Bien, pues sobrepasamos el ecuador del curso y llegamos a la quinta semana. Este primer vídeo de la Lección 5 va a estar dedicado, nuevamente, a los pronombres personales. Si la semana pasada estudiamos el pronombre sufijo, este vídeo va a estar dedicado al pronombre dependiente. Al visionar este vídeo conviene que tengáis a mano la tabla del documento en PDF de 5.1, que es justamente la tabla del pronombre dependiente. Vamos a hacer un poco de repaso de lo que decíamos sobre los pronombres personales, la semana pasada. Ya sabéis que en egipcio existen tres series de pronombres personales, cada una de las cuales tiene unas funciones específicas, insistimos mucho en esta cuestión. Se definen en función de su colocación, que es fija e inmutable. Ya conocemos los pronombres sufijos, los pronombres sufijos se llaman así porque se sufijan a la palabra que antecede. También hablamos de los pronombres dependientes que se llaman así porque se apoyan, pero sin llegar a sufijarse en la palabra que antecede. Y, finalmente, tenemos los pronombres independientes que se llaman así porque no necesitan apoyarse en otra palabra, sino que son autónomos. También dijimos, como recordaréis, que los pronombres sufijos y los dependientes los estudiaremos en este curso, los sufijos ya los hemos estudiado, a los dependientes vamos a dedicar este vídeo, mientras que los independientes no los vamos a estudiar en este curso y esta es la razón, por la cual en esta diapositiva los primeros dos aparecen en rojo y los independientes están en negro. Recordad que el corolario de esto que estamos diciendo es que ni los pronombres sufijos, ni los dependientes pueden encabezar oración, esto es muy importante. Ya sabéis que los sufijos necesitan sufijarse en una palabra que antecede, los dependientes necesitan apoyarse en una palabra que antecede y, por tanto, por definición ni unos ni otros pueden encabezar la oración. Las funciones de los pronombres sufijos y dependientes dependen de las palabras a las que se sufijan o en las que se apoyan. Ya lo vimos para el sufijo, vamos a verlo en este caso para el dependiente. Pero antes como hicimos también en el caso del pronombre sufijo, vamos a estudiar la morfología, el paradigma del pronombre dependiente y es para eso para lo que os puede ser útil el documento en PDF de 5.1 como os decía, que es esta misma tabla que estáis viendo en esta diapositiva. La tabla como veis, en realidad está organizada de la misma manera que la tabla que veíamos la semana pasada para el pronombre sufijo. Por lo tanto, tenemos una primera columna en que tenemos el número gramatical: singular y plural; una segunda columna en que tenemos la persona gramatical: primera, segunda y tercera; en la parte superior para el singular, en la parte inferior para el plural; por debajo de estas dos columnas tenemos la forma impersonal y luego tenemos otras dos columnas: la del masculino y la de femenino que, una vez más, valen sólo para la segunda y la tercera persona de singular. Puesto que para la segunda y tercera persona del singular tenemos oposición de género, tenemos formas para masculino y formas para femenino; mientras que, como pasa para el pronombre sufijo también, para la primera persona de singular y para las tres personas del plural tenemos formas comunes para el masculino y el femenino. Una diferencia fundamental distingue esta tabla de la que veíamos la semana pasada, y es que como veis aquí os he añadido unas partes en rojo, os he añadido el género neutro al lado del femenino y he añadido entre paréntesis unas formas de pronombres en rojo, justamente, para señalaros que el pronombre dependiente se caracteriza porque tiene unas formas propias del femenino. Si os fijáis son formas acabadas en "t", por lo tanto, son formas femeninas que; sin embargo, son utilizadas fundamentalmente con un sentido neutro. Son formas femeninas en origen, pero cuyo valor, cuyo sentido respecto al género es neutro. Por lo tanto, este set que es una forma que se puede escribir con cualquiera de las dos "s" y que vale tanto para el singular como para el plural significa, en realidad, "ello", "lo". Se utiliza sobre todo como complemento directo pronominal, por lo tanto, sobre todo significa, "lo". Esto tendremos ocasión de verlo más adelante a lo largo de este curso, pero prefiero que lo tengáis ya en esta tabla para que sepáis, exactamente, qué ubicación gramatical tienen estas formas pronominales. Son, como digo, formas de femenino, utilizadas fundamentalmente como neutro. En segundo lugar me gustaría