[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Tú estás listo? >> Uno, dos, tres, listo. >> Entonces. >> ¿Grabando? >> ¿Grabando? >> Hola, ¿qué tal? Otro elemento que debemos conocer dentro del lenguaje audiovisual son las transiciones. Y es que son estas las que nos darán fluidez, unidad y armonía a nuestro producto final, también nos permiten generar sensaciones y atenuar o acentuar situaciones. Algunas de las transiciones más usadas son el corte directo, la disolvencia, el fade, pero existen también algunas otras un poco más elaboradas, que tienen que ver con la similitud por audio, la similitud por imagen o los puentes de audio que nos pueden ofrecer alguna transición. Empecemos conociendo la definición de algunas de estas. Corte directo, es el más usado y nos ayuda a relacionar las imágenes continua e instantáneamente y sirve para hacer ágil la secuencia. Disolvencia, es aquella donde una imagen se transforma gradualmente a otra y nos puede ayudar a indicar que entre dos situaciones ha pasado un corto espacio de tiempo. >> Honey, not again. Never wanted to. >> El fade, por ejemplo, el fade da negros, esta transición nos sugiere que ha pasado un largo espacio de tiempo, también es utilizado para iniciar o finalizar bloques o secuencias. [SONIDO] El visual match y el audio match consisten en unir dos escenas mediante la similitud o contraste de las imágenes o similitud y contraste del audio. El puente de audio que consiste en que los sonidos correspondientes a una escena se escuchen en la siguiente, de forma que nos transporten a alguna nueva situación. [MÚSICA] Finalmente y aparte de estas transiciones que acabamos de revisar, podremos utilizar o generar algunas otras, por ejemplo, el desenfoque. Poder vincular dos imágenes a través de algún desenfoque o los famosos time lapse que nos permiten tener un efecto de cámara rápida y poder hacer una transición de una imagen a otra. Ahora bien, esto que acabamos de escuchar respecto a las transiciones a partir del audio representan otro gran elemento del lenguaje audiovisual que es el diseño del audio. Y es que el diseño del audio nos ayudará también a poder generar sensaciones, enfatizar o atenuar situaciones nuevamente. Es un elemento que debemos de considerar al revisar con detenimiento. Este proceso de diseño de audio requiere de consideraciones estéticas, técnicas y funcionales, de tal forma que si nuestro producto original no contiene la calidad suficiente para poder trabajar más adelante con él, no obtendremos la meta deseada. Un correcto diseño de audio implica que desde nuestra preproducción hayamos considerado los elementos sonoros y auditivos que vamos a considerar más adelante. Algunos elementos que debemos considerar dentro de nuestro diseño de audio es que si utilizamos música, la musicalización esté balanceada con el audio original. Recientemente se ha buscado utilizar nuevamente incidentales como elemento de comunicación, más que de estética. Trabajemos con incidentales ubicando muy bien el contexto y la justificación de cada uno de estos elementos. Cuando pensamos en musicalizar alguna de nuestras creaciones, debemos considerar que la música, preferentemente, no tenga letra para que no contraponga el audio original del texto. Como en todos los temas, trabajar con recursos libres de derechos de autor, que no impliquen alguna violación a la situación autoral. Bien, pues entre estos elementos y los que has recuperado a través del curso, yo creo que, finalmente, podrás obtener un producto de alta calidad al momento de llegar a esta etapa de la edición y postproducción. Adelante. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]