En este tercer vídeo de esta lección, vamos a volver por tercera y última vez a la oración de predicado preposicional o adverbial. En egipcio clásico la oración de predicado preposicional o adverbial, se puede construir con dos auxiliares de enunciación diferentes. El primero de ellos es "iw" lo conocemos ya perfectamente. El segundo es "mk", aludimos a él en el primer vídeo de esta lección, y este vídeo precisamente está dedicado a la construcción de estas oraciones con "mk". Concentrémonos en este nuevo auxiliar de enunciación, "mk", fijaros en primer lugar en la grafía. Debo deciros que a diferencia de "iw", "mk" es un auxiliar de enunciación que tiene flexión, es decir, no es una palabra única como en el caso de "iw", sino que tenemos distintas opciones, todas ellas recogidas en esta diapositiva. Pero de todas ellas la más importante es "mk" y además hay una marcada tendencia en egipcio clásico a sustituir todas las demás también por "mk". Porque "mk" acaba siendo digamos, el auxiliar por excelencia, como es una palabra muy gramaticalizada, es un auxiliar de enunciación, una partícula, pues esa partícula tiene tendencia a perder la flexión que originalmente tenía debido a su origen, como veremos inmediatamente. Pero concentrémonos en esta grafía, en la grafía de la palabra principal, de "mk" la que tenéis en la parte superior de la diapositiva. Fijaros que este auxiliar de enunciación se escribe con tres signos, el primer signo es el signo "m", el del mochuelo. El tercer signo es la cesta "k", el mono consonántico "k", y en medio tenemos otro signo, que es este signo del brazo con un pastelillo redondo o bien sin ese pastelillo y en ese caso atención, porque entonces se parece, en realidad es idéntico al signo del "aien", pero no es el signo del "aien", sino que es este mismo signo, sin el pastelillo, ¿de acuerdo? Y este signo del brazo con o sin pastelillo es en realidad el biconsonántico "mi", lo podéis consultar en la lista de biconsonánticos que teníais en la primera lección del curso. Lo que ocurre es que en esta grafía en concreto, que como digo es una grafía fosilizada ya, porque esta palabra se ha convertido en un auxiliar de enunciación, en una partícula fosilizada, en esta palabra como digo, este signo ha perdido su valor original de "mi", de biconsonántico "mi", y el signo del mochuelo más este signo del brazo con o sin pastelillo, forman juntos, una suerte de signo compuesto, que sirve para anotar exclusivamente la "m". Por lo tanto, tendríamos que el mochuelo y el brazo con o sin pastelillo sirven para anotar la "m", mientras que la cesta sirve para anotar "k". Y de ahí la palabra "mk". ¿Qué significa la palabra la palabra "mk"? Significa "mira" y sirve justamente para imprimir un matiz exclamativo o apelativo, de llamada de atención al receptor, a la oración que encabeza. Cuál es el origen de esta palabra, por qué significa esto y de dónde procede esta estructura, la estructura de esta palabra. Pues bien, debéis saber que este auxiliar de enunciación deriva de un antiguo subjuntivo y un subjuntivo es una forma verbal que se caracteriza por tener pues, una raíz verbal más un sujeto, este sujeto puede ser pronominal y cuando es pronominal ese sujeto, como ocurre con todas las formas verbales personales, es un sufijo, pues en realidad originalmente esta palabra es una forma verbal en subjuntivo del verbo precisamente "mi" y de ahí que se utilice este biconsonántico para escribir esta palabra, originalmente del verbo "mi" que significa justamente eso, ver, mirar. Y un sufijo. Por lo tanto, la suma de ese verbo en subjuntivo más ese sufijo significa algo así como "que tú mires, que tú veas" o en plural que "vosotros veáis". Por lo tanto, "mira, mirad" ese es el sentido original, en realidad de esta palabra, es un antiguo subjuntivo con el sentido de invitar a mirar, a ver algo y por lo tanto con ese sentido exclamativo y apelativo que decíamos, verdad, siempre en segunda persona, lógicamente, porque se trata justamente de apelar a una segunda persona, de apelar a un receptor, es un subjuntivo