que os fijaráis en la transliteración de los pronombres dependientes. Si os fijáis, en el caso de pronombre sufijo teníamos que el pronombre se sufijaba a la palabra que antecedía a través del signo de igual, pero aquí no es así. Los pronombres dependientes son palabras autónomas a todos los efectos y, por lo tanto, se transliteran autónomamente sin ningún signo que sirva de unión a la palabra en la que los pronombres se apoyan. Fijaros que, por lo tanto, tenemos estas transliteraciones: "wi", "tw", "tw", "tn, "tn", sin ningún signo de igual, ni ningún otro elemento que permita unir estos pronombres a la palabra que antecede porque, insisto, las transliteraciones son de palabras autónomas. Y en tercer lugar me gustaría que os fijarais también en lo que son las formas del plural y de impersonal. Si lo veis con detalle, las formas de plural y de impersonal son idénticas a las del pronombre sufijo. Por tanto, si en su momento estudiasteis el pronombre sufijo, ya tenéis aprendidas las formas correspondientes del pronombre dependiente. Fijaros primera persona del plural "n", segunda persona del plural "sn" o "tn", tercera persona del plural "sn" que se puede escribir con cualquiera de las dos "s", todas ellas con los tres trazos de plural, pero ya os comenté para pronombre sufijo que esos trazos de plural pueden faltar en algunas ocasiones, también para pronombre dependiente es así, aunque a lo largo de este curso siempre los vais a ver colocados, es decir, nunca vamos a poner en los ejercicios, por ejemplo, formas de pronombre dependiente del plural, sin los estados de plural para no complicaros el trabajo y finalmente tenemos la forma de impersonal que también es "tú" exactamente igual que la forma del sufijo. Concentrémonos pues en las formas de singular que como veis aquí sí son distintas, notablemente, distintas que las del pronombre sufijo y empecemos por la primera persona. La primera persona como podéis ver es "wi", es decir, tiene dos sonidos, un "bau" y una "iod". El "bau" se escribe bien con el polluelo, bien con el signo hierático y la "iod" en realidad se escribe con lo que propiamente sería el determinativo, el hombre sentado. Exactamente igual que pasaba con el sufijo, es decir, el sufijo se escribía sólo con el hombre sentado; el dependiente, puesto que no es "i" sino que es "wi", se escribe con el "bau" en forma de polluelo o de signo hierático y con el hombre sentado. Ahora bien, como también sucedía para el sufijo, este hombre sentado puede ser sustituido por el signo de la mujer, del dios o rey sentado, del halcón perchado, del difunto sentado o de la caña, dependiendo de quién sea la primera persona que habla, dependiendo de si es una mujer, un rey, un dios, un difunto podemos tener en vez del hombre sentado, uno de estos signos que veis en la segunda línea dedicada al pronombre de primera persona. Igual que os decía para el pronombre sufijo, en realidad se utiliza mucho más el signo del hombre sentado que cualquiera de estos otros, también cuando esa primera persona es cualquiera de estas otras posibilidades que os comento. Como podéis ver también puede ser una caña, el segundo elemento la "iod" puede estar representada justamente por la caña, es decir, por el signo que anota fonéticamente esa "iod" y como podéis ver también os he puesto el signo del conjunto vacío porque, algunas veces, este pronombre puede estar representado solo por el "bau", es decir, puede no haber segundo elemento, ese segundo elemento puede quedar no escrito. Esto, sin embargo, en este curso no lo vamos a ver, en los ejercicios no va a aparecer, con lo cual no os preocupéis porque siempre os aparecerá la forma plena con los dos signos que anotan el pronombre. Pasemos a la segunda persona. Fijaros que aquí sí tenemos oposición de género, tenemos segunda persona para masculino y segunda persona para femenino. Las formas de masculino son "chu" y "tu". La forma "chu" se escribe con la "ch" y normalmente con el "bau" en forma de polluelo, mientras que la forma "tu" se escribe con la "t" y con el "bau" tanto en forma de polluelo como en forma hierática. En cuanto a "chen" y "tn", pues se escriben tal cual y fijaros que en realidad fonéticamente coinciden con la segunda persona de plural, con la diferencia gráfica de que esta segunda persona de plural añade el determinativo de los tres trazos que, naturalmente, falta a las formas de singular. Evidentemente, cuando las formas de plural carecen de ese determinativo, cosa que a veces puede ocurrir, como os digo; pero que no veremos en este curso, entonces las formas de singular y plural se pueden confundir, efectivamente, la forma de femenino singular y la forma común de plural se pueden confundir, pero los contextos evidentemente siempre ayudan a discriminar. Pasemos a las terceras personas. Aquí también tenemos oposición de género, la tercera persona de masculino singular es "sw" que se puede escribir bien con la caña "sw" y como complemento fonético el "bau" en forma de polluelo o en forma de signo hierático, o bien solo con la caña "sw", puesto que la caña "sw" ya es el biconsonántico "sw". Y en cuanto a las formas de femenino, pues estas formas pueden ser "sy" o simplemente "s", aunque las formas que son simplemente "s", en realidad es porque el escriba no ha escrito la doble "iod". Es decir, que en realidad siempre estamos ante la forma "sy". La forma "sy" que se puede escribir con cualquiera de las dos "s". Y después también tenemos, como os decía antes, esta forma "st", que originalmente es de femenino, pero que normalmente se utiliza con un valor neutro y que también se puede escribir con cualquiera de las dos "s". Bien, pues estas son las formas del pronombre dependiente que, una vez más, os animo encarecidamente a aprender de memoria. Es un esfuerzo muy pequeño, en realidad, porque cuantas más palabras podáis memorizar con más agilidad después podréis traducir. Vamos a ver ahora cuáles son las funciones del pronombre dependiente. El pronombre dependiente tiene unas funciones específicas que dependen de la palabra en la que se apoya. Lo mismo sucedía con el sufijo, cuyas funciones dependían de la palabra a la que se sufijaba. Si el pronombre dependiente se apoya en un adjetivo calificativo, en función de predicado adjetival, entonces hace de sujeto pronominal de una oración de predicado adjetival. La semana pasada estudiamos las oraciones de predicado adjetival con sujeto nominal, es decir, con un sujeto que es un sustantivo, pero no vimos oraciones de predicado adjetival cuyo sujeto es un pronombre. Pues bien, cuando en una oración de predicado adjetival el sujeto es un pronombre, el pronombre que hace de sujeto es el pronombre dependiente. Pero como esto lo vamos a ver en el próximo vídeo, no voy a profundizar más en ello en este vídeo. La segunda función del pronombre dependiente es la de apoyarse en un auxiliar de enunciación nuevo, que hasta ahora no conocíamos, "mk", que significa "mira" y que tiene una función exclamativa, una función apelativa, como veremos en los vídeos de esta lección. Como digo, se apoya en el auxiliar de enunciación "mk" en una oración de predicado preposicional o adverbial de carácter exclamativo y entonces en este caso hace la función de sujeto pronominal de esa oración, es decir, nosotros conocemos oraciones de predicado preposicional y adverbial introducidas por el auxiliar de enunciación "iw", pero como veremos en esta misma lección, existe otro auxiliar de enunciación que puede introducir oraciones de predicado preposicional adbervial, que es este "mk" y este auxiliar de enunciación sirve justamente para imprimir un matiz exclamativo o apelativo, de llamada, de llamada de atención al receptor, a la oración que encabeza. Entonces cuando el auxiliar de enunciación que encabeza una oración de predicado preposicional o adverbial es "mk" y no "iw", si esa oración tiene un sujeto pronominal es decir si el sujeto de esa oración es un pronombre, el pronombre que se utiliza es el dependiente y no ya el sufijo. Pero esto como digo lo veremos próximamente, en el tercer vídeo de esta lección. Y finalmente, la tercera gran función del pronombre dependiente depende de si se apoya en una forma verbal personal, cuyo sujeto es un sustantivo o un pronombre sufijo. En este caso hace la función de complemento directo pronominal de una oración de predicado verbal, pero esto lo veremos más adelante. En todo caso, os avanzo que ya hemos dicho alguna vez de pasada que las formas verbales personales se construyen con la raíz verbal y el sustantivo que hace de sujeto o bien con la raíz verbal y el sufijo como sujeto. Pues bien, cuando esa forma verbal tiene un complemento directo y ese complemento directo también es un pronombre, también es pronominal, el pronombre que se utiliza es el pronombre dependiente, justamente para distinguir claramente lo que es la función de complemento directo, de lo que es la función de sujeto. Con un verbo el sujeto es el sufijo y el dependiente es el complemento directo. Pero esto como digo tendremos ocasión de verlo más avanzado el curso.