[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] En este segundo vídeo de esta primera lección, vamos a hablar de transliteración. Al visionar este vídeo, conviene que tengáis a mano el documento en PDF de 1.1, en concreto, la tercera tabla. Empezamos, pues. you desde los comienzos de la egiptología, los egiptólogos sintieron la necesidad de reescribir, de transcribir las palabras y los textos egipcios escritos en jeroglíficos en los originales en caracteres distintos de los jeroglíficos para facilitar la lectura. Jean-Francois Champollion, por ejemplo, utilizó para hacer esto los caracteres coptos. Pero esto pronto se reveló poco operativo. ¿Por qué razón? Por la razón que os he explicado en el vídeo anterior, porque en realidad la fonología copta está you muy separada, es muy diferente de la fonología del egipcio clásico. De manera que los caracteres coptos en algunos puntos, digamos, respondían mal a esa fonología. Se producía un poco la situación paradójica de que el alfabeto copto era a la vez demasiado cercano y demasiado lejano a la realidad fonológica que se pretendía reescribir, que se pretendía transcribir. Por eso, pronto los egiptólogos decidieron abandonar las letras coptas para reescribir los textos egipcios clásicos y utilizar las letras de nuestro propio alfabeto latino. Quienes de alguna manera sistematizaron la transliteración e inventaron el sistema de transliteración que todavía hoy utilizamos son los egiptólogos alemanes de la llamada Escuela de Berlín. La Escuela de Berlín, cronológicamente abarca desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX y su fundador es el egiptólogo alemán Adolf Erman, que en 1880 publicó su famosa Neuägyptische Grammatik en alemán, Una gramática del neoegipcio, que señala de alguna manera el momento fundacional de la Escuela de Berlín. La Escuela de Berlín es conocida también porque a ella se debe el famoso Wörterbuch der ägyptischen Sprache, que es gran diccionario de la lengua egipcia, todavía utilizado actualmente por los egiptólogos. Todavía no hay un nuevo instrumento lexicográfico que haya podido sustituir definitivamente el antiguo Wörterbuch de la Escuela de Berlín. Bien. Pues es a la Escuela de Berlín a la que se debe la fijación del sistema de transliteración que utilizamos hoy. Ahora bien. ¿Qué significa transliteración? ¿Qué significa transliterar? Pues fijaros, transliterar significa reescribir el texto egipcio, o sea, las secuencias consonánticas que los signos jeroglíficos de un texto anotan en caracteres latinos, atribuyendo a cada sonido consonántico o semivocálico escrito una y solo una letra, en latín letra se dice litera y de ahí la palabra transliteración, del alfabeto latino, enriquecida con algún diacrítico, en caso de sonidos, para los que el alfabeto latino carece en principio de signo. Para sonidos fonológicamente muy alejados de los de las lenguas indoeuropeas, pueden utilizarse también símbolos que nada tienen que ver con las letras alfabéticas. Os he puesto en esta diapositiva tres ejemplos de esto que acabamos de decir. En el primer caso tenéis una p. El símbolo de transliteración es una p en cursiva, como podéis ver. Eso responde al fonema p. Por lo tanto, aquí no hay ningún problema. Es decir, la letra utilizada del alfabeto latino es la que corresponde al fonema anotado. Ahora bien, en el segundo caso el fonema anotado es ese fonema faringeal del que hablábamos en los vídeos anteriores, h de Ahmed. En este caso, puesto que este fonema no existe en latín ni en las lenguas indoeuropeas, el sistema de transliteración prevé una letra del alfabeto latino con un diacrítico. En este caso, una h con un puntito escrito justo por debajo. Ese símbolo de transliteración corresponde a este fonema que nuestras lenguas no poseen. Y en tercer lugar, un fonema todavía más alejado, la oclusión glótica, la famosa oclusión que se produce delante de la de barbacoa, ¿os acordáis? Bien. Pues ese sonido que todavía está más alejado de