Hola. Fernando Moya, otra vez. En este tema uno, "La Naturaleza de la Innovación", vamos a platicar acerca de cómo tú, como "Homo sapiens", como ser humano, eres innovador. Esta sección la titulo, "El Homo-Sapiens Innovador". Primeramente, escribe lo que crees que es innovación y piensa en un innovador. ¿Ya lo hiciste? ¿Qué palabras escribiste o qué palabras pensaste? Cuando ese ejercicio lo hago de forma presencial, me mencionan las siguientes palabras: tecnologÃa, nuevo, disrupción, creatividad, progreso, ciencia, comercialización, inventos, patentes y sellos, mejoras, soluciones, futuro, vanguardia, riesgos, fracaso, asombro y muchas más que seguro has pensado. Cuando me mencionan quién es innovador, salen nombres como Gates, Jobs, Zuckerberg, Musk, Bezos y luego de pensar un poco más: Edison, Ford, da Vinci, Rowling y otros más. ¿Qué hicieron ellos para considerarlos innovadores? Cambiaron nuestra forma de consumir productos. Nos ayudaron a resolver los problemas y necesidades de diferentes formas que a muchos nos agradó. Lo hicieron de una forma más sencilla, más barata, más entretenida, más fácil de usar, más rápida, más divertida. En otras palabras, pensaron diferente y se atrevieron a hacerlo. Fueron emprendedores, pero más aún innovadores. Cambiaron industrias, cambiaron la forma en que nos comportamos, la forma en que nos movemos, la forma en que nos trasladamos de un lugar a otro, cómo nos divertimos, cómo nos comunicamos, cómo trabajamos, cómo comemos, cómo nos vestimos, cómo nos educamos, pero quiero que piensen en innovadores, no tan mediáticos como ellos. Ustedes, pueden serlo. Todo ser humano, por el único motivo de ser humano, de ser un "Homo sapiens", tiene esa capacidad inventiva e innovadora. En la introducción de este curso se menciona a Schumpeter como un pionero de la innovación. No quiero dejar a un lado a Peter Drucker, en su libro, "Innovación y Emprendimiento", quien nos aporta que las dos funciones más importantes de una empresa son mercadotecnia e innovación, todo lo demás es costo. Considerado por muchos como el padre de la administración, ya tenÃa en su mente conceptos de innovación, pero el que puso en el mapa a la innovación para ser estudiada formalmente, fue el gran Clayton Christensen. Christensen, quien falleció recientemente, 2020, acuñó el nombre de innovación disruptiva, un concepto que son palabras mayores para un innovador. Ser disruptivo, probablemente, sea el gran sueño de todo innovador. Ser disruptivo, es hacer que las personas nos olvidemos de cómo hacÃamos las cosas antes y adoptemos la nueva manera. Los celulares fueron disruptivos a los teléfonos tradicionales, el correo electrónico al correo tradicional, el auto a las carretas. Christensen nos aclara que cuando una tecnologÃa se vuelve accesible para muchas, muchas personas, la aceptan y la usan de manera cotidiana, de forma cotidiana, se puede clasificar como disruptiva. Uber es disruptivo en el modelo de negocio de movilidad de [inaudible] , Netflix es disruptivo en entretenimiento. Algunas lecciones de Christensen son la innovación puede ser un proceso predecible que proporcione un crecimiento sostenido y provechosos y aporta soluciones para identificar ideas innovadoras, realmente perturbadoras al "status quo", del cual hablaremos después. ¿Sobre qué clientes adquirirán estas nuevas ideas? Son excelentes noticias para todos, ya que la innovación es un proceso, no es únicamente un producto de la inspiración que tiene algún artista. Es un proceso a la innovación que requiere mucho, mucho trabajo. El libro que más me ha fascinado sobre innovación, que no fue escrito intencionalmente sobre innovación, es uno titulado: "Sapiens, de Animales a dioses", escrito por el israelà Yuval Noah Harari. Donde nos narra la historia del "Homo sapiens" desde su aparición hace 200.000 años hasta el momento actual. Yo lo veo desde los ojos y desde la óptica de un innovador, el "Homo sapiens", la única especie de este planeta que es capaz de innovar. Innovaciones a lo largo de la historia, como la innovación de la rueda, el uso del fuego, la invención de la moneda, la agricultura, la democracia, la economÃa de mercado. Y, ¿qué decir? La revolución industrial donde proliferaron las innovaciones y hasta la época actual de transformación digital y de tecnologÃa. Algo ocurrió en el cerebro del "Homo sapiens" o de ese cavernÃcola que nos dio la capacidad de la inventiva y de la innovación. Aún existiendo especies más fuertes y veloces, hoy por hoy son una especie dominante, para bien o para mal en este planeta gracias a ese poder que nos dio la naturaleza de ser innovadores y resolver problemas mejor que otras especies. En su siguiente libro, "Homo Deus", Harari plantea la pregunta de: ¿qué haremos por nosotros tras controlar estos grandes desafÃos? El hambre, la peste, relevante hoy en dÃa, la guerra. Y vaticina que los tres grandes nuevos objetivos de la humanidad será la inmortalidad, superar la vejez, incluso la muerte. Y vemos innovaciones en ese sentido. La felicidad, lograr ser totalmente felices. La divinidad, ¿transformar a "Homo sapiens" en "Homo Deus"? Es una pregunta. Leerlo bajo la óptica de "Homo sapiens", de cómo este "Homo sapiens" es innovador y lo que ha hecho para mejorar, en muchos casos empeorar, nuestra condición, nuestra vida. Es un ejercicio que revela que está en tu naturaleza, ser innovador.