Hola. Estamos en el módulo cinco, y en esta ocasión, te platicaré sobre la generación de conocimiento, tema que sin duda ha despertado mucho interés durante las últimas décadas, sobre todo por los debates y discusiones que de este han emergido. Recuerda que al enfocarnos en aspectos de innovación educativa, este proceso de enseñanza debe ejecutarse en particular en las instituciones de educación superior. Sin embargo, no lo olvides, lo importante es que todas las personas tengan una formación constante, se preparen y tengan una actualización en la disciplina, para así no solo ser mejores profesionistas o estudiantes, sino personas. La generación de conocimiento es uno de los atributos de las instituciones educativas educadoras en nuestra sociedad, y lo principal para este aprendizaje es utilizar recursos humanos y materiales que potencien y capaciten a la institución frente a tal realidad. Actualmente, y ante esta gran incertidumbre, la universidad requiere de una mejor comprensión de su entorno. Debe ser capaz de entregar respuestas honorables a la sociedad en materia de generación y transferencia de conocimientos. Además, sus programas de investigación y asistencia técnica deben ser un factor fundamental para la búsqueda del conocimiento y el fomento de la excelencia académica. El rol del conocimiento se presenta en un contexto de transformación radical donde todos los aspectos de la vida son trastocados. Entre estos cambios, el que se impone con mayor fuerza es el que tiene que ver con el valor del conocimiento, el cual provoca importantes modificaciones en las universidades. Todo ello para que intervengan en los nuevos retos de formación de profesionistas. Finalmente, estas modificaciones se orientan hacia el otorgamiento de una mayor importancia a la contextualización de los saberes. Visualizar la producción de conocimiento involucra fundamentalmente a las universidades, que son las instituciones donde la investigación se ha configurado como parte de su inicio. Actualmente hay nuevas formas de enfrentar la complejidad de lo investigado y requieren equipo multi, trans e interdisciplinarios. En este sentido, la profesionalización como proceso de reafirmación institucional de las disciplinas frente a las necesidades sociales tenderá a ser cada vez menos disciplinaria. Por ello, se asegura que las transformaciones sociales influyen en el surgimiento de nuevos roles de las instituciones de educación superior, en la relación con la sociedad y con el conocimiento. De esta forma, el conocimiento se ha convertido en el factor de producción con mayor valor en el marco de la economía de conocimiento. Por ello, la generación de conocimiento es imprescindible para alcanzar la meta de satisfacer las necesidades básicas de la población a partir de los recursos existentes. En la actualidad, la producción de conocimientos y su difusión hacia los sectores productivos y sociales son factores decisivos en el crecimiento económico y de bienestar social. El conocimiento es un bien económico y debe ser privilegiado por el Estado, de manera tal que se tienda a su impulso y aumento, creando políticas de apoyo para poder acceder al círculo de países industrializados, los cuales concentran la producción del conocimiento. El financiamiento de la actividad científica y tecnológica es un elemento novedoso para el cambio y transformación requeridos. Representa, además, el impulso al cumplimiento de los compromisos entre los sectores de actividad y la educación. La generación del conocimiento es el pilar para cualquier economía que busque colocarse como un ente competitivo de manera especial en la economía del conocimiento. Así, la difusión del conocimiento estimula tanto el aumento de la educación como de la producción tecnológica, aspecto en el cual las universidades juegan un papel fundamental porque allí es donde se genera y produce el conocimiento. Por ello, y finalmente, se dice que la globalización se basa en la economía del conocimiento. Por lo tanto, se deben generar propuestas que apoyen la producción intelectual de los científicos. En las universidades se genera y produce el conocimiento. Por ello, hay que aprovechar la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo. Se debe considerar los flujos de conocimiento que se generan en las universidades, junto con la importancia de transformar y adecuar al nuevo contexto a las instituciones de educación. Entonces, ¿qué podemos concluir? En breves palabras, que se debe replantear el sistema educativo de tal forma que no se produzca mano de obra, sino generadores de empleo; empleadores y empleados. Así, el conocimiento no se desarrolla únicamente a través de leyes, sino también a través de apoyo institucional y gubernamental.