en segunda persona. Por esta razón, esta palabra tiene flexión de género y número en la segunda persona, la persona está indicada por los pronombres sufijos correspondientes, por esta razón que os estoy explicando. Pero, atención, en la transliteración, no se translitiran como tales, es decir, no se pone el signo de igual, como hemos visto que se hace habitualmente con los sufijos, pues insisto una vez más, estamos ante una auxiliar de enunciación ya completamente gramaticalizado, ya es una palabra nueva, una palabra aparte que se ha separado de la estructura del verbo y por tanto, como palabra aparte, como palabra digamos única, la transliteración es única también sin separar el sufijo. Pero ahora podéis entender las tres formas que os he puesto en la parte inferior de la diapositiva. Fijaros la primera forma, es la forma "mk", aquí os la escribo solamente con el signo del brazo con el pastelillo redondo para no hacer farragosa la diapositiva, pero sabed que cualquiera de estas palabras se puede escribir con este signo sin el pastelillo, la primera como digo es "mk" y como tiene una "k" que es el sufijo de segunda persona del singular, pues esa palabra significa "mira tu" masculino, es decir, la persona a la que se está apelando a mirar, la persona a la que se está invitando a mirar es una segunda persona masculina. Si en cambio en lugar de "k" pongo "t" o "t", ya sabéis que "t" y "t" es el sufijo de segunda persona de femenino singular, por lo tanto, si pongo "t" o "t" lo que tengo es "mt" o "mt" y eso es "mira, tu" femenino. Si en cambio pongo las formas plurales del sufijo en segunda persona "tn" o "tn", entonces lo que tengo es "mirad vosotros o vosotras", porque estas formas ya sabéis que son comunes para los dos géneros. Por tanto, fijaros tenemos una auxiliar de enunciación que tiene flexión, tiene flexión de género en la segunda persona y también de número, singular o plural siempre en la segunda persona, pero, como os decía antes en realidad hay una marcada tendencia a que sea cual sea el receptor del mensaje, tanto si es un hombre, como si es una mujer, como si es uno, como si son muchos, la forma sea cada vez más la forma originaria del masculino de singular "mk". ¿Por qué? Pues insisto, porque la palabra está gramaticalizada, se ha convertido en una partícula, ya no hay recuerdo de su origen verbal y de el sufijo que forma parte de la palabra, sino que la palabra se ha fosilizado en una forma cada vez más única, que es esta forma "mk", en la cual ya nadie reconoce, digamos, un antiguo subjuntivo con su sufijo. Pero esto simplemente para que entendáis de dónde procede esa palabra y por qué tiene este significado, digamos, imperativo o subjuntivo de orden o de invitación a algo, que es justamente lo que imprime ese matiz exclamativo a la oración que encabeza. El auxiliar de enunciación "mk", confiere a la oración que introduce un matiz exclamativo y apelativo, como hemos visto y ya sabemos por qué razón. Por lo tanto puede traducirse por "mira", que es su sentido literal o por otras expresiones, como hay aquí "qué", pero también puede no traducirse, en el bien entendido de que en ese caso, en la traducción española de la oración, el matiz exclamativo deberá indicarse por otras vías, por ejemplo con exclamativos. A veces, sin embargo, el contexto es suficiente y no hace falta más elementos indicativos de esa exclamación, yo, ahora de momento, en este curso, os aconsejo que siempre traduzcáis "mk" como "mira". ¿Por qué? Pues, para facilitar las cosas, para dejarlas ahora más claras, porque como estáis empezando conviene dejar constancia clara que ahí está esa palabra, que esa palabra está encabezando la oración, que esa palabra da ese matiz exclamativo a la oración, y por tanto yo os invito a, sistemáticamente, de momento en este curso, traducir la palabra "mk" como "mira". Luego más adelante vosotros ya podéis buscar vuestras maneras de hacer que la frase española suene mejor, porque es evidente que ese mira inicial confiere a la frase un carácter un poco ingenuo si queréis que en una buena