[MÚSICA] [MÚSICA] Bien. Nosotros en este curso vamos a estudiar solo dos formas verbales personales, que son por un lado el subjuntivo y por el otro lado el perfecto. Vamos a empezar por el subjuntivo. Cada vez que trabajamos una forma verbal personal, lo primero que tenemos que ver es cómo es el tema, cómo se presenta el tema. Bien, pues en el caso del subjuntivo esto es muy fácil porque el tema se presenta no geminado, siempre el tema es no geminado. Por lo tanto, en el caso del verbo [EXTRANJERO] pues será [EXTRANJERO] pues ahí no tenemos variación posible. En el caso del verbo [EXTRANJERO] será mer, y en el caso del verbo geminado ma será ma. Atención, no será geminado sino que será el tema no geminado ma. ¿Qué le ocurre al verbo rdi? Sobre el verbo rdi hablaremos siempre específicamente porque es un verbo muy importante. Es este verbo que significa dar, colocar, pero que tiene también otros significados muy importantes que no vamos a estudiar en este curso, pero que es un verbo muy central en lo que es la morfología y la gramática egipcia y por eso siempre hablaremos de él específicamente. Pues bien, ¿el verbo rdi cómo se presenta en subjuntivo? El tema que presenta el verbo rdi en subjuntivo siempre es di, sin la r. you sabéis que el verbo rdi tiene dos temas posibles, un tema con r y un tema sin r, puede ser rdi, puede ser di. En este caso el tema que presenta siempre es el tema sin r, es decir siempre es el tema di, que se puede escribir como os lo he escrito aquí con el brazo y el pastelillo triangular, pero también se podría escribir solo con el pastelillo triangular como you comentamos la semana pasada. El subjuntivo no tiene morfemas específicos, por lo tanto es una forma verbal muy simple constituida por el tema delante y la persona, el sujeto detrás. ¿Cuál es el sentido del subjuntivo? Pues también es muy fácil porque es idéntico al subjuntivo español. Es decir, es una forma modal, es una forma de modo, de modo subjuntivo. Igual que en español, el subjuntivo del presente es que el escuche pues ese es el sentido que tiene el subjuntivo en egipcio, por lo tanto muy fácil la traducción. ¿Cuál es la posición sintáctica del subjuntivo? Pues bien, debéis saber que el subjuntivo puede ser inicial o no inicial. Es decir, puede aparecer al principio de una secuencia siendo lo que encabeza esa secuencia, pero también puede aparecer dentro de una secuencia porque sigue a otra oración. Cuando es no inicial y sigue a otra oración tiene un valor final, esto you lo veíamos la semana pasada si recordáis, cuando hablábamos de la fórmula de ofrendas no la semana pasada perdón, hace dos semanas cuando hablábamos de la fórmula de ofrendas, porque al estudiar la fórmula de ofrendas vimos que la tercera sección de la fórmula de ofrendas, la sección dedicada a la finalidad, estaba expresada justamente con un subjuntivo y en ese momento os dije you lo veremos en su momento el subjuntivo. Bueno, pues ahora es el momento de acabar de entender bien esa finalidad expresada en la fórmula de ofrendas. Ahí tenemos por ejemplo la secuencia dif y decíamos que se dif significa para que el de. También podía ser disen para aquellos den dependiendo de si los dioses mencionados dativos son uno o más de uno. Bueno, pues ahí podéis ver perfectamente cómo un subjuntivo está en posición no inicial, porque está dentro de la secuencia más larga y entonces tiene ese valor final añadido. Entonces no significa simplemente que él de, sino que significa para que él de, con este matiz de finalidad añadido. Dicho esto vamos a ver cómo se conjuga el subjuntivo en egipcio. Entonces os he puesto todas las formas posibles dependiendo de las personas. Pues tenemos la primera, segunda y tercera persona del singular y la primera, segunda y tercera persona del plural tal como haríamos nosotros si dijéramos que yo ame, que tú ames, que él, ella ame, que nosotros amemos, etcétera. Si lo mismo que hacemos en español lo podemos hacer en egipcio. Fijaos, a la izquierda os he puesto el tema, os lo he repetido solamente una vez porque exactamente el mismo tema vale para todas las personas de la conjugación de esta forma verbal. El tema no cambia, el tema siempre es el mismo. Una vez que decidimos si el tema es un tema fuerte como en este caso, porque hemos tomado el verbo modelo sdm o un tema geminado o no geminado, para construir la forma verbal en cuestión, ese tema you no cambia más en todas las personas. Es decir ese tema queda invariado, por lo tanto aquí el tema es sdm y lo será para todas las personas de la conjugación de esta forma verbal. Luego para la primera persona tendremos sdm i, y esto querrá decir que yo escuche, tanto si yo soy un hombre como si soy una mujer. Para la segunda persona tenemos [EXTRANJERO] o sdm t, dependiendo de que ese tú sea masculino o femenino y significará que tú escuches. Para la tercera persona tendremos sdm f o sdm s y esa s se podrá escribir de las dos maneras posibles, esto lo sabéis perfectamente bien a estas alturas. Y esto quiere decir que él o ella escuchen. Pero para la tercera persona también tenemos la opción de un sustantivo como hemos comentado antes, por lo tanto también podemos [EXTRANJERO], que el servidor o la servidora escuchen. Primera de plural [EXTRANJERO] que nosotros o nosotras escuchemos, segunda de plural [EXTRANJERO] que vosotros o vosotras escuchéis, tercera de plural [EXTRANJERO] escrito con las dos s posibles, si el sujeto es pronominal, que ellos o ellas escuchen, o [EXTRANJERO] que los servidores, las servidoras