El segundo gran tipo de signos fonéticos, de fonogramas, son los biconsonánticos. Los biconsonánticos anotan dos fonemas consonánticos seguidos, siempre en el mismo orden, atención, y pertenecientes siempre a una misma palabra. Nosotros en nuestro sistema alfabético tenemos un signo que tiene estas mismas características, que es el signo de la "x", el signo de la "x" nos sirve para anotar un único fonema, sino que sirve para anotar dos fonemas una sucesión de los fonemas, siempre de los mismos y siempre en el mismo orden una "k" y una "s". Cada vez que nosotros tenemos que escribir "k", "s", utilizamos el signo de la "x". Por tanto, un signo equivale a dos fonemas. Pues esto es exactamente lo que son los biconsonánticos egipcios. Aquí podéis ver, cuatro ejemplos también: el primero es una tabla de juego con sus fichas, vale para dos consonantes "m" y "n", cada vez que en la secuencia lingüística dentro de una palabra, hay que escribir una "m" y una "n" seguidas, se puede utilizar este signo. Lo mismo ocurre con "nb", el signo del cesto. Lo mismo ocurre con "pr", que es el signo de la casa. El signo de la casa sirve para las consonantes "p" más "r". Y el signo de la liebre sirve para las consonantes "w" más "n". A partir de ahora, como os he dicho, a los signos os voy a dar ya el nombre que habitualmente utilizamos en egiptología. Los signos biconsonánticos, son más numerosos naturalmente que los mono consonánticos, porque en principio las combinaciones de dos signos son muy numerosas, puesto que las combinaciones posibles de fonemas, de dos fonemas seguidos son muy numerosas, tenemos muchos más signos biconsonánticos por definición, son algo más de un centenar. No todas las combinaciones tienen su correspondiente biconsonántico, es decir, no todas las combinaciones de dos fonemas posibles tienen un biconsonántico a disposición, pero si muchas de ellas y en concreto, como os digo, aproximadamente un centenar. ¿Cómo se aislaron los biconsonánticos?, pues de la misma manera que se aislaron los mono consonánticos. Fijaros, una palabra egipcia es la palabra "pr", que significa casa. Pues bien, el signo de la casa se utiliza para anotar la combinación de fonemas "p" más "r". En este caso tendríamos que la palabra entera digamos, se ha utilizado, se ha tomado como base para el aislamiento del biconsonántico. Fijaros en cambio en este otro ejemplo, la palabra "irt" significa ojo, pues el signo del ojo sirve, en este caso, para anotar la combinación de fonemas "i" más "r", "j" más "r". Es decir, los dos primeros sonidos consonánticos, los dos primeros fonemas, de la palabra "irt", en este caso, sólo los dos primeros y no la palabra completa. Y en último lugar tenemos también, los fonogramas triconsonánticos. Los fonogramas triconsonánticos anotan, como su nombre indica, tres fonemas consonánticos seguidos, siempre insisto, en el mismo orden y pertenecientes a una misma palabra. Lo mismo que sucedía con los biconsonánticos. Os he puesto también cuatro ejemplos, el primero es la famosa Cruz de la vida "nh", tenemos un "aien", que es la oclusión, perdón, es la fricativa faríngea, una "n" y una "h". En segundo lugar, tenemos el signo "Netzer" que vale por "n", "t" y "r" seguidas. En tercer lugar, "Nefer" que vale por "n", "f" y "r" seguidas y en cuarto lugar, "Hepper" que vale por estos sonidos consonánticos también seguidos. El signo "Netzer", representa un mástil envuelto en tejidos con una banderola, el signo "Nefer", representa un corazón con la arteria aorta y el signo "Hepper" como veis representa un escarabajo. Los triconsonánticos son una cincuentena, de los que sólo unos 20 se usan habitualmente. Son menos numerosos, porque es estadísticamente menos frecuente, que en la composición de las palabras aparezcan las tres mismas consonantes en el mismo orden, evidentemente. Por lo tanto, por definición, digamos, los signos triconsonánticos son de número inferior a los biconsonánticos. Y ahora tenemos que hablar de otra categoría de signos, que son los complementos fonéticos. Pero atención, los complementos fonéticos no son otro tipo más de signos fonéticos de fonogramas, sino que son una función alternativa que