[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este vídeo entramos de lleno en el estudio de los signos jeroglíficos, y lo hacemos con la primera gran categoría de signos que son los fonogramas. Al mencionar este vídeo, conviene que tengáis a mano los documentos en PDF D1.2, D1.3 y D1.4, en ellos se recogen tres tablas que vamos a utilizar a lo largo del desarrollo mismo del vídeo. Para profundizar en las cuestiones que se tratan en este vídeo, podéis recurrir, si lo deseáis, a los parágrafos que os indico en esta diapositiva del libro Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto. Os recomiendo muy vivamente que aprendáis a dibujar los signos jeroglíficos, para ellos tenéis un instrumento fundamental que es el libro de Fischer, Ancient Egyptian Calligraphy, que tenéis entre los materiales de esta primera semana del curso. También os recomiendo que os instaléis en vuestro ordenador un programa de jeroglíficos. El más asequible y el que nosotros utilizamos el es JSesh, se descarga gratuitamente de internet y la dirección de descarga la tenéis en el documento Programa jeroglíficos que también tenéis entre los materiales de esta primera semana del curso. Empecemos, pues. Como you sabéis, los signos de la escritura jeroglífica egipcia se clasifican en dos grandes categorías, por un lado tenemos los fonogramas, a los que vamos a dedicar este vídeo, y por otro lado tenemos los semagramas, a los que vamos a dedicar el próximo vídeo. En esta diapositiva, sin embargo, vamos a establecer la diferencia entre estas dos grandes categorías de signos. ¿Qué son los fonogramas? Los fonogramas son signos cuya función es la de anotar sonidos, independientemente de lo que representan. En esta diapositiva, os he puesto como ejemplo el signo de la lechuza. El signo de la lechuza, en una secuencia de signos jeroglíficos sirve para anotar el fonema m, es decir, los egipcios establecieron una relación convencional entre el signo de la lechuza y el fonema m. El hecho de que el signo represente una lechuza, no interviene directamente en la codificación del mensaje lingüístico. En este sentido, los fonogramas se parecen mucho a nuestras letras alfabéticas. En efecto, nuestras letras alfabéticas son signos que convencionalmente sirven para anotar sonidos, pues los fonogramas son exactamente eso, signos que los egipcios aislaron para que convencionalmente anotaran sonidos. Muy diferentes son, en cambio, los semagramas. Los semagramas son signos cuya imagen interviene directamente en la codificación y significación del mensaje lingüístico, a través de su forma plástica, de su iconicidad, de lo que representan, el signo transmite información lingüística. En la parte inferior de esta diapositiva os he puesto como ejemplo el signo del sol. Este signo que veis ahí, formado por un círculo con un punto en medio, representaba a ojos de los egipcios el sol. Pues bien, este signo en el sistema jeroglífico tiene dos valores, por un lado, sirve para anotar, él solo, la palabra completa, ra, que significa sol. Es decir, como veis, el signo, él solo, sirve para anotar una palabra completa. Pero, ¿qué palabra? La palabra que designa aquello que el signo mismo representa, de manera que lo que el signo representa interviene directamente en la codificación del mensaje lingüístico. Además, el signo del sol tenía en el sistema jeroglífico otro valor, podía ser un determinativo genérico de tiempo. Como veréis en el próximo vídeo, las palabras jeroglíficas, las palabras escritas en jeroglíficos, muy frecuentemente tienen al final un signo que no se lee sino que indica el campo semántico de la palabra, a esos signos los llamamos determinativos. Pues bien, el signo del sol sirve como determinativo de tiempo, en efecto, el sol con sus ciclos es una marca esencial de tiempo, por lo tanto, este signo en algunas palabras tiene el valor de indicar que esa palabra tiene que ver, se relaciona, con la categoría semántica de tiempo. Como veis en este caso, por tanto, también, el signo, lo que el signo representa, interviene directamente en la codificación del mensaje lingüístico. Pero de momento vamos a dejar lo semagramas y nos vamos a concentrar en los fonogramas. Los fonogramas se clasifican a su vez en tres grandes categorías, la primera de estas categorías es la de fonogramas monoconsonánticos, que de hecho you conocemos. ¿Qué son los fonogramas monoconsonánticos? Pues, son los fonogramas que anotan un solo fonema consonántico, como estos cuatro que os he puesto como ejemplos en esta diapositiva. El signo de la lechuza anota el fonema m, el del agua el fonema n, el de la boca el fonema r y el de la cobra erguida el fonema d, como de hecho you sabíais. Los egipcios aislaron un signo jeroglífico para anotar cada uno de los 24 fonemas de su lengua, por lo tanto, tenemos, en principio, 24 sonidos monoconsonánticos. you vimos en el vídeo anterior esa peculiaridad del sistema jeroglífico. Los egipcios fueron conscientes de alguna manera, intuyeron de alguna manera, la noción de fonema porque aislaron un signo monoconsonántico para cada uno de los fonemas de su lengua, y no, por ejemplo, para sus variantes de articulación, para sus alófonos. Sin embargo, algún fonema, para algún fonema, aislaron más de un monoconsonántico. Algún fonema se puede escribir con más de un monoconsonántico, se puede escoger entre dos o tres monoconsonánticos para escribir un fonema. De manera que en realidad los monoconsonánticos en total son algo más de 24, en concreto son 31, como veremos en la tabla correspondiente a los monoconsonánticos. Podríamos preguntarnos cómo se aislaron los monoconsonánticos, se aislaron por dos procedimientos distintos, por homofonía o por acrofonía. Y, ¿qué significa esto? Homofonía y acrofonía es crear o escoger para anotar un determinado sonido consonántico, un signo que represente el