Hola. Muy buen día. Espero que estés listo, lista para la siguiente lección. Después de revisar las tecnologías emergentes para la innovación educativa en el módulo tres, no podemos dejar a un lado la necesidad de reconocer el impacto en la sociedad que estas ideas produjeron en el ámbito educativo. Por esta razón, ahora podrás conocer aspectos muy importantes, y para que te des una idea más clara sobre el impacto que estas introducciones de nuevos aprendizajes plasmaron en la educación, nos apoyaremos en Michael Fullan, quien aporta a este ámbito una idea más concreta sobre la evolución del estudio del cambio. Empecemos por resaltar la importancia de revisar las tres etapas por las que Fullan ha ubicado su investigación, las cuales nos permitirán reconocer el impacto de las nuevas tecnologías en la educación. "Fase de implementación", en la que ubica un concepto central, que es la mejora de las relaciones, y para que este término te sea familiar, solo imagina la importancia de unir todos los esfuerzos de épocas y espacios diferentes, y no como hechos o ideas aisladas que poco a poco van perdiendo fuerza. Por ello, Fullan se centra en el desarrollo del grupo, en donde el legado de los avances se debe a la intersección de elementos independientes, descubiertos espontáneamente o que se han dado juntos en épocas oportunas del desarrollo sobre la práctica del cambio. "Fase del significado del cambio". Tal y como el nombre lo indica, se centra en el concepto de significado de lo que hay que cambiar, como del modo de hacerlo, por medio de la perspectiva de los participantes en este proceso, de la profesora o el profesor individual, él, la estudiante, los padres y la administración, de modo que podamos comprender de manera más integral, las acciones y las reacciones de cada uno. No olvides que Fullan insiste en la integración de experiencias. De ahí que para comprender en su totalidad la escena entera, se debe combinar el conocimiento de estas situaciones individuales con factores organizativos e interorganizativos, los cuales influyen en el proceso de cambio. Ahora, es importante que resaltemos un nuevo concepto: la "Implementación dip", que revisa la preparación y el desarrollo profesional de las y los docentes, reconociendo la importancia creciente de la formación inicial del profesorado. Por último, en la fase de la capacidad para el cambio, Fullan insiste en ser más parte activa, esto es, engancharte en tu propio proceso individual de aprendizaje, en la conducción de investigaciones, en dar conferencias y consultas, consultando la bibliografía más novedosa, inmersión, para que seas capaz de generar nuevas ideas. El segundo avance importante fue la comprensión de que el propósito moral era un aspecto crítico de cambio. Comprendemos así, que propósito moral y agente de cambio son compañeros perfectos. Y en esta fase, se resalta la teoría del caos y la complejidad dinámica, en donde la persona y el grupo están en una organización y una sociedad que están aprendiendo. Luchan con el dilema de establecer un cambio en la vida de sus alumnos, así como las suyas propias, y hacerlo, además, bajo condiciones de fragmentación y estrés, podría tornar las nuevas para establecer los cimientos de la complejidad de los procesos de cambio. No nos puede faltar en esta visión del propósito moral que representa un aspecto crítico de cambio y que los objetivos principales deberían establecer, de modo que se logre una diferencia que sea congruente con lo que la mayoría de las y los educadores pretenden. No debes olvidar que el propósito moral y el agente de cambio son compañeros perfectos. Ahora que tienes un panorama sobre las fases en donde Fullan establece los principales aspectos del impacto del cambio educativo, debes conocer los problemas que deben contemplarse. Número uno, "El contexto urbano: los padres y la comunidad". Las reformas urbana y escolar dependen la una de la otra, de ahí que es preciso centrarse en el sistema escolar y el desarrollo de su infraestructura para incluir las relaciones con la comunidad. Número dos, "Fragmentación o coherencia de las iniciativas de reforma". El problema general no es solo que los proyectos suelen estar desconectados, sino que es posible que trabajen, incluso, en propósitos contrapuestos. Número tres, "Cambiar la profesión docente", para lo cual introduce los siguientes conceptos: "La Reculturización". Situación que transforma los hábitos, habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad profesional más amplia, centrada en lo que los estudiantes están aprendiendo y en qué acciones deberían llevarse a cabo, para mejorar la situación. "La Retemporalización". La construcción de nuevos tiempos aborda la cuestión de cómo el tiempo puede usarse de manera más fructífera para ambos, profesorado y estudiantado. La reculturización y la retemporalización deberían conducir la reestructuración, porque ocasionan una gran diferencia en el aprendizaje, aunque son muy difíciles de cambiar. Las escuelas deberían reestructurar radicalmente sus relaciones con el entorno. Las fronteras entre las escuelas y el exterior deben ser transparentes y permeables, tanto como puedan hacer los profesores, en esta dirección.