Y ahora vamos a ver, justamente, en qué consiste esa ofrenda, es decir, cuál es el objeto, qué es lo que se otorga, lo que se da. Y lo que se da es, justamente, el conjunto de las ofrendas. Ahora bien, después de la expresión en subjuntivo "para que él dé" o "para que ellos den", no viene directamente la lista de las ofrendas, sino que viene una expresión muy importante, que es la expresión de "una ofrenda invocada". Nosotros la traducimos por "una ofrenda invocada". Y es a continuación cuando viene ya la lista de las ofrendas canónicas, tal como las vimos la semana pasada. ¿Qué significa una ofrenda invocada?, ¿por qué una ofrenda invocada?, ¿por qué no directamente la lista de las ofrendas? Pues, la ofrenda invocada tiene que ver con el hecho de que todos estos rituales eran rituales recitados. Si yo simplemente depositara las ofrendas en la tumba, estas ofrendas no tendrían potencia mágica para ayudar al difunto a resucitar. Lo que les confiere potencia mágica a estas ofrendas, es el hecho de que sobre ellas se pronuncie un conjuro, es decir, mientras se depositan en la tumba, se debe pronunciar una fórmula que es un conjuro, que justamente otorga poder mágico a esas ofrendas para que puedan cumplir con su función, que es ayudar en la resurrección del difunto o mantener al difunto en vida en el más allá. De ahí la necesidad de que la ofrenda sea invocada, sea hablada, es decir, mientras se hace la presentación de las ofrendas, se diga que se están presentando esas ofrendas y se recite el conjuro que las activa, por decirlo de alguna manera. La expresión que nosotros traducimos por "una ofrenda invocada" en egipcio es: "prt-hrw". Es un genitivo directo, donde la primera palabra no es un sustantivo normal, digamos, no es un sustantivo propiamente dicho, sino que es un infinitivo. Un infinitivo, en definitiva, es un sustantivo verbal, por lo tanto puede aparecer perfectamente en esa posición, pero es un infinitivo. Es la palabra "prt", que procede del verbo "pri", que quiere decir "salir"; "prt" es el infinitivo del verbo "salir", como veremos también la semana que viene. Por lo tanto, lo que dice literalmente es: "prt (el salir) hrw (de la voz)", "El salir de la voz". Esto es lo que nosotros traducimos por "una ofrenda invocada". Literalmente los egipcios decían "el salir de la voz" y eso lo que significa es: decir cosas que activan las ofrendas, recitar fórmulas que activan las ofrendas, el poder mágico de las ofrendas. Nosotros esto, de forma más sencilla, lo traducimos por "una ofrenda invocada". Fijaros como está escrita esta expresión "prt-hrw". Normalmente está escrito el signo "pr" de "prt", sin la "t", y después el signo "hrw", que es este signo vertical dispuesto en medio y dentro del signo "pr", y a continuación tenemos dos o tres signos que funcionan como determinativos, el primero es el signo del pan redondo, el segundo es el signo de la jarra de cerveza y el tercero es otro signo de pan alargado. Normalmente estos tres signos funcionan como determinativos de esta expresión "prt-hrw". A continuación de la expresión "prt-hrw", como digo, ya viene la enumeración de las ofrendas canónicas, tal como las veíamos la semana pasada. Estas ofrendas son: el pan "t", la cerveza "hnqt", la carne de buey "k3", la carne de ave "3pd", el alabastro "ss" y el tejido o el lino, "mnht". Entonces, fijaros en la disposición de estas ofrendas. A veces se pueden poner a continuación de la expresión "prt-hrw", pero se pueden utilizar los dos determinativos de la propia grafía de "prt-hrw", el pan y la cerveza, como los primeros dos signos para escribir las primeras dos ofrendas, es decir, como los signos para el pan y la cerveza, de manera que a continuación solamente se escriben el buey, el ave, el signo para el alabastro y el signo para el lino. Es decir, a veces se pueden aprovechar los determinativos de la grafía de la expresión "prt-hrw", como los primeros dos elementos de la lista de las ofrendas, puesto que coinciden con ellos; se trata justamente del pan y de la cerveza. Otras veces no es así y la expresión "prt-hrw", pues, tiene sus determinativos de pan y cerveza, y luego esos determinativos se repiten una segunda vez en la lista de ofrendas. Por ejemplo, en el tercer caso que os he puesto en esta diapositiva, donde lo que tenemos es: primero la expresión "prt-hrw", después el número mil "h3", después las ofrendas de dos en dos, siempre con el "h3" delante de cada pareja. Entonces fijaros que tenemos: "h3 t hnqt", es decir, mil, pan y cerveza, o mil de pan y cerveza. Luego: "h3 k3 3pd", es decir, mil bueyes y aves, o trozos de carne de buey y de ave, y después "h3 ss mnht", es decir, mil piezas de alabastro y de tejido o de lino. Es decir, en este caso tenemos todas las ofrendas tal cual, la lista canónica de ofrendas tal cual y por lo tanto el pan y la cerveza se repiten de alguna manera, porque primero aparecen como determinativos en la expresión "prt-hrw" y luego vuelven a aparecer dentro de lo que es propiamente la lista. Fijaros que el signo del pan se puede escribir de dos maneras, se puede escribir con este signo redondeado sin nada en el interior o bien con un pequeño trazo horizontal en el interior. En realidad, se trata exactamente de lo mismo, es el signo del pan redondo. Finalmente, la lista de ofrendas puede estar acompañada también de otras expresiones. Por ejemplo, la que tenéis en la parte inferior