nuestras lenguas porque ni siquiera es una aspiración, como podía ser el anterior, se translitera con un símbolo que consiste en dos diacríticos en forma de semicírculos abiertos hacia la izquierda, colocados uno encima de otro, que en la práctica parecen un tres, pero que no son un tres. Son dos diacríticos, insisto, en forma semicircular, colocados uno encima de otro. Por lo tanto, al fonema de la oclusión glótica, que you sabéis que según el Alfabeto Fonético Internacional se representa con esta especie de signo interrogativo sin el punto, digamos, le corresponde en el sistema de transliteración este símbolo, digamos, en forma de doble diacrítico semicircular. Vamos a ver ahora la misma tabla que you hemos visto varias veces. Por eso os decía que era importante que tuvierais a mano el documento de 1.1, tercera tabla. Porque retomamos la tabla que hemos visto, como digo, en los vídeos anteriores, pero aquí os he añadido justamente los símbolos de transliteración. Es decir, aquí tenéis los símbolos de los fonemas, en primer lugar, luego tenéis el signo jeroglífico monoconsonántico que representa esos sonidos y después tenéis la transliteración convencional del sistema de transliteración que empleamos los egiptólogos. Me voy a entretener solamente en aquellos símbolos que son distintos de los símbolos de los correspondientes fonemas. Si os fijáis en las primeras dos columnas, las que corresponden a los fonemas labiales y dentales, los símbolos de transliteración son idénticos a los símbolos de los fonemas. Con la diferencia de que los símbolos de transliteración se escriben en cursiva. Eso es otra convención de la transliteración, se escribe en cursiva. Por lo tanto, por ejemplo, no sé, si cogemos la p, podéis ver que el símbolo fonológico para la p, ese que está escrito entre barras, como you sabemos, coincide perfectamente con el símbolo de transliteración, que también es una p en cursiva. Y eso ocurre con todos los fonemas de las primeras dos columnas. Un poco distinto son los fonemas que tenemos en la tercera columna. ¿Por qué? Pues porque aquí vemos que hay una diferencia justamente entre el símbolo fonológico y el símbolo utilizado para la transliteración. Por ejemplo, para la c, que es la primera de las palatales anotada en la columna de las palatales, you sabéis que el fonema c se anota, según el Alfabeto Fonético Internacional, con una c. Recordad que el símbolo c sirve para el fonema c. Bien. Pues la transliteración del fonema c no es con una c, sino que es con una t con una rayita debajo, como podéis ver en esta tabla. Una cosa parecida ocurre con el fonema j. you sabéis que el fonema j, según el Alfabeto Fonético Internacional, se anota con esta especie de j con un pequeño trazo en medio. Bien. Pues el símbolo de transliteración correspondiente no es igual, sino que es una d con, también, una pequeña rayita por debajo. Para la š, tenemos el mismo símbolo, una s con un pequeño ángulo escrito en la parte superior. Debo deciros, sin embargo, esto no os lo comenté en los vídeos anteriores, aprovecho para hacerlo ahora, que según el Alfabeto Fonético Internacional, para este sonido que es el sonido š no se debería utilizar esta s con un ángulito, sino otro símbolo que podéis ver si consultáis las tablas del Alfabeto Fonético Internacional en Wikipedia, como os comentaba en los vídeos anteriores. Nosotros utilizamos esta s con el angulito tanto para indicar el fonema como para indicar la transliteración por una convención interna de la egiptología. A continuación tenemos el fonema h. Para el fonema h, si os fijáis, tenemos una h también con una rayita por debajo. Por lo tanto, una vez más, el símbolo utilizado para el fonema y el símbolo utilizado para la transliteración difieren. Y para la semivocal paratal, es decir, para la j, nos encontramos con que si solo tenemos una caña en flor, una flor de caña, se utiliza una i con un diacrítico encima que consiste en un semicirculo abierto hacia la izquierda. En