Antes de comenzar a utilizar nuestro programa, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones sobre el equipo que utilizaremos. Primero, definiremos algunas caracterÃsticas esenciales del equipo que podrÃamos llegar a utilizar para la elaboración de nuestro proyecto. Interfaz de audio: la interfaz de audio es un dispositivo que tiene como función realizar la conversión de la señal eléctrica de audio a audio digital con una mayor calidad que la que tiene la tarjeta de audio integrada en tu computadora. Es posible conectar interfaces externas que se conectan a tu computadora, utilizando normalmente un cable USB o a veces un Firewire o algún otro tipo de conector. Estas interfaces permiten, además, conectar uno o más micrófonos o instrumentos, cuando no contamos con interfaces externas, el sistema utiliza la interfaz que viene integrada con nuestro sistema de audio interno, en general, cualquier computadora que tenga un sistema de audio integrado, cuenta con una interfaz de audio aunque la calidad del sonido mejora considerablemente cuando trabajamos con dispositivos externos. Micrófonos: como lo mencionamos antes, los micrófonos cumplen la función del transductor, transforman el sonido en señal eléctrica. Existe una gran variedad de tipos y modelos de micrófonos disponibles, puedes consultar el documento anexo sobre dispositivos externos para conocer más detalles sobre tipos de interfaces y micrófonos. Si no tienes acceso a una interfaz de audio externa o a un micrófono, no te preocupes, para la realización de tu proyecto podrás utilizar la tarjeta de audio y el micrófono integrado a tu computadora, y además puedes trabajar con archivos de audios previamente grabados. Ahora sÃ, estamos listos para utilizar por primera vez nuestro programa Estación de audio digital. Para poder continuar con este video, debes tener previamente y funcionando el programa en tu computadora. Si tienes una interfaz de audio, es mejor conectarla y encenderla antes de haber cargado el programa, pues después podrÃa no reconocerla. Empezaremos dando clic al Ãcono para abrir nuestro programa, aparecerá una primer ventana llamada "Configuración de sesión", daremos clic en el botón "Nueva sesión" y aparecerá un nuevo cuadro donde seleccionaremos el modelo de sesión con el que queremos trabajar. Allà encontramos diferentes plantillas o templates, los templates son configuraciones predeterminadas para una sesión, por el momento, seleccionaremos la opción "Empty Template", para iniciar una sesión en blanco. En la parte inferior seleccionaremos en dónde queremos guardar nuestra sesión y más abajo nombraremos la sesión con algún nombre, yo la nombraré "Prueba 1". Configuración Audio y MIDI: ya hemos creado nuestra sesión, ahora automáticamente te aparecerá una ventana llamada Configuración de Audio y MIDI, si por alguna razón no llegara a aparecer esta ventana, puedes acceder a ella en el menú de la parte superior izquierda, dando clic en la opción "Ventana", "Configuración", "Audio y MIDI". En esta ventana seleccionarás cuáles son las caracterÃsticas con las que