de la diapositiva, donde lo que tenemos es "prt-hrw t hnqt k3 3pd ss mnht", otra vez, pero luego tenemos también "ht nb(t) nfr(t) w'b(t) 'nht ntr im". La primera parte de esta expresión la podéis traducir y comprender perfectamente bien, la palabra "ht" es la palabra "cosa" escrita aquí sin su determinativo, que sería el rollo de papiro. Luego tenemos tres adjetivos; el primero es un determinante, digamos, "nb(t)", distributivo, como ya sabemos; los otros dos son adjetivos calificativos, "nfr(t) o w'b(t)". Fijaros que la palabra "ht" tiene su "t" de femenino, pero los tres adjetivos "nb(t) nfr(t) y w'b(t)" no presentan esa "t" de femenino, ya sabemos por qué razón, no es necesario, estamos además en contexto epigráfico, que es un contexto que tiende a abreviar, como ya hemos dicho varias veces, y, puesto que esa "t" de femenino ya está en el sustantivo, no hace falta repetirla. Pero nosotros la restituimos entre paréntesis en la transliteración. La segunda parte de la expresión, en cambio, es más difícil, es una estructura realmente difícil del egipcio, que no vamos a ver en este curso, y que os voy a pedir simplemente que la reconozcáis y aprendáis su significado de memoria. Esta parte de la fórmula es "'nht ntr im" y significa "de la que vive un dios". Por lo tanto, toda esta segunda parte de la expresión, significa "y toda cosa buena y pura de la que vive un dios", "ht nb(t)" (toda cosa), "nfr(t) w'b(t)" (buena y pura), "nht ntr im" (de la que vive un dios). Esto también se puede encontrar muy frecuentemente en las listas de ofrendas. Es decir, en definitiva lo que se dice es: seis ofrendas canónicas concretas y después se dice que además podemos tener toda suerte de cosas buenas, puras, etcétera, como diciendo hay cabida, digamos, para todo tipo de ofrendas además de las seis ofrendas canónicas. A veces, en algunas inscripciones, hay alusiones a otras ofrendas concretas, pero esto lo veréis justamente en el documento L6.1 que os comentaba antes, ahí tenéis una lista de otras ofrendas que pueden aparecer en las fórmulas de ofrendas. Llegamos a la Sección 5. La Sección 5 comporta un segundo dativo. El segundo dativo, el dativo por excelencia, digamos, porque es el dativo que menciona el destinatario final de las ofrendas, es decir, el difunto, finalmente se nos habla del difunto. En la expresión en cuestión es: "para el ka del venerable" es decir, lo que tenemos es un dativo introducido, ahora sí, por la preposición "n" que aparece escrita prácticamente siempre. Luego tenemos la palabra "k3", porque ya sabéis que el destinatario de las ofrendas funerarias es el "k3" del difunto, es el doble, digamos, del difunto, que es el que lo mantiene en vida. Después tenemos la palabra "n(y)", que sería el genitivo indirecto, el "ka" del venerable en este caso está expresado con un genitivo indirecto. Por lo tanto, la segunda "n", atención, no es la preposición "para" sino que es el nisbe "ni" que hemos estudiado en el vídeo anterior, y que es el nisbe que sirve para construir justamente el genitivo indirecto y que significa literalmente "perteneciente a", pero que nosotros traducimos de manera más simple por nuestra preposición "de". Pero recordad que decíamos en el vídeo anterior, no es exactamente una preposición, sino un nisbe derivado de preposición. Y luego tenemos la palabra "im3h", que quiere decir "venerable", y que podemos traducir por venerable o podemos dejar transcrita en la forma "im3h", esto lo hacen muchos egiptólogos porque digamos que la palabra "im3h" no significa exactamente venerable, es una palabra intraducible, y entonces prefieren mantener la palabra original en transcripción, como podéis ver aquí, la "h3" se transcribe con una "k" y una "h" en nuestro sistema alfabético normal. Por lo tanto lo que tenemos es esta expresión "n k3 n(y) im3h", que significa "para el ka del venerable", después naturalmente viene el nombre del difunto, después vienen títulos del difunto, muy frecuentemente, a veces pocos, a veces muchos, esto depende del contexto, depende del monumento, depende de la estela. Y, finalmente, toda la fórmula termina con la expresión, con el epíteto, "m3'-hrw", que ya conocemos, y que significa "justo de voz", es decir, "justificado". Ya sabéis que esto es lo que se decía cuando el difunto había superado el juicio en el más allá, el juicio o siríaco, que lo declaraba justamente eso, justo de voz, es decir, había dicho la verdad en ese juicio y por lo tanto merecía el destino final de pasar al más allá y de vivir una vida eterna. Por lo tanto, la fórmula de ofrendas termina siempre con esta expresión, con este epíteto "m3'-hrw", que se aplica única y exclusivamente a los difuntos, como ya tuvimos ocasión de comentar. Aquí os lo he puesto en una de sus grafías posibles, pero ya sabéis que estos dos signos, que sirven para escribir este epíteto, pueden aparecer dispuestos de las maneras más diversas. Bien, pues hasta aquí la fórmula de ofrendas en su forma canónica, con sus cinco secciones canónicas. Esto es lo que encontraréis en muchas estelas cuando la fórmula está completa. Otras veces, como decía al principio, encontraremos solamente partes de toda esta secuencia, digamos, de palabras, títulos, epítetos y nombres. Por lo tanto, es importante que las conozcáis todas para poderlas reconocer en la realidad de los documentos. Y esto es lo que vamos a hacer en los ejercicios de esta lección.