Y ahora me gustaría que os fijarais en estas dos primeras palabras de esta diapositiva. En la primera os he vuelto a escribir otra vez la palabra, "ra", que es una palabra que está escrita con un logograma, el del Sol y sus dos complementos fonéticos delante. Ya sabemos que cuando un logograma se escribe con todos sus complementos fonéticos, éstos van delante. La segunda palabra, es la palabra "smn" que acabamos de ver, con el determinativo de las piernas caminando, luego significa retirarse y en este caso tenemos fonogramas mono consonánticos, acompañados de un determinativo. Fijaros en los dos casos en realidad tenemos la misma estructura, tenemos la estructura de fonogramas delante y un semagrama detrás. Entonces nos puede surgir la pregunta, ¿cómo podemos distinguir un logograma de un determinativo? Pues bien, un signo, atención ahora, es un logograma si representa plásticamente, de manera específica, aquello que la palabra significa. ¿Por qué en el caso de "ra" este signo, el signo del Sol es un logograma? Porque la palabra "ra" significa sol y sol es lo que representa el signo. ¿Porque en la palabra "wrs" el sol no es un logograma sino que es un determinativo? Porque la palabra "wrs" no significa sol, significa pasar el día. Y fijaros también, un signo es un logograma si tiene capacidad de funcionar aisladamente, anotando el solo, eventualmente acompañado del trazo vertical y de la "t" de femenino, como ya sabemos, la palabra que designa aquello que reproduce plásticamente. Fijaros, en este caso se ha puesto la palabra "dpt", en la palabra "dpt" el último signo es un determinativo, pero representa una barca. Entonces me podéis decir, por qué es un determinativo y no es un logograma si representa una barca y la palabra "dpt" significa barca. Pues en este caso es un determinativo porque este signo sólo no puede funcionar. Es decir, este signo solo no puede expresar, no puede anotar la palabra "dpt" que significa barca. Necesita necesariamente aparecer con fonogramas mono consonánticos. Por esta razón, no se le considera un logograma sino que se le considera un determinativo. Y ahora otra cuestión que también es importante. Un mismo signo puede pertenecer a más de una categoría tipológica de todas las que hemos estudiado. Hemos visto que los signos jeroglíficos se dividen en fonogramas y semagramas. Pues dentro de los fonogramas tenemos mono consonánticos, biconsonánticos, triconsonánticos. Dentro de los semagramas tenemos logogramas y determinativo. Bueno pues, un mismo signo puede hacer diversas de estas funciones, puede pertenecer a más de a diversas de estas categorías y os he puesto como ejemplo, el signo de la casa, fijaros, en el primer caso, en el primer ejemplo tenemos el signo utilizado como logograma, efectivamente lo tenéis con el trazo vertical, que es una distinción, una marca para distinguir el logograma, como ya sabemos y por lo tanto sirve para anotar la palabra "pr" que significa casa. En el segundo caso en cambio, el signo sirve como un fonograma biconsonántico, porque en este caso sólo sirve para anotar las consonantes "p" más "r" del verbo "pr(i)" que significa salir. Este verbo se escribe con el biconsonántico "pr" que es la casa, el complemento fonético "r" que repite digamos el segundo sonido de ese biconsonántico. Le falta la "iod" porque esto es un verbo débil, pero de esto hablaremos mucho más adelante y los verbos débiles esa "iod" no la escriben nunca y después tenemos el determinativo de las piernas caminando, que completa la palabra. Por tanto en este caso, el signo de la casa no vale por casa, ni por edificio, sino que tiene el valor de fonograma biconsonántico. Son simplemente sonidos. En el tercer caso os he puesto una palabra, que es la palabra "at". Esta palabra significa habitación. Aquí el signo de la casa funciona como determinativo. ¿Por qué? Porque la palabra "at" significa habitación, no significa casa. Luego, no se trata de un uso como logograma, sino que se trata de un uso como determinativo. Qué determinativo, pues el determinativo genérico de edificios, de edificaciones. Ese es el valor de el signo de la casa cuando funciona como determinativo acompañando la parte fonética de una palabra, que obviamente, tiene como significado algo relacionado con los edificios y con las edificaciones, como en este caso. Por lo tanto fijaros, el mismo signo, en este caso, nos está haciendo, primero de logograma, después de biconsonántico y después de determinativo. Me diréis, y cómo podemos distinguir estos usos. Esto en realidad es algo que se adquiere con la práctica y es mucho más fácil de lo que puede parecer a primera vista. Veréis que con la práctica, esta distinción acabará saliendo sola. O sea que ahora, sabed que existe esta posibilidad de distintas valores para un mismo signo, pero no os preocupéis por ello porque aprenderéis a distinguirlos conforme avance el curso. Y vamos a terminar nuevamente con ejemplos de palabras. Si en el vídeo anterior os he podido poner pocos ejemplos de palabras, porque sólo habíamos estudiado los fonogramas y sólo con fonogramas en egipcio se escriben muy pocas palabras. Ahora os puedo poner muchas más palabras porque como ya hemos estudiado todos los tipos de signos, podemos incorporar determinativos y logogramas a nuestra selección de palabras. Entonces fijaros, aquí os he puesto seis posibilidades. La primera es, palabras escritas solo con logogramas. Bueno esto ya lo hemos visto, la primera es la palabra "pr" que