traducción española preferiríamos evitar. Pero de entrada, ya digo para facilitar las cosas y para dejarlas bien claras, os invito, os aconsejo que traduzcais "mk" por "mira". El auxiliar de enunciación "mk", puede encabezar oraciones de cualquier tipo. Atención con esto, tanto oraciones de predicado preposicional o adverbial, como oraciones de predicado adjetival, de predicado verbal, en realidad "mk" se puede anteponer a cualquier tipo de oración justamente para hacer que esa oración tenga un matiz exclamativo, pero nosotros en este vídeo, lo que vamos a hacer es estudiar, en concreto, la construcción de las oraciones de predicado preposicional o adverbial con "mk". Es decir, nos vamos a centrar en las oraciones de predicado preposicional o adverbial que son las que ahora nos interesan. La oración de predicado preposicional o adbervial con "mk", puede presentar, bien un sujeto nominal, que es evidentemente un sustantivo que sigue a "mk", bien un sujeto pronominal, en forma de pronombre dependiente que sigue a "mk" y se apoya en él, es decir, ya sabéis que una oración del predicado preposicional o adverbial con un sujeto pronominal, se puede hacer con "iw" más el pronombre sufijo, pero también se puede hacer, como veis aquí con "mk" y el pronombre dependiente. Y ahora dos máximas que debéis tener absolutamente presentes, jamás con el auxiliar "mk" puede haber un pronombre sufijo como sujeto, es decir, el auxiliar "mk" y el pronombre sufijo son absolutamente incompatibles. Y segunda máxima, jamás con el auxiliar "iw" puede haber un pronombre dependiente como sujeto. Igualmente, el auxiliar "iw" y el pronombre dependiente, son incompatibles, absolutamente, entre sí. Por lo tanto, "mk" más dependiente "iw" más sufijo. Ya conocemos la construcción de "iw" más sufijo, ahora estamos viendo la construcción de "mk" más dependiente. En egipcio clásico por lo tanto, hay dos maneras de construir una oración de predicado preposicional o adverbial con sujeto pronominal. Una con "iw" y el pronombre sufijo y otra con "mk" y el pronombre dependiente, insisto en ello. La primera construcción ya la conocemos y en este vídeo estamos viendo la segunda. Pero antes de continuar, vamos a dejar bien clara, como hacemos siempre, cuál es la estructura de la oración de predicado preposicional o adverbial con "mk" y sujeto nominal primero y sujeto pronominal después. Empecemos con el sujeto nominal, que, evidentemente, es un sustantivo o bien, un sintagma nominal. Cómo es la estructura de la oración? Pues primero tendremos "mk", luego tendremos el sustantivo que hace de sujeto y después tendremos el predicado que, en el caso de ser una oración de predicado preposicional, estará compuesto por una preposición y el sustantivo, que hace de término de preposición. Si el predicado es adverbial tendremos exactamente lo mismo, pero después del sustantivo que hace de sujeto, tendremos el adverbio que hace delpredicado adverbial. Y si el sujeto es pronominal, entonces lo que tendremos es "mk" en primer lugar, después el pronombre dependiente y luego el predicado, que si es preposicional estará transformado por la preposición y el término de preposición, y si es adverbial, estará formado por el adverbio. Por lo tanto, recordad bien estas estructuras oracionales, porque son muy frecuentes en egipcio clásico, tanto como las estructuras con "iw", las estructuras con "iw" tienen un valor más plano, más neutro, las estructuras con "mk", como sabemos, tienen este valor de carácter exclamativo. Vamos a ver ejemplos. Los primeros dos ejemplos son dos frases con "iw", los otros dos en cambio, son las mismas frases con "mk". Fijaros en las frases con "iw", la primera "iw nbt hr nht", la conocemos perfectamente bien, "la señora está bajo el sicomoro". Si el sustantivo "señora" es sustituido por un pronombre, puesto que la auxiliar de enunciaciones "iw" ese pronombre será un sufijo y tendremos por tanto "iw=s hr nht", "ella está bajo el sicomoro". Si ahora queremos imprimir un matiz exclamativo a esta oración, es decir, que la oración no sea plana, no sea