cambio, si el fonema es anotado, como puede ser, por dos flores de caña, o bien por dos trazos oblicuos, entonces lo que se utiliza para la transliteración es una y. Por lo tanto, también en este caso tenemos diferencia entre lo que es el símbolo de transliteración y lo que es el símbolo del fonema correspondiente. En las velares nos encontramos con la misma situación que teníamos para las labiales y las dentales, es decir, los símbolos coinciden. En las uvulares, en cambio, tenemos diferencias como podéis ver. La primera de las uvulares, la oclusiva sorda, q, la q, de zaqara, si recordáis lo comentábamos en los videos anteriores. Este fonema se puede transliterar bien con un símbolo idéntico al que sirve para la transcripción del fonema, es decir, con una q, pero también se puede transliterar con una k con un punto. Nosotros en este curso lo transliteraremos sistemáticamente con una q, por lo tanto, en este caso, coincidirían en el uso que nosotros vamos a hacer coincidirá el símbolo del fonema con el signo de la transliteración. Para la j, you veis, el símbolo del fonema es esta y, pero en egiptología la transliteración emplea una h con un calderón debajo, es decir, con un semi circulito abierto hacia arriba. Pasamos you a los faríngeos y a los glotales, a los fonemas faríngeos y glotales. Para la fricativa faríngea, si os fijáis, tenemos un símbolo distinto en el ámbito de la transcripción fonológica y en la transliteración, para la transcripción fonológica empleamos esta h con un pequeño trazo en la parte superior, un trazo horizontal en la parte superior, mientras que en la transliteración se emplea una h con un puntito debajo. Para la fricativa faríngea, para el sonido este típico del árabe, [SONIDO], de la palabra por ejemplo, aeyin, se utiliza en transliteración este pequeño semi círculo abierto hacia la derecha, ¿verdad? Que se escribe en super índice, es decir, se escribe elevado respecto a la caja de escritura de las letras latinas. Fijaros que aquí podríamos decir que no coincide el símbolo fonológico con el símbolo de transliteración porque el símbolo fonológico es esta especie de interrogante al revés, ¿verdad? Pero en realidad, sí que coincide, porque si os fijáis el interrogante al revés comporta un semi círculo abierto hacia la derecha, que en realidad es el mismo semi círculo que tenemos en el símbolo de transliteración. Es decir, ahí sí que hay una cierta semejanza entre los dos, también por el origen de ambos símbolos. Y en el ámbito de las glotales, tenemos que la oclusión glótica, la que se transcribe fonológicamente con esta especie de interrogativo sin punto, ¿verdad? En el ámbito de la transliteración, se translitera como you hemos visto en la diapositiva anterior, con esta especie de tres, formado en realidad por dos diacríticos que son dos semi círculos abiertos hacia la izquierda. Y la aspirada glotal, la j, del inglés hot, ¿verdad? Pues se corresponden, el símbolo fonético o fonológico es una h, y la transliteración también es una h sin ningún diacrítico. Por lo tanto, aquí tenéis sistematizada la transliteración de todos los signos monoconsonánticos egipcios. Vamos a ver cuatro ejemplos de transliteraciones, de cuatro palabras. La primera palabra es una palabra que se escribe con una r y una n, por lo tanto, transliteraremos una r y una n, la segunda, se escribe con una t y una f, por lo tanto, transliteraremos t, f, la tercera se escribe con una ḏ y una d, por lo tanto, transliteraremos, ḏ y d. D os recuerdo, se escribe con una d con una rayita debajo. Y la cuarta, se translitera la h, la aspiración faríngea, seguida de una n y un ayen. Entonces, transliteraremos con la h con punto, que es el símbolo de transliteración para la aspiración faríngea, más una n, más este simbolito, si os fijáis, sobre elevado, en super índice, digamos, que es semi círculo abierto hacia la derecha, que es como os he explicado, el símbolo de transliteración para ayen. ¿De acuerdo? [MÚSICA] [MÚSICA]