tienen los fonogramas mono consonánticos. Esta función es la de acompañar signos biconsonánticos y triconsonánticos y también logogramas, para recordar al lector algunos o todos los sonidos que estos signos anotan. Es decir, en realidad estos signos no se vuelven a leer, sino que lo que hacen es repetir consonantes que ya están anotadas dentro de los biconsonánticos o triconsonánticos a los que acompañan. En pocas palabras, son signos que podríamos considerar redundantes. Entonces uno se puede preguntar, ¿y por qué tenemos signos redundantes? ¿Con qué finalidad, se repiten sonidos que ya han sido escritos con un biconsonántico o un triconsonántico? Bueno pues, esto se hace fundamentalmente por tres razones: La primera es asegurar la correcta lectura de los signos que acompañan, claro los escribas tenían que aprender multitud de signos. Entonces para facilitar el reconocimiento de esos signos, para facilitar la correcta lectura de esos signos en el momento en que se encontraban, lo que hacían era justamente añadir complementos de lectura, complementos fonéticos, signos que sirvieran para identificar claramente el biconsonántico o el triconsonántico, a los que acompañaban. La segunda razón es facilitar la identificación de los signos. Esto sobre todo en hierático, porque en hierático algunos signos pueden llegar a parecerse mucho entre sí aunque sean distintos, en virtud justamente de la simplificación, de la estilización que supone la escritura hierática. Entonces para resolver la posible ambigüedad, los complementos fonéticos son ideales. En realidad uno puede pensar que esto complica el sistema, no lo complica en la práctica y esto lo veréis cuando empecéis a trabajar con los textos jeroglíficos, son como lo era para los escribas antiguos, una ayuda, son un apoyo de lectura, facilitan la lectura. Y en tercer lugar, la tercera razón es distinguir entre valores distintos de un mismo signo. Esto lo vamos a ver inmediatamente con un ejemplo. Os he puesto cinco ejemplos en esta página. El primero es el signo "mn" ya lo hemos visto, es el biconsonántico "mn", que es, esta tabla de juego con sus fichas, en este caso acompañado este consonántico, por su complemento fonético que es el signo que anota la "n", es decir, el segundo de los dos sonidos ya anotados por el biconsonántico. A continuación tenemos el signo "im", fijaros el signo central, que es la costilla de animal ya vale el solo por las consonantes "i" más "iod" más "m". Pero el escriba ha añadido la "iod" delante y la "m" detrás. Esto es muy frecuente con los biconsonánticos, es decir, se han colocado los dos complementos fonéticos del signo biconsonántico, que en realidad corresponden a los sonidos ya anotados por el biconsonántico. Es decir, en rigor aquí lo que tenemos es una "iod", después una "iod" y una "m" y después una "m", pero en realidad el conjunto sirve para escribir simplemente una "iod" y una "m". ¿Por qué? Porque la "iod" inicial y la "m" final, sirven de complementos fonéticos del biconsonántico. Fijaros hasta qué punto llega esta redundancia. Los ejemplos de la parte inferior de la diapositiva; el primero es un triconsonántico, "Nefer" acompañado de sus dos complementos fonéticos, la "f" y la "r", el segundo y el tercer sonidos del propio triconsonántico, y luego os he puesto otros dos triconsonánticos. Lo que ocurre es que en realidad son el mismo signo, que tiene dos valores triconsonánticos distintos. El primero es el signo "phr" y el segundo es el signo "dbn". Entonces, ¿cómo reconocer estos signos? Si sólo se escribiera triconsonántico, sería difícil reconocerlos. Lo podríamos reconocer por contexto, obviamente, por el contexto, por la secuencia jeroglífica escrita, por el contexto lingüístico. Pero gráficamente hay una manera también de distinguirlos, que es añadiendo un complemento fonético. En el caso de "phr" el complemento fonético del tercer sonido anotado. Y en el caso de "dbn" el complemento fonético también del tercer sonido anotado. De esta manera está clarísimo que el signo vale por "phr" en el primer caso, por "dbn" en el segundo caso. Por lo tanto ya veis que los complementos fonéticos tienen su razón de ser. Y ahora