Hola, sean bienvenidas y bienvenidos a esta lección en la que les platicaré sobre la cultura digital y su relación con la educación. El objetivo de esta lección es que puedan tener una idea más amplia de este concepto y la forma en la que podemos vincularlo con la innovación. Recuerden que al finalizar este video habrá algunas preguntas que ayudarán a que refuercen su aprendizaje y tener mejores herramientas para incrementar su conocimiento. Conozcamos, pues, un poco más de este interesante e importante tema. La educación ayuda a crear conexiones con la sociedad que nos rodea y nos prepara para los retos futuros. En este sentido, la tecnología, a través de sus distintas herramientas, es uno de los muchos medios por los que nos vinculamos con el mundo. Se dice que la cultura digital ayuda a sostener conocimientos innovadores que influyen en su desarrollo, además de permitir la construcción y edificación de conocimientos con nuevos modelos de enseñanza. De manera concreta, podemos entender a la cultura digital como el conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social que se llevan a cabo a partir de los recursos digitales. La era digital ha transformado a la educación con su tecnología, no solo en las instalaciones, sino en la enseñanza y en el propio aprendizaje. De hecho, estamos ante una constante revolución tecnológica. Con ello, se ha podido comprobar que la comunicación en la era digital ha producido cambios trascendentes en la educación. Es más, la cultura digital ha evolucionado la necesidad de comunicar todo lo que nos rodea y gracias a las distintas herramientas, podemos no solo recibir información, sino crearla y compartirla. El avance de la tecnología ha logrado un desarrollo mundial en distintos aspectos, y la educación, por supuesto, también se ha visto beneficiada. De la mano de este fenómeno, los procesos al interior de las instituciones han cambiado, no solo para el profesorado, sino para el personal administrativo y diversos grupos de interés que las componen. Pero, ¿qué es exactamente la cultura digital o la "cibercultura"? Si bien hay diversas definiciones, la mayoría hace referencia a las culturas que están emergiendo a raíz del uso generalizado de las TIC, donde el ocio, la comunicación, la política, la educación o la economía se encuentran fuertemente mediadas por las tecnologías. En el 2005, Arturo Escobar integra la idea de reconstrucción cultural e influencia recíproca entre tecnología y cultura. Eso sí, al momento de comprender la cultura digital, es fundamental entender que cualquier tipo de dispositivo tecnológico forma parte de un ecosistema caracterizado por una proliferación de medios, donde los nuevos reciben una influencia de los otros. Esta extensión mediática viene guiada por un ideal de inmediatez y transparencia. Comunicaciones en tiempo real, calidad del sonido y de la imagen. Uno de los efectos de la cultura digital es que las TIC participan en la configuración, mantenimiento y transformación de prácticas. Esto es, en la manera en que experimentamos, pensamos y nos percibimos a nosotros y nosotras mismos, a los demás y al mundo. Hablar de tecnología parece no tener fin en una sociedad en la que los nuevos medios de la información y la comunicación han permeado todos los espacios y han modificado la manera de comprender el mundo. Por ello, no debe ignorarse la necesidad de reflexionar sobre su impacto en el espacio educativo. Ante esto, vale la pena hacernos algunas interrogantes que nos ayudarán a tener una idea más completa de cómo puede o no afectar la tecnología a la educación. Por ejemplo: ¿de qué modo la apropiación de la tecnología educativa puede constituirse como puente para garantizar o mejorar la calidad? ¿Deben las instituciones educativas responder a la omnipresencia que imponen los dispositivos? O, ¿qué beneficios y qué riesgos implican las nuevas tecnologías en el aula? En síntesis, la tecnología puede otorgar el acceso fácil y rápido a la información, ofrece la resolución de problemas y conecta al estudiantado en diferentes espacios y tiempos. Pero la tecnología por sí misma no puede transformar la información sin conocimiento. ¿Qué tal? Estamos en plena era digital, los medios nos rodean en todo momento y lo que hasta hace algunos años era impensable, ahora se ha vuelto parte integral de nuestra vida. La educación quizás es uno de los campos que se ha visto más impactado por este hecho. Alumnado y profesorado se han visto inmersos en esta cultura y la han hecho parte de su vida cotidiana. Sin embargo, es nuestra responsabilidad hacer que el uso de la tecnología sea el adecuado, que nos ayude a cubrir esos vacíos de información y conocimiento y que no solamente sean dispositivos de entretenimiento y ocio. Los aparatos allí están, sabemos usarlos, los conocemos. Lo único que nos queda es utilizarlos de manera inteligente.