Polotsky revolucionó los estudios de gramática egipcia por que introdujo toda una serie de conceptos nuevos que de alguna manera transformaron lo que hasta ese momento se conocía o se pensaba sobre específicamente el verbo egipcio y dieron mucho que hablar y dieron lugar a una polémica que de hecho dura todavía hoy. Para que podáis comprender en qué consiste la Standard Theory y en qué consiste esta polémica, os he puesto un pequeño ejemplo que con lo que hemos hecho hasta aquí, en este curso, podéis comprender perfectamente bien. Si os fijáis en esta diapositiva, os he puesto dos oraciones. La primera es una oración de predicado adverbial que podéis leer sin ningún tipo de problema, iw [INAUDIBLE] im, tenemos un auxiliar de enunciación, un sujeto nominal y un predicado adverbial, adverbio que hace de predicado y la oración como sabéis perfectamente se traduce, el escriba está allí. Pero luego os he puesto una segunda oración. Esta segunda oración se caracteriza por que si os fijáis tiene elementos idénticos, la construcción es idéntica, ¿no? Al principio tenemos un auxiliar de enunciación, os lo he marcado en colores para que veáis efectivamente los paralelismos. Tenemos un auxiliar de enunciación en color rojo, luego tenemos el sujeto nominal de la oración, en color negro y después tenemos otra otro elemento que, os he marcado en color azul que está exactamente en la misma posición donde en la frase anterior está el adverbio. Pues bien esto llevó a Polotsky a considerar que de la misma manera que en la primera oración tenemos un predicado adverbial, en la segunda oración también teníamos un predicado adverbial. También debemos considerar que tenemos un predicado adverbial pero ese predicado en realidad no es un adverbio, es una forma verbal. Luego Polotsky consideraba que esa forma verbal en realidad no estaba funcionando como un verbo propiamente dicho, sino que estaba funcionando digamos en su estructura profunda como un adverbio. Vamos a ver un poquito más de cerca esta frase, esta estructura. Tenemos como digo un auxiliar de enunciación marcado en rojo, lo conocéis perfectamente bien. Un sujeto nominal marcado en negro, [INAUDIBLE] el escriba, también lo conocéis muy bien y luego tenemos la forma verbal. La forma verbal está compuesta por la raíz verbal, [INAUDIBLE] que quiere decir escuchar y por un sufijo. Esta es la manera más simple de construir formas verbales en egipcio, la raíz verbal más el sujeto. Ese sujeto o es nominal o bien es pronominal. Si es pronominal es un sufijo. Por lo tanto, [INAUDIBLE] tal cual o sea la simple estructura, [INAUDIBLE] la simple forma [INAUDIBLE] significa él escucha. Ahora bien, si os fijáis esta forma está a continuación de un sujeto nominal, escriba, por lo tanto en su conjunto esta oración significa, el escriba escucha. Luego de alguna forma el sujeto está repetido dos veces, como podéis ver, ¿no? Tenemos [INAUDIBLE], que es el sujeto nominal y luego tenemos [INAUDIBLE] que en realidad se refiere a [INAUDIBLE] es decir lo que tenemos es una repetición del sujeto, una anáfora. [INAUDIBLE] es un anafórico, es una repetición, anafórico quiere decir repetición de [INAUDIBLE] pero esto nos os debe extrañar, esto ocurre también en español. Si yo en español digo yo digo o yo hablo, esa o final de la palabra digo o hablo you incluye la primera persona, incluye más cosas es verdad, por que es una marca de modo, de tiempo, de voz y también de persona, pero incluye la persona. Es decir cuando yo digo, digo, you sé que soy yo, que es la primera persona. Luego si me apuráis el yo inicial es sobrante. Es que si yo digo, yo digo, estoy repitiendo dos veces la persona. Primero la repito con el pronombre yo y después la repito dentro de la marca del propio verbo. Por eso en realidad en español yo puedo decir perfectamente simplemente, digo y si digo simplemente digo o hablo, se entiende perfectamente que el sujeto de esa oración es la primera persona, soy yo, no es necesario el pronombre. Luego estas redundancias, estas