[MÚSICA] [MÚSICA] Continuamos con el estudio de lo que es el sistema fonológico del egipcio, estableciendo una diferencia clara entre los fonemas vocálicos y los fonemas consonánticos. Debemos, para poder comprender bien de que estamos hablando, diferenciar claramente entre fonemas vocálicos y fonemas consonánticos. ¿Qué diferencia hay entre las vocales y las consonantes? Las vocales que el sistema egipcio no anota, frente a las consonantes que el sistema egipcio sí anota. Una vocal es un sonido que se emite sin ninguna obstrucción del tracto vocal. Por ejemplo, a. Yo digo a y no hago ninguna obstrucción en el tracto vocal. No acerco ningún órgano fonador del tracto vocal a otro. En cambio, ¿qué es una consonante? Una consonante es un sonido para cuya emisión es necesario que dos órganos del tracto vocal se acerquen aunque sea mínimamente. Aunque sea mínimamente. A veces el acercamiento puede ser total, entonces tenemos una oclusiva, por ejemplo p, p. Allí tenemos una cerrazón completa del tracto vocal, a través de los labios y una emisión del sonido a través de una explosión. Eso es una oclusiva y eso es una consonante. Es la consonante más consonante, por decirlo así. Pero si yo digo j en la palabra española you, por ejemplo, ahí, aunque se parece mucho a una vocal esto, you tengo un cierto acercamiento de dos órganos de la boca, del tracto vocal y por tanto you tengo por lo menos una semivocal. ¿De acuerdo? Si no tengo una vocal propiamente dicha, sino por lo menos, una semivocal, en el caso de j. Y después tengo obstrucciones de todo tipo. Si digo rr, tengo un tipo de obstrucción. Si digo ch, tengo otro tipo de obstrucción, etcétera. Es decir, siempre que tenga una obstrucción del tracto vocal, lo cual significa que dos órganos de la boca se acercan, aunque sea mínimamente, eso es una consonante. Cuando eso no se produce en absoluto, entonces lo que tengo es una vocal. you hemos dicho que el sistema jeroglífico egipcio anota las consonantes, pero no anota las vocales. Y esto es importante tenerlo en cuenta. ¿Por qué? Porque entre las consonantes que anota el sistema egipcio, como veremos después, hay dos semivocales justamente, la j y la w. La j es el mismo sonido del español you y la w es el mismo sonido del español huevo. Estos dos sonidos son semivocales, es decir, están un poco en medio entre lo que es propiamente una consonante y lo que es propiamente una vocal. Entonces, ¿qué ocurre, qué produce eso? Eso produce que los escribas, como los escribas, en principio, lo que anotan son las conosonantes, con las semivocales, con la j y con la w tengan dudas y muchas veces no las anoten. Ahora bien, como veréis en su momento, justamente la j y la w son dos semivocales muy recurrentes en algunas terminaciones gramaticales o en algunos morfemas gramaticales. Y justamente una de las dificultades a la hora de estudiar la gramática egipcia y de leer un texto egipcio es el hecho de que esas marcas, muchas veces, no están escritas, no aparecen en la escritura. ¿Por qué? Justamente porque se trata de marcas que consisten fonéticamente o fonológicamente en una semivocal y por lo tanto el escriba se la ora. ¿Por qué se la ora? Simplemente porque a lo que está acostumbrado a escribir son consonantes. Vamos a entrar you en materia en relación con los fonemas consonánticos del egipcio clásico. Insisto, son justamente los fonemas consonánticos del egipcio clásico lo que anotan las escrituras egipcias. Por lo tanto, lo que aparecerá en la escritura egipcia son solamente las consonantes de las palabras y de las frases. Entonces vamos a ver cuáles son las consonantes, los fonemas consonánticos, del egipcio clásico. Repito otra vez: del egipcio clásico. Esto cambiará de manera sustancial en las fases posteriores de la lengua egipcia. Pero nosotros, aquí, vamos a estudiar la lengua de Sinuhé, es decir, el egipcio clásico. Por lo tanto, el sistema fonológico que vamos a reconstruir ahora es el del egipcio clásico, de la lengua de Sinuhé. Los fonemas consonánticos del egipcio clásico y de cualquier lengua se clasifican de tres maneras, por el punto de articulación, es decir, por el lugar del tracto vocal, de la boca, dónde se articulan los fonemas; por el modo de articulación, es decir, por la manera en que se pronuncian esos fonemas y por la fonación, es decir, por el hecho de si son sordos o sonoros. Voy a empezar por aquí. ¿Cuándo un fonema es sordo? Cuando ese fonema, o ese sonido, se pronuncia sin que haya vibración concomitante de las cuerdas vocales. ¿Cuándo, en cambio, los fonemas son sonoros? Cuando