neutra, sino que tenga un sentido exclamativo, apelativo, entonces lo que haremos será cambiar el auxiliar "iw" por el auxiliar "mk". Cuando el sujeto es nominal, simplemente el auxiliar "mk" irá seguido por el sustantivo que hace de sujeto y tendremos "mk nbt hr nht", "¡mira! La señora está bajo el sicomoro". Si tenemos que sustituir el sustantivo que hace de sujeto por un pronombre, ese pronombre, puesto que la auxiliar de enunciación ahora es "mk", será un pronombre dependiente y tendremos por tanto, "mk sy hr nht", "(mira) ¡ella está bajo el sicomoro!" Fijaros en este caso os he puesto entre paréntesis el "mira" justamente para indicaros eso, que en realidad poniendo los exclamativos en las frases "la señora está bajo el sicomoro" o "ella está bajo el sicomoro", ya es suficiente. Pero, insisto, yo os aconsejo que de momento mantengáis la palabra "mira", para dejar bien claro que ahí tenemos el auxiliar de enunciación "mk". Hay dos construcciones posibles para imprimir un matiz exclamativo a una oración de predicado preposicional o adverbial con sujeto nominal. Ahora ya podemos afinar en esta cuestión, que venimos tratando en realidad desde que hablábamos de este tipo de oraciones, de las oraciones de predicado preposicional o adverbial con o sin "iw", como recordareis. Yo puedo imprimir un matiz exclamativo a una oración de predicado proposicional adverbial, dejándola sin auxiliar de enunciación, es decir, si sólo tengo el sustantivo que hace del sujeto o el sintagma nominal que hace de sujeto, más el predicado, un posible matiz que puede tener una oración de este tipo, es justamente un matiz exclamativo, ya sabéis que puede tener otros valores, una oración de este tipo. En una oración sin auxiliar de enunciación, pero uno de ellos puede ser justamente el matiz exclamativo. Y la otra posibilidad, como ahora sabemos es, introduciéndola con el auxiliar de enunciación es llamativo "mk", que es con mucho, todo hay que decirlo, la opción más utilizada, porque como os digo las oraciones con "mk" son muy frecuentes en egipcio clásico. En cambio, atención, sólo hay una manera de imprimir un matiz exclamativo a una oración de predicado preposicional o adverbial con sujeto pronominal y la única manera es introduciéndola con el auxiliar de enunciacion exclamativo "mk" y poniendo como sujeto pronominal un dependiente. Efectivamente eso no lo podemos hacer con el sufijo, porque no podemos eliminar "iw", un sufijo, por definición, se tiene que sufijar a la palabra que antecede. Si elimináramos "iw", el sufijo se quedaría sin posibilidad de sufijarse a una palabra que antecede y por tanto eso es imposible. Luego, no hay manera de expresar exclamación en una oración de predicado preposicional o adverbial, con el sufijo. Solo se puede hacer con el dependiente precedido por "mk". Y ya para terminar este vídeo, deciros que no existen oraciones de predicado preposicional o adverbial con "iw" más pronombre sufijo como sujeto negativas. Esto ya lo comentamos la semana pasada. Entonces, cómo se hace una oración de predicado preposicional o adverbial con un sujeto pronominal, pero que sea negativa. Pues se hacen justamente con un pronombre dependiente, es decir, las oraciones de predicado preposicional o adverbial con sujeto pronominal negativas, se construyen con "nn", la negación "nn", que es la negación de las oraciones de predicado preposicional o adverbial, como ya sabemos, pero seguida, no por un pronombre sufijo, sino por un pronombre dependiente, que se apoya justamente en ella, en esa negación. Fijaros en el ejemplo que os he puesto en esta diapositiva, "nn sw m pr", esto quiere decir "él no está en casa". Primero tenemos la negación "nn" y luego tenemos el pronombre dependiente, no el pronombre sufijo, "sw" tercera persona del masculino singular y luego el predicado preposicional. Por lo tanto la oración significa, "el no está en casa" y esta es la forma de negar oraciones de predicado preposicional o adverbial, cuando el sujeto es pronominal. Sólo se puede hacer con el dependiente precedido por la negación "nn".