anáforas existen un poco en todas las lenguas, ¿no? Pues allí pasaba exactamente lo mismo. Tenemos el sujeto delante y luego tenemos la forma verbal que se construía así por lo tanto no se podría expresar de ninguna otra manera, por que se construye siempre con el verbo, como digo, la raíz verbal y después el sustantivo o pronombre que hace de sujeto, esto es obligatorio, esta es la forma mínima de construir una forma verbal en egipcio. Bueno, pues eso se coloca a continuación y tenemos por tanto esta mínima redundancia. La oración repito significa el escriba escucha, literalmente el escriba, él escucha. Entonces, volvamos a lo que comentábamos al principio. Este [INAUDIBLE] está exactamente en el lugar que en la oración anterior tenemos un adverbio. Luego Polotsky decía, este [INAUDIBLE] es una forma verbal, sí, pero no está funcionando como tal, está funcionando como adverbio es decir lo que el dice el egipcio cuando dice, [INAUDIBLE] en su estructura profunda, es el escriba está mientras escucha. Es decir, Polotsky le otorga un matiz adverbial a ese [INAUDIBLE] No quiere decir simplemente él escucha, quiere decir, mientras él escucha, entendéis, tiene un matiz adverbial, un matiz circunstancial ese [INAUDIBLE] por que en realidad está funcionando igual que im. Im es un adverbio, [INAUDIBLE] en esta construcción también es un adverbio. Esta era la idea de Polotsky, por eso Polotsky pensaba que en realidad las formas verbales no eran tales formas verbales o por lo menos no funcionaban como tales formas verbales sino que siempre funcionaban bien como adverbios como aquí, bien como sustantivo. El funcionamiento como sustantivo ahora no os lo puedo explicar, pero en todo caso hablo de ello en los parágrafos que os comentaba antes de mi libro. Luego, si os interesa la cuestión, allí lo podréis leer. Bien esto es interesante y generó una gran polémica. En un primer momento, algunas personas pues, aceptaron la teoría de Polotsky. De hecho hay algunos lingüistas que todavía hoy siguen muy fielmente su teoría, por lo tanto este un tema que en realidad no ha sido zanjado. Dos décadas, pero you desde muy finales del siglo pasado y sobre todo en las primeras, la Standard Theory ha recibido la crítica de toda una serie de linguisticas que piensan que las formas verbales sí que son auténticas formas verbales. Es decir que el problema no es tanto para estos lingüistas que por la posición esa forma verbal, [INAUDIBLE] funcione como un adverbio sino simplemente que esa forma verbal en concreto es una forma verbal que, para aparecer necesita que hayan palabras delante de ella, es decir es una forma no inicial. Simplemente esta es la cuestión, es decir, esta es una forma plenamente verbal, pero es una forma no inicial y al ser una forma no inicial necesita de una serie de palabras delante de ellas, por ejemplo el auxiliar de enunciación iw y el sujeto nominal. Luego, puesto que necesita de esas palabras para poder aparecer, la estructura final es una estructura que es idéntica a la de la oración de predicado adverbial pero no por que se trate de la misma estructura, sino por que insisto, por posición, por necesidades sintácticas, esta forma verbal aparece detrás de otras palabras en las que de alguna manera se apoya, si quereis decirlo así. Es decir los lingüistas actuales piensan que las formas verbales son plenas formas verbales pero que algunas de ellas como ésta, necesita para aparecer palabras que la antecedan, es decir, son formas no iniciales. Por eso a esta forma la llamamos justamente así, el [INAUDIBLE] no inicial. Bien pues con ésto, os he ilustrado un poco cuál es la polémica alrededor de las formas verbales. Hoy como digo, los lingüistas, la mayoría de los lingüistas está de acuerdo en que si existe verbo plenamente dicho, propiamente dicho en egipcio y nosotros vamos a seguir en este curso justamente esta idea. Nosotros vamos a tratar las formas verbales como plenas formas verbales. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]