escuchen si el sujeto es un sustantivo, es decir si el sujeto es nominal. Por tanto, aquí podéis ver toda la conjugación de esta forma verbal. Insisto, el tema no cambia, lo que se modifica son las personas, es decir los sufijos o sustantivos que hacen de persona, que expresan la persona de la forma verbal. Decíamos que en este curso vamos a estudiar solo dos formas verbales personales, la segunda es el perfecto. Dejadme que insista sobre la cuestión de qué significa perfecto. Como decíamos antes, nosotros por perfecto vamos a entender pues eso, básicamente un pretérito perfecto, un pretérito indefinido como veréis a continuación. Es decir, a efectos prácticos vamos a tratar esta forma como si fuera un tiempo pasado en general. Pero insisto, el perfecto en primera instancia en egipcio no es un tiempo pasado, lo es secundariamente, sino que primera instancia es una acción acabada, eso es lo que indica fundamentalmente, acción acabada. Entonces como una acción que está acabada, lo normal es que you haya sucedido, verdad, eso secundariamente es además un pasado. Por tanto cuando hablamos de perfecto, pensad sobre todo en acción acabada y secundariamente como es acción acabada, lo normal es que haya sucedido en el pasado. Entonces empecemos como decíamos por el tema, el tema en principio es no geminado, con los verbos fuertes pues será el tema fuerte de siempre, con los verbos débiles es el tema no geminado mer, con los verbos geminados también es el tema no geminado, pero con los verbos geminados a veces se puede presentar el tema geminado, you lo veíamos también la semana pasada, you la semana pasada. Luego podemos tener una forma [EXTRANJERO] o podemos tener una forma [EXTRANJERO], podemos tener cualquiera de los dos temas solo en el caso de los verbos geminados. ¿Cómo se presenta el verbo rdi? Pues aquí ocurre lo mismo, el verbo rdi puede presentar sus dos temas posibles dependiendo de sus dos raíces posibles. La raíz con r dará lugar al tema con r, la raíz sin r dará lugar al tema sin r, luego podemos tener rdi o podemos tener di, es decir tendremos [EXTRANJERO] invariablemente, podemos tener cualquiera de los dos, de estos temas del verbo rdi. Por lo tanto en el caso del perfecto tenemos un morfema específico, este morfema específico es el morfema n que se añade al tema verbal, se acopla al tema verbal. Atención, ¿dónde se coloca el morfema? Tras el determinativo del verbo, o sea si el verbo tiene determinativo, esta n morfema de perfecto se coloca detrás del determinativo del verbo pero delante del sujeto en primera instancia. Luego veréis que esto puede comportar algunos cambios, pero lo importante es que sepáis que esta n morfema de perfecto se coloca detrás del determinativo del verbo y en principio delante del sujeto. ¿Cuál es el sentido? El sentido equivale al pretérito perfecto en español en contextos no narrativos, por ejemplo en el discurso directo. O al pretérito indefinido en español sobre todo en contextos narrativos, cuando yo explico, narro un hecho acaecido en el pasado. Es decir él ha escuchado, él escuchó. Podemos traducir el perfecto tanto como él ha escuchado, como el pretérito perfecto español como como él escuchó, como el pretérito indefinido español. ¿Cuál es la posición sintáctica? Pues ocurre algo muy parecido que ocurre con el subjuntivo, puede ser inicial o no inicial. Si es inicial lo podemos encontrar al principio de una secuencia, aunque esto no es muy frecuente, lo normal es que cuando está al principio esté acompañado o esté introducido mejor dicho por el auxiliar de enunciación iu, lo veremos después. Y cuando es no inicial, es decir cuando sigue a otra oración entonces suele tener bien un valor secuencial, ¿qué quiere decir un valor secuencial? Pues que tenemos una secuencia de acciones que se suceden, es decir el segundo [EXTRANJERO], el segundo perfecto es una acción que va detrás de la que describe el primer perfecto. O bien puede tener también un matiz circunstancial temporal de pasado. Y significar algo así como que después de que, entonces nos indica una circunstancia de la oración que antecede, que tiene que ver con un tiempo pasado, con algo que ha sucedido en el pasado respecto a la acción que antecede. Estos serían los sentidos, los significados, los valores del perfecto. En cuanto a la conjugación del perfecto, bueno pues habiendo visto la del subjuntivo aquí tenemos prácticamente lo mismo. Fijaros que por un lado el tema no cambia en todas las personas insisto, por eso lo he puesto solo una vez a la izquierda de la diapositiva, después tenemos la marca específica, el morfema específico de perfecto que es la n, siempre acompañando al tema, siempre unido directamente al tema del verbo, y después tenemos todas las personas exactamente en la misma medida que teníamos en el caso del subjuntivo. Por lo tanto tendremos [EXTRANJERO] y esto quiere decir yo he escuchado, yo escuché, [EXTRANJERO], tú has escuchado, escuchaste, [EXTRANJERO], él, ella ha escuchado, escuchó, [EXTRANJERO], el servidor o la servidora ha escuchado o escuchó, etcétera con las formas de plural, vosotros podéis continuar sin ningún problema la conjugación del perfecto. Por lo tanto fijaros tenemos también en este caso tema por un lado invariado siempre y todas las personas posibles, que son todos los sufijos de las tres personas del singular y de plural, y también sustantivos que hacen referencia a terceras personas porque aluden a objetos o personas de la realidad. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]