¿Cuál es el significado del nisbe? ¿Cómo lo traducimos? ¿Qué significa exactamente un nisbe? A la hora de traducir un nisbe a nuestras lenguas, puede recurrirse a distintos expedientes, dependiendo de si se emplea como adjetivo o como sustantivo. En primer lugar, si se emplea como adjetivo, si el nisbe es empleado como adjetivo, entonces, se puede traducir con un adjetivo: "el dios occidental". A veces, tendremos el adjetivo correspondiente en nuestras lenguas; en este caso, el español, y por lo tanto, lo podremos utilizar o con una oración de relativo, porque, como ya hemos dicho, las oraciones de relativo son, a todos los efectos, equivalentes a adjetivos; por eso, se las llama oraciones adjetivas: "el dios que está en Occidente"- o, también, con un genitivo; por ejemplo, en este caso: "el dios de Occidente". Puede haber distintos expedientes dependiendo también de las posibilidades de nuestra lengua, de las posibilidades que tengamos en el español. Si se emplea como sustantivo, el nisbe se puede traducir con un sustantivo tambien o con un adjetivo sustantivado; por ejemplo: "el occidental", en nuestra lengua. O bien, o una oración de relativo sustantivada con artículo o demostrativo: "el/aquel que está en Occidente". El propio término, el contexto o razones estilísticas aconsejan una solución u otra. ¿Cómo se construye el nisbe? Ya sabéis que en egipcio es fundamental saber en qué orden se colocan las palabras, porque del lugar que ocupa una palabra en una oración depende su función. Entonces, si el nisbe se emplea como adjetivo, se coloca siempre detrás del sustantivo al que complementa y hace la función de complemento del nombre como el adjetivo calificativo, en función de complemento del nombre o epíteto. Es decir, cuando funciona como adjetivo, el nisbe se comporta, a todos los efectos, como un adjetivo calificativo. Sigue al sustantivo al que se refiere y concuerda con él. Si, en cambio, el nisbe se emplea como sustantivo, entonces aparece solo. No sigue a otro sustantivo y desempeña una función propia del sustantivo, puesto que es un sustantivo. En esta diapositiva, os he puesto un ejemplo muy bonito. Es una única oración o una única secuencia dividida en dos partes, en realidad dividida en dos oraciones, porque la primera oracion sirve para ejemplificar el uso del nisbe como adjetivo y la segunda sirve para ejemplificar el uso del nisbe como sustantivo. Entonces, la primera parte de esta secuencia reza: "Iw t3s imnty r itrw". Esto quiere decir: "El límite occidental está hacia el río", se entiende de un país, de una tierra. El limite occidental está hacia el rio, dice textualmente el egipcio. Nosotros, en español, traduciríamos mejor: "El límite occidental está en el río". ¿Qué tenemos aquí? Aquí tenemos una oración de predicado preposicional, como veis perfectamente, introducida por el auxiliar de enunciación "Iw". Luego, tenemos un sujeto nominal, que, en realidad, es un sintagma nominal, formado por el sujeto propiamente dicho, el sustantivo "t3s", y su complemento del nombre, "imnty", que, como veis, es un nisbe. Por lo tanto, aquí, este nisbe está funcionando como adjetivo, empleado como adjetivo, puesto que se refiere a "t3s", concuerda con "t3s", y está inmediatamente colocado detrás de este sustantivo. Luego, tenemos el predicado preposicional "r itrw", formado por una preposición y su término de preposición. Fijaros qué ocurre en la segunda parte de esta secuencia, en la segunda oración. Esta segunda oración también es de predicado preposicional, pero en ella ha desaparecido "iw" por factorización. Este es un fenómeno que ya conocemos. Y tenemos que también ha desaparecido el sustantivo que hace de sujeto, el sustantivo "t3s". En su lugar, aparece sólo un nisbe: "I3bty". Esto quiere decir que este nisbe no está utilizado aquí como adjetivo, sino como sustantivo, porque será él, justamente, el que en esta oración desempeñe la función de sujeto. Fijaros en este nisbe: "i3bty". Procede del sustantivo "iavet", que significa "Oriente". También en este caso, la palabra "Oriente" se escribe con este signo que es un logograma y que es el emblema que los egipcios utilizaban para conceptualizar, justamente, el Oriente. Entonces, la formación del nisbe es "i3bty", que quiere decir: "oriental". Pero, en este caso, insisto, este nisbe no está utilizado como adjetivo, puesto que no sigue a un sustantivo, sino que está solo. Luego, él mismo está haciendo de sustantivo y, entonces, en español, se traduce sustantivado con el artículo delante y tendremos: "el oriental", se entiende límite, naturalmente, "está hacia la montaña". Por lo tanto, el oriental está en la montaña. Es decir, en el primer caso, tenemos que el nisbe se emplea como adjetivo siguiendo al sustantivo "t3s", "límite"; en el segundo caso, tenemos que el nisbe se emplea como sustantivo, puesto que, al haber sido ya nombrado ese sustantivo de referencia, "t3s", "límite", no hace falta repetirlo. En ese caso, entonces, en el contexto de la segunda oración, el nisbe está adoptando esa función de sustantivo y, por lo tanto, está haciendo de sujeto. Con alguna excepción, los nisbes no pueden funcionar como predicados adjetivales. Esto es importante. Nosotros no veremos esa excepción en este curso. Luego, para nosotros, en este curso, los nisbes nunca funcionarán como predicados adjetivales. De todos modos, es un uso muy excepcional, que como digo, no veremos en este curso. Para terminar este primer vídeo, debéis saber que los nisbes derivados de sustantivos son escasos y funcionan, muy a menudo, a su vez, como sustantivos. Por ejemplo: del sustantivo "sht", que quiere decir "campo", se forma el nisbe "shty", que quiere decir "campesino" y que se utiliza sólo como sustantivo. El significado es: "el que tiene relación con el campo" (significado directo) y, por lo tanto, "el campesino". Este nisbe, como digo, se emplea solamente como sustantivo, no tiene un uso adjetival. El segundo ejemplo que yo he puesto ya lo conocemos: "imntyw". Quiere decir: "que tienen relación con el occidente u occidentales", como adjetivo. O bien: "los que tienen relación con el occidente" o "aquellos que tienen relación con el occidente o los occidentales", como sustantivo. Por lo tanto, en este caso, este nisbe sí se puede emplear bien como sustantivo, bien como adjetivo. En cuanto a los nisbes derivados de preposiciones, les dedicamos el próximo vídeo.