[MÚSICA] Con el perfecto sucede exactamente lo mismo. Hemos visto todos los ejemplos con un subjuntivo, pero con el perfecto pasa lo mismo. Entonces, os he puesto una oración, o la misma oración, con un perfecto, tendríamos di n, es decir, el verbo erdi en la forma que tiene en perfecto, que es di, como hemos visto antes, una de las posibilidades. Luego tenemos el morfema de perfecto, que es la n, di n. Y luego you tenemos los tres sustantivos, nbt, sujeto, señora; t, objeto, pan; y n hqr, dativo, con el sustantivo hqr, hambriento. Y entonces si vamos conmutando, si vamos sustituyendo los sustantivos por pronombres, tendremos exactamente el mismo comportamiento que veíamos hace un momento con el subjuntivo. Por lo tanto, podéis entreteneros vosotros mismos a hacer estos cambios para ver exactamente qué posición tendrá cada uno de los elementos. Solo una cosa sí os quiero comentar respecto al perfecto con todos estos cambios, que es que si el dativo es pronominal, ese dativo y los otros dos elementos son nominales, es decir, el sujeto y el objeto son nominales y el dativo es pronominal, ese dativo pasará delante del sujeto y del objeto. Por lo tanto, quedará inmediatamente detrás del verbo con su morfema n de perfecto. ¿Qué significa esto? Que tendremos dos n seguidas. Tendremos dos n seguidas. La n morfema de perfecto y la n preposición del dativo. Entonces, fijaros en esta frase, que es la misma frase pero con el dativo cambiado de sustantivo a pronombre, lo que tenemos es di.n n=f nbt t, la señora le ha dado pan, le ha dado a él pan. Entonces, fijaros que lo que tenemos es que se encuentran dos n, la n morfema de perfecto y la n preposición de dativo. Por lo tanto, debéis tener cuidado en estos casos, que no os confunda el hecho de que encontréis dos n seguidas. Se debe justamente a esta particularidad de aplicación de la ley de la precedencia. La oración de predicado verbal puede ir introducida por un auxiliar de enunciación. El uso de uno u otro, de los dos auxiliares de enunciación que hemos conocido a lo largo de este curso, depende de las formas verbales. Así, el subjuntivo no admite nunca el auxiliar de enunciación iw. Por lo tanto, si veis una forma verbal precedida por un iw, esa forma verbal nunca podrá ser un subjuntivo. ¿Por qué? Os preguntaréis. Pues, porque iw es un auxiliar de enunciación de indicativo y no de subjuntivo. ¿Qué diferencia hay entre el indicativo y el subjuntivo? El indicativo expresa una acción de manera objetiva, describe una acción de manera objetiva. En cambio, el subjuntivo expresa un deseo o una orden, es decir, expresa una acción en la cual, de alguna manera, el emisor del mensaje se involucra subjetivamente. La subjetividad del emisor está presente en aquello que dice. Si yo digo, el escriba escucha, estoy simplemente describiendo una acción. Esto es un indicativo. Pero si yo digo que el escriba escuche, lo que estoy haciendo es expresando un deseo, formulando un deseo. Por lo tanto, la subjetividad del emisor de ese mensaje está presente en aquello que dice. Esto es el subjuntivo. Ahora bien, ¿iw qué significa? Iw quiere decir aquí y ahora, como you sabemos. Y ese aquí y ahora significa que lo que vas a decir es una realidad objetiva. Por lo tanto, iw es un auxiliar de enunciación típico de indicativo, propio de indicativo. Lo que se dice a continuación de iw se presenta como una realidad objetiva. Bueno, pues, por esta razón, iw no puede ir nunca delante de un subjuntivo, porque hay una contradicción, digamos, semántica entre una palabra y esa forma, entre la auxiliar y esa forma verbal. En cambio, el subjuntivo sí que puede ir con mk delante. Es raro, todo hay que decirlo, pocas veces aparece con mk, con el auxiliar de enunciación mk delante, pero puede ocurrir. Os he puesto un ejemplo, mk swr=i m irp=k. Esto literalmente lo traduciríamos por, ¡mira! Que yo beba de tu vino. En realidad en español una traducción con mira es muy inapropiada evidentemente. Esto no lo dejaríamos así en una buena traducción española. ¿Pero qué significa aquí este mk? Bueno, pues lo que hace es lo que you sabemos, imprime un matiz exclamativo a la oración. Por lo tanto, que yo beba de tu vino se tiene que entender de manera exclamativa. Que yo beba de tu vino. Ojalá yo beba de tu vino. En este caso, mk, ese mira, quedaría mejor traducido en español por ojalá, que esto es lo que significa. Imprime a la frase un matiz exclamativo. El verbo en este caso es el verbo swr, que significa beber, como podéis ver, con un determinativo de un personaje que bebe justamente, y la palabra irp you la conocéis, es la palabra que significa vino. Fijaros que aquí el verbo pide una construcción con m, es beber de tu vino. Porque ese m es un m de procedencia. Beber de tu vino. Es una indicación de la procedencia, yo voy a beber una parte, un poco del vino que tú produces. Bien. En cuanto al perfecto, el perfecto admite los dos auxiliares de enunciación. Hay que decir que iw es muy frecuente con el perfecto, sobre todo en posición inicial. Cuando el perfecto está en posición inicial, muy frecuentemente aparece precedido del auxiliar de enunciación iw. El perfecto es una forma de indicativo, porque describe acciones objetivas, luego ningún problema para que aparezca este auxiliar de enunciación. Y de paso, también os comentaré que precisamente estos usos de este auxiliar de enunciación, con una forma verbal plena, son los que nos indican que este auxiliar de enunciación, esta palabra, iw, no es una cópula como antiguamente se decía, sino que es lo que hemos estudiado en este curso, a todos los efectos, un auxiliar de enunciación. Por eso puede ir también con formas verbales personales, plenas, como un perfecto que es lo que tenéis aquí. Si fuera una no podría tener este uso. ¿Qué significa iw in.n=i Ddi? Pues, he traído a Ddi. Ddi es un nombre propio. Esta frase procede del Papiro Westcar, donde hay un mago famoso que se llama Ddi, que hace toda una serie de prodigios y la pronuncia el príncipe Hordjedef, que justamente lleva el mago Ddi a su padre, el rey Keops. Esto procede, como digo, del Papiro Westcar. Muy bien. Pues con esta diapositiva termina este vídeo y con este vídeo termina este curso, terminan los vídeos docentes de este curso. Espero que os haya satisfecho, que lo hayáis pasado bien en estas ocho semanas. Sé que os hecho trabajar mucho, pero creo que esto siempre es bueno. Espero que lo que hemos hecho juntos os haya inoculado el gusanillo, el virus del amor por la lengua egipcia y por la escritura jeroglífica. Espero que esto os estimule a saber más, a estudiar más. Pues dicho esto, no me resta más que despedirme. Quiero deciros, repetiros que ha sido un placer estar con vosotros estas ocho semanas y desearos que vaya todo muy bien. Nada. Un cordial saludo a todos y hasta siempre. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]