[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Los nisbes de preposiciones, normalmente sustantivados, se emplean mucho, mucha atención, para formar títulos regios, administrativos o religiosos y también epítetos de divinidades. En este uso, muy frecuentemente, su grafía está abreviada. En efecto, estos títulos se utilizan tanto que los escribas los abrevian, los reducen a la mínima expresión, al mínimo número de signos posible. Entonces, fijaros en el primero de los títulos que os he puesto aquí. Es nada menos que uno de los títulos del protocolo faraónico. Se lee (ny)-swt-bit(y) y significa literalmente, aquel que pertenece a la caña y el que tiene relación con la abeja. Esto quiere decir el rey del Alto y Bajo Egipto, puesto que la caña y la abeja son los símbolos heráldicos respectivamente del Alto y del Bajo Egipto. Pero fijaros en la grafía. La grafía comporta la caña, sw, y una t; la abeja y una t, y esto se leería swt por un lado y bit por otro. ¿Qué falta aquí? Falta completamente el nisbe de preposición ny, que significa, que es para, que pertenece a, ¿verdad? El escriba no siente necesidad de escribirlo porque el título lo conoce tan bien y aparece en contextos tan absolutamente claros, que no es necesario escribirlo. Y además, como digo, el hecho de que el título se abrevie, pues hace que se quiten las palabras que no son imprescindibles, y en el nisbe en este caso no lo es. Por lo tanto, hay que restituirlo completo, ny escrito completo delante del sustantivo swt. Y luego tendríamos la doble yod del nisbe bit(y), que tampoco está escrita. Entonces, fijaros, lo que tenemos es, primero un nisbe de preposición con su término de preposición, (ny)-swt, que quiere decir, aquel que pertenece a la caña, y después tendríamos un nisbe de sustantivo. A partir del sustantivo bit, abeja, se forma el nisbe bit(y), que quiere decir, el de la abeja, el que tiene relación con la abeja. Entonces, si os fijáis, en el primer caso tenemos un nisbe de preposición sustantivado, por eso hemos puesto en la traducción el demostrativo, aquel que pertenece a, con su término de preposición, la caña. Y después tenemos otro nisbe, pero en este caso de sustantivo, también sustantivado, bit(y), el que tiene relación con la abeja. También por eso lo introducimos con un artículo en la traducción en español. El segundo de los títulos que os he puesto aquí es el de hry-hbt. Este es un título sacerdotal, significa sacerdote lector, pero literalmente lo que quiere decir es, aquel que está bajo el libro ritual, por tanto, aquel que lleva el libro ritual. Fijaros cómo está escrito. El nisbe hry está escrito tan solo con el signo biconsonántico hr, que sirve para escribir la preposición hr y también el nisbe hry. Falta el monoconsonántico r como complemento fonético del nisbe y también falta la terminación del nisbe, la doble yod. Simplemente con el biconsonántico hr you es suficiente, porque el título es de sobra conocido. Y luego tenemos el término de preposición del nisbe hry, que es hbt, escrito solo con los monoconsonánticos de la h dos y de la b, faltaría la t. Fijaros además que la disposición gráfica es especial, porque tenemos los dos signos verticales a los lados y el signo pequeño, digamos, colocado en medio. O sea, que aquí tenemos también un arreglo gráfico que identifica perfectamente este título. De ahí que se pueda escribir abreviado, porque es muy fácil de identificar. A continuación, os he puesto un epíteto del dios Anubis tpy dw=f. Fijaros cómo está escrito. Primero tenemos el nisbe de preposición tpy sin la doble yod y luego tenemos dw= y f escritos también abreviados. Dw=, por ejemplo, se podría haber escrito con el trazo vertical de logograma, puesto que el signo representa una montaña y eso es lo que significa en palabra. Pero no se ha puesto este trazo vertical. Y luego tenemos el sufijo. También, en este caso, tenemos que el nisbe está sustantivado. Está encabezando la secuencia, por lo tanto, no tiene un sustantivo adelante, está sustantivado él mismo. Y de ahí que, una vez más, traduzcamos con el o aquel que está sobre su montaña. A veces puede aparecer el nombre de Anubis delante y entonces tpy you no estaría sustantivado, porque estaría haciendo de complemento del nombre del nombre del dios. Y entonces, en ese caso traduciríamos simplemente, que está sobre su montaña. Diríamos, Anubis, que está sobre su montaña. Finalmente os he puesto un término que tanto puede ser un nombre de divinidad como un epíteto de otra divinidad. Vamos a estudiarlo detenidamente. En primer lugar tenemos el nisbe de preposición Hnty, derivado de la preposición hnt, que quiere decir delante de, ante. Por lo tanto, el nisbe quiere decir que está delante de, que está al frente de. Está sustantivado, puesto que no tenemos un sustantivo delante y, por lo tanto, ponemos el demostrativo, aquel que está al frente de. Y luego tenemos un nisbe derivado de un sustantivo, el sustantivo imnt, que you conocemos, occidente. Este nisbe está flexionado en masculino plural, imntyw. Por lo