vamos a estudiar las tablas, los fonogramas biconsonánticos y los fonogramas triconsonánticos que tenéis en los documentos en PDF 1.3 y 1.4. Yo también las cojo y de esta manera, os hago los comentarios pertinentes. La tabla de los fonogramas biconsonánticos, si os fijáis, lo que recoge es los principales fonogramas biconsonánticos, porque hay más de los que están recogidos en esta tabla. En esta tabla están los más importantes. Pero fijaros que además, en amarillo, en esta tabla os he marcado los que son los más habituales, los más utilizados. Yo os recomendaría que estos signos los memorizarais en la medida de lo posible, igual que tenéis que memorizar los mono consonánticos. Porque si los memorizáis, después el trabajo con los textos se hace mucho más ágil. Por lo tanto es muy recomendable que lo hagáis. Esta tabla procede de una manera muy simple, en la primera columna tenéis el signo, en la segunda columna tenéis la descripción, es decir, que es lo que el signo representa, en la tercera columna la transliteración y en la cuarta columna tenéis los grupos más habituales. Qué quiere decir esto, los biconsonánticos muy frecuentemente, como ya hemos visto, aparecen acompañados de sus complementos fonéticos. Pues aquí tenéis los grupos de biconsonánticos más complementos fonéticos, más habituales. Debo deciros que es mucho mayor la tendencia a utilizar los biconsonánticos con sus complementos fonéticos, que sin ellos. Por tanto, es bueno que aprendáis estas combinaciones, si no las estudiais de memoria pues al menos que os familiaricéis mucho con ellas. En el caso de los triconsonánticos, la estructura de la tabla es la misma. También os he marcado en amarillo, los más importantes, que os aconsejaría que aprendierais de memoria. También se trata de los principales triconsonánticos, como pasaba con los biconsonánticos de la tabla anterior y la estructura es exactamente la misma, también con los principales grupos de triconsonánticos más complementos fonéticos, en la cuarta columna de la tabla. Y ya para finalizar este vídeo, vamos a ver ejemplos de palabras escritas con los signos que hemos estudiado hasta ahora. Escritas tan sólo con fonogramas. En el primer caso tenemos palabras escritas solo con signos mono consonánticos. Debo deciros que palabras escritas solo con signos mono consonánticos, la verdad es que, en egipcio hay muy pocas. Y la gran mayoría son palabras gramaticales, es decir, son preposiciones, adverbios, pronombres. También hay de todos modos algún verbo y algún sustantivo. Aquí por ejemplo, os he puesto como ejemplos: "bw" que significa "lugar", por lo tanto es un sustantivo, se escribe con dos mono consonánticos el de la "b" y el de la "w". "im" significa "allí", es un adverbio, se sirve con el mono consonántico de la "iod" y de la "m". "f", esto es un pronombre personal de tercera persona de masculino singular, es decir, "él". Y como veis se translitera con este signo de igual que ahora nos debe preocupar, esto lo estudiaremos más adelante. Esta palabra se pronuncia "f" significa "él", como digo y por tanto está formada únicamente por un signo mono consonántico, el de la "C hasta" el de la "f". En segundo lugar os he puesto palabras escritas solo por biconsonánticos o triconsonánticos. Estas palabras son rarísimas, realmente las hay muy pocas y además se utilizan sólo en condiciones muy determinadas. Pero alguna la hay. Por ejemplo, el verbo "alcanzar" "ph" se puede escribir sólo con el signo biconsonántico "ph" que representa los cuartos traseros de un león. La palabra "hijo", "s3" se puede escribir con el signo de la oca, que es el biconsonántico "s3". Y la palabra "vida", "nh", se puede escribir sólo con el signo de la vida. Finalmente, os he puesto también dos palabras escritas con biconsonánticos, triconsonánticos y complementos fonéticos. Fijaros, la primera, el signo del gorrión es un biconsonántico "wr", con su complemento fonético, la "r" significa "grande" la palabra "wr". Y la palabra "bueno", "Nefer", está escrita con el signo triconsonántico "nfr" del corazón con la aorta, seguido de dos complementos fonéticos, el de la "f" y el de la "r", el del fonema "f" y el del fonema "r".