el sonido se pronuncia con vibración concomitante de las cuerdas vocales. La mejor manera de comprender que significa esto es que pronunciéis una p y una b. Cuando pronunciéis la p, veréis que las cuerdas vocales no suenan. Cuando pronunciéis la b, veréis que hay una vibración en las cuerdas vocales. Esta es la diferencia entre un sonido sordo y un sonido sonoro. Pasemos al punto de articulación. Según el punto de articulación, los fonemas se dividen en toda una serie de categorías que dependen del lugar dentro de la boca, dentro del tracto bocal, en que esos fonemas se articulan, se pronuncian. Los vamos a describir de fuera hacia dentro. ¿De acuerdo? Empezamos con las labiales. ¿Qué es una labial? Una labial o un fonema labial es un sonido que se articula en los labios, por ejemplo, la p. Dentales, se articulan en los dientes. Los dientes tienen un papel preponderante en la articulación de ese fonema, como una t, que es un fonema que se articula golpeando la lengua contra los dientes. Palatales, estos fonemas o estos sonidos se articulan en lo lo que es el paladar duro, por ejemplo, una ch, es decir, en la parte alta de la boca. Velares, los sonidos velares se articulan en el paladar blando, es decir, en la parte posterior de la boca, k k. Si os fijáis, la k se articula you muy atrás en el paladar, en la zona en que el paladar deja de ser duro para pasar a ser blando. A esa parte blanda del paladar se la llama velo del paladar y por eso, estos fonemas se llaman velares. Uvulares: son fonemas que se pronuncian en la úvula, en la campanilla. Por ejemplo, nuestra j de junco, que se anota, como podéis ver aquí con esta especie de j griega. También es un fonema uvular por ejemplo, la r francesa. Cuando los franceses dicen r, rose, r, eso es un fonema uvular. Los fonemas faríngeos y los fonemas glotales son para nosotros muy difíciles de reproducir porque no existen en nuestras lenguas o la mayoría de ellos no existen en nuestras lenguas. Un fonema faríngeo es el mismo que os comentaba antes, la h del árabe, cuando los árabes dicen, por ejemplo, Ahmed, el nombre propio Ahmed, pronuncian esa h en lo que es la faringe, h. Fijaros que no es una h, sino una h, se articula más abajo, digamos que en el huequito que hay justo debajo de la nuez en el caso de los varones, pero también de las hembras, aunque se destaque menos la nuez. Ese es un sonido faríngeo. Y después tenemos un sonido glotal. Un sonido glotal se pronuncia todavía más abajo, en la glotis. Es el sonido, por ejemplo, de la aspiración de la palabra inglesa hot. La palabra inglesa hot, ese sonido inicial, en realidad se pronuncia aquí abajo. Ese no es tan difícil de pronunciar, porque por lo menos en inglés existe y por tanto podemos recurrir al inglés para su pronunciación. Bueno, eso sería un sonido glotal, que you se articula en la garganta, muy abajo en la garganta. Por el modo de articulación, los fonemas pueden ser también de diversos tipos. Por ejemplo, un fonema puede ser oclusivo. Oclusivo quiere decir explosivo, quiere decir que hay una obstrucción completa del aire, y cuando el aire vuelve a salir, lo hace a través de una explosión. Por ejemplo, una p o una t o una k. Los fonemas pueden ser también fricativos. Un fonema fricativo es cuando los dos órganos de fonación se acercan mucho, pero no se cierran del todo y dejan pasar el aire con dificultad, por el medio. Por ejemplo, una ch, una ch. Si os fijáis, la diferencia entre una p y una ch es que una p solo se puede pronunciar en un instante, p porque es una explosión, mientras que una ch se puede estar pronunciando el tiempo que queráis: ch, justamente porque nunca hay una cerrazón entre los dos órganos de fonación. Los sonidos africados son sonidos que combinan oclusión y fricación, por ejemplo la ch. Esto es una combinación de una oclusión y una fricación que se mezclan. Los sonidos nasales son sonidos en cuya emisión, parte del aire sale por la nariz. Por ejemplo, m o n. Cuando yo digo m y n, parte del aire sale por la nariz, por eso son sonidos nasales. Los sonidos líquidos son sonidos en los que el aire sale por los lados, a los lados de la lengua. Por ejemplo, si yo digo l o digo r, el aire, como veis, sale a lado y lado de la lengua. Y las semivocales, como you he dicho antes, son sonidos que se pronuncian con una ligerísima aproximación entre dos órganos de la cavidad bucal, del tracto vocal, pero esa aproximación es muy, muy ligera, tan ligera que casi parecen vocales, por eso se las llaman semivocales, y son la j del español you y la w del español huevo. [MÚSICA]