tanto, significa aquellos que están en occidente. Luego el conjunto quiere decir literalmente, aquel que está al frente de aquellos que están en occidente. Por lo tanto, aquel que está al frente de los occidentales. ¿Y quiénes son los occidentales? En la religión egipcia, los occidentales son los difuntos. Esto es tanto un epíteto del dios Osiris, Osiris Khentiamentiu, es decir, Osiris que está al frente de los occidentales, como el nombre de un dios, del dios originario de Abidos, que justamente se llamaba así, Khentiamentiu. Y you para terminar este vídeo y para terminar la exposición sobre los nisbes, vamos a hablar un poquito más detenidamente del nisbe de preposición n(y). Insisto en la grafía. La grafía plena es con una n y con la doble yod, pero la doble yod casi nunca se escribe. Por lo tanto, la grafía de este nisbe casi siempre es la n sola. Esto naturalmente para masculino de singular. ¿Qué significa el nisbe n(y)? Significa que es para, que pertenece a, perteneciente a. you hemos dicho que la acepción de la preposición base, de la preposición n, de la que el nisbe deriva, que informa el nisbe, esa acepción es para. Por lo tanto, el nisbe significa que es para y, por lo tanto, que pertenece a, perteneciente a. La flexión you la podemos deducir, para el masculino plural tendríamos n(y)w, que significaría pertenecientes a. Pero fijaros cómo está escrita esta palabra. El escriba está tan acostumbrado a omitir la doble yod en masculino plural y en femenino singular y plural de los nisbes, que cuando tiene que escribir la palabra n(y)w, es decir, este nisbe en masculino plural, recurre al biconsonántico nw directamente. Es decir, al biconsonántico que en realidad lo que anota es la n y el w, de tan acostumbrado como está el escriba a no pensar en la doble yod a la hora de escribir en masculino plural o en femenino singular o plural de los nisbes. Finalmente, en femenino singular y plural comporta una única grafía que nosotros leemos n(y)t para el singular y n(yw)t para el plural. El singular significaría perteneciente a, el plural pertenecientes a, referido naturalmente a sustantivos femeninos. ¿Cuál es el uso de este nisbe? ¿Por qué es importante este nisbe? Pues bien, entre otros usos, este nisbe sirve para construir el genitivo indirecto. Recordad que nosotros you estudiamos el genitivo directo, cuando decíamos aquello de hmt sr, la esposa del oficial. En ese caso, los dos sustantivos, el sustantivo núcleo del sintagma nominal y el sustantivo complemento, el sustantivo genitivo, se yuxtaponían, se escribían uno al lado del otro sin ningún nexo de unión. Pues bien, sabed, you lo hemos dicho en alguna ocasión a lo largo del curso, que el genitivo también puede ser indirecto. Es decir, el sustantivo complemento puede estar introducido por un nexo que lo une al sustantivo núcleo del sintagma. Ese nexo de unión es justamente el nisbe n(y), que concuerda en género y número, puesto que es un adjetivo, con ese sustantivo núcleo del sintagma. Nosotros lo traduciremos por la proposición de, pero no es una preposición, insistimos, es un nisbe, por lo tanto es un adjetivo y de ahí esa concordancia con el sustantivo núcleo del sintagma. Entonces, fijaros en los ejemplos que os he puesto en esta diapositiva. En el primero tendríamos que el sustantivo núcleo del sintagma es s3, que es masculino singular. Luego el nisbe n(y) aparecerá en la forma de masculino singular. Y tendremos s3 n(y) sh3, el hijo perteneciente al escriba, literalmente. Por lo tanto, a efectos nuestros, el hijo del escriba. El segundo ejemplo, el sustantivo es s3w, lo tenemos en masculino plural, por lo tanto el nisbe también tendrá que estar en masculino plural, puesto que el nisbe al ser en primera instancia un adjetivo, tiene que concordar, insisto, con el nombre al que se refiere, porque no se trata de una preposición, se trata de un nisbe. Luego tendremos la forma n(y)w y tendremos el sintagma s3w n(y)w sh3, los hijos pertenecientes al escriba, los hijos del escriba. En tercer lugar, tenemos que el sustantivo es femenino de singular. Luego utilizaremos la forma del nisbe de femenino de singular y tendremos s3t n(y)t sh3, la hija perteneciente al escriba, la hija del escriba. En este caso, n(y)t está concordado el femenino de singular con s3t. Y finalmente, si el sustantivo núcleo del sintagma es femenino plural, s3wt, tendremos el nisbe concordado en femenino plural, n(yw)t. Y entonces lo que tendremos es s3wt n(yw)t sh3, las hijas pertenecientes al escriba o las hijas del escriba. Debo deciros que esta construcción de genitivo indirecto es mucho más frecuente, en egipcio clásico, que la construcción con genitivo directo. Por tanto, es muy importante tenerla presente, porque la verdad es que aparece mucho en los textos. Es decir, es más frecuente encontrar hmt n(y)t sr, la esposa del oficial, con el nisbe n(y), en este caso en femenino, n(y)t, que encontrar la construcción en genitivo directo, hmt sr. El genitivo indirecto es una construcción muy utilizada en general en egipcio clásico. [MÚSICA]