significa casa. La segunda es la palabra "3ht" que significa horizonte, el signo de las montañas y el sol, ya son de por sí el logograma horizonte, pero como ya sabéis va acompañado de la "t" de femenino, porque la palabra acaba en "t" al ser femenina y del trazo vertical propio de los logogramas. Y luego tenemos la palabra "h3", "combatir" que se escribe sólo con el logograma de combatir. Son dos brazos como un escudo y una maza que están combatiendo. En segundo lugar os he puesto palabras formadas por logogramas, complementos fonéticos y o determinativo. Fijaros la palabra "sdm" "escuchar", está escrita con el logograma de la oreja, es la oreja de vaca la más grande que los egipcios conocían y por lo tanto sirve para escribir el verbo "escuchar". Acompañada del complemento fonético del último sonido que la palabra anota. Después tenemos la palabra "sh3" que significa "escriba", escrita nuevamente con el logograma, en este caso acompañado, no de complementos fonéticos sino del determinativo. Puesto que es escriba el determinativo es el determinativo de hombre y acciones vinculadas al varón. La siguiente palabra es la palabra "w3t" que significa "camino". Aquí tenemos un logograma que es el último signo, que para los egipcios representa un camino, de hecho es un camino con árboles a lado y lado y la parte fonética escrita delante como ya sabemos. Pero atención porque en esta palabra hay una peculiaridad, una peculiaridad que no os voy a explicar, sino que os la dejo a vosotros. La buscáis y en todo caso la comentáis en el foro. ¿Qué le pasa a esta palabra?,¿ qué les pasa a estos complementos fonéticos de esta palabra "w3t", que significa "camino"? Y finalmente tenemos la palabra combatir, la acabamos de ver escrita sólo con el logograma, aquí la veis con un complemento fonético, el del tercer sonido anotado, el "Aleph" y un determinativo, el del personaje golpeando, al fin y al cabo el verbo significa combatir y esto quiere decir pues una acción violenta, que es lo que representa ese determinativo. En tercer lugar tenemos palabras formadas por mono consonánticos y determinativos. La primera es la palabra "hrd" que significa niño, fijaros tenemos los tres monos consonánticos que escriben la parte fonética de la palabra y luego tenemos en este caso, dos determinativos. Porque a veces las palabras están acompañadas por dos determinativos y no sólo uno, para acabar de definir bien el contenido semántico de las mismas. En este caso tenemos el determinativo de niño y el determinativo de hombre, porque al fin y al cabo un niño no deja de ser un ser humano, un varón. Y luego tenemos la palabra "enviar" que es "h3b" escrita así igualmente con la parte fonética en primer lugar y después el determinativo de las piernas caminando, puesto que el verbo significa enviar y las piernas caminando son el determinativo de movimiento en el espacio, de verbos de movimiento. Más ejemplos de palabras, en cuarto lugar o he puesto palabras formadas por biconsonánticos, complementos fonéticos y determinativos. Fijaros, la primera es la palabra "is" que significa "tumba". En este caso tenemos un biconsonántico, que es esta especie de signo vertical, con sus dos complementos fonéticos uno delante la 'iod" y otro detrás la "s" y después tenemos el signo de la casa, que en este caso está funcionando, una vez más, como determinativo de edificación, al fin y al cabo, la tumba no deja de ser una edificación. Y luego tenemos la palabra "3bdw" que significa "Abidos" es la ciudad de "Abidos", fijaros está escrita con un biconsonántico acompañada de su complemento fonético, que anota el segundo de los fonemas anotados por el biconsonántico la "b". Y luego tenemos el biconsonántico "Yu" y nada más, sin complementos fonéticos. Y finalmente el determinativo de ciudad, ese determinativo sirve para todo lo que son nombres de ciudades, de regiones, de países, definidos digamos políticamente, de entidades políticas, podríamos decir. Después tenemos palabras escritas con biconsonánticos con o sin complementos fonéticos, mono consonánticos y determinativos. Por ejemplo, la palabra "b3k" escrita con un biconsonántico el pájaro "ba", seguida de un mono consonántico la "k". Y después tenemos el determinativo de hombre, puesto que la palabra significa "sirviente". Y luego tenemos el nombre de Egipto "Kmt" escrito con el biconsonántico "Km" que es este signo inicial, que es una escama de cocodrilo, seguido de una "m", después de una "t", la "m" es complemento fonético de "km" que es un biconsonántico, la "t" en cambio es otro mono consonántico añadido y luego tenemos la ciudad como determinativo, una vez más. Y en último lugar tenemos palabras formadas por triconsonánticos con complementos fonéticos, mono consonánticos y o determinativos. Por ejemplo la palabra "nfryt" está escrita por el triconsonántico "nfr", los complementos fonéticos de la "f" y de la "r" y luego dos mono consonánticos más, el de la doble "iod" y el de la "t", en este caso sin determinativo. Es la palabra "fin". La palabra "estela", "hw" está escrita con el triconsonántico "aja" acompañado de su tercer complemento fonético, un mono consonántico, el "w" y después el determinativo, en este caso si, de la estela. Esto para que veáis, cómo se escriben las palabras egipcias y para que veáis cómo todas las categorías de signos que hemos estudiado, se combinan unas con otras para escribir las distintas palabras y por lo tanto, las distintas frases del egipcio clásico.