objeto designado por una palabra que consista únicamente en esa consonante o que empiece con ella. Fijaros bien en esta definición, entended bien esta definición. Para ello, los ejemplos nos van a venir muy bien. En egipcio existe una palabra que es simplemente š, una š, solo tiene una consonante, la consonante š, esta palabra significa lago, pues bien, el signo del lago que es este rectángulo que veis en la diapositiva, es el signo escogido para anotar el fonema š. En este caso, como la palabra consta tan solo de un fonema, ese es el fonema que anota el signo, esto sería homofonía. Otra palabra dt, la palabra dt significa cobra, entonces fijaros, el signo de la cobra es el signo que se utiliza para anotar el fonema d. Es decir, en este caso para anotar el primero de los dos fonemas de que consta la palabra dt, que solo consta de dos fonemas consonánticos. Es importante insistir en la cuestión de que este es el origen, pero el hecho de que el signo para š y el signo para dt procedan de las palabras lago y cobra respectivamente, deja de ser pertinente cuando el sistema you está definitivamente formado porque estos signos, insisto, tienen únicamente el valor convencional de anotar el fonema š y el fonema dt, respectivamente. Vamos ahora a proceder al estudio de la tabla de los fonogramas monoconsonánticos que tenéis en el documento en pdf D1.2. Como os decía antes, es importante que la tengáis a mano por lo tanto ahora os pediría que la cogierais, yo también la voy a coger, la voy a consultar, y os la voy a explicar consultándola yo mismo. Como veis en esta tabla, tenemos ocho columnas distintas. En la primera columna tenemos el signo jeroglífico, en la segunda columna tenemos cómo el signo jeroglífico se hace, se dibuja a mano. Estos dibujos están tomados del libro de Fischer que os recomendaba al principio del vídeo. En la tercera columna tenemos la descripción del signo, es decir, el signo de qué representa. Por ejemplo, en el primer caso, el signo de este pájaro es un alimoche, en el segundo caso es una caña en flor, en el cuarto caso es un brazo, y así sucesivamente. En la cuarta columna tenemos el nombre egiptológico del signo, ¿qué quiere decir? Podríamos decirlo así, el nombre de la letra, el nombre del signo. En muchos casos, el nombre del signo está formado a partir del fonema que este signo anota. Si cogéis, por ejemplo, la segunda página de la tabla, el primer signo es el signo de la pierna, es el signo que sirve para anotar el fonema b, bueno, pues, este signo recibe como nombre el nombre de b, se le llama b, como nuestra letra b. El siguiente que es un taburete, sirve para anotar el fonema p, pues, se le llama p. En algunos casos como en los dos siguientes, la e de apoyo la ponemos delante, es una pura convención que no tiene más valor, pero es lo que se suele hacer. Entonces, hablamos de ef y de para los signos de la serasta, de la serpiente cornuda y de la lechuza, respectivamente, que sirven para anotar los fonemas f y m, f y m. Pero fijaros que en algunos casos los nombres son un poco especiales. Fijaros en los nombres de los signos que tenéis en la primera página de la tabla. Aquí podéis ver que los nombres no están tomados del fonema que los signos anotan sino que son de otro tipo. Concretamente, los primeros cuatro signos se llaman alef, iot, doble iot, ayin y bau. El signo del alimoche es el alef, el de la caña en flor es la iot, el de las dos cañas en flor o los dos trazos oblicuos es la doble iot, el del brazo es el ayin y el del polluelo o bien el trazo hierático es el bau. ¿Por qué se llaman así estos signos? Estos signos se llaman así porque los sonidos que anotan existen también en hebreo, entonces, los primeros egiptólogos les dieron a estos signos el nombre de las letras hebreas que anotan los mismos fonemas, que anotan los fonemas correspondientes, de ahí que estos signos se llamen así. Yo os pido que aprendáis estos nombres de estos signos porque a partir de ahora los llamaremos siempre de esta manera. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en la tercera página de la tabla, con el signo de la colina del desierto que recibe el nombre de cof, también a partir de la letra hebrea, del nombre de la letra hebrea. Además, si os fijáis en la segunda página de la tabla, tenemos las cuatro h, puesto que estos cuatro fonemas son cuatro fonemas aspirados, los signos que los anotan los llamamos h1, h2, h3 y h4. También ahí os pido que memoricéis estos nombres. H1 sería la planta de refugio que se translitera con una h sin diacrítico, h2 sería la mecha de cuerda trenzada, que se translitera con una h y puntito debajo, h3 sería la placenta o el cedazo, que se translitera con una h y un calderón debajo, es decir, un semi circulito, y la h4 sería el vientre de vaca que se translitera con una h y una rayita debajo. Bien, en la quinta columna tenéis los fonemas anotados por los signos, que you conocemos, en la sexta columna tenemos la transliteración de los signos, que también conocemos, en la séptima columna tenemos la pronunciación convencional, cómo los pronunciamos convencionalmente cuando leemos secuencias jeroglíficas, de esto también hemos hablado en el vídeo precedente, y en la octava columna tenemos una serie de particularidades que podéis leer pues para vuestro conocimiento, pero os pediría que os fijarais especialmente en el hecho de que algunos signos, como you he dicho antes, pueden ser sustituídos por otros. Por ejemplo, si cogéis la segunda página, en el caso de la m y de la n, podéis ver que, normalmente, la m se escribe con la lechuza y la n se escribe con el signo de agua, pero a partir de la Dinastía 18, el primero, la m, se puede escribir también con la costilla de animal, lo que se supone que es una costilla de animal, y el segundo se puede escribir también con la corona del bajo Egipto. [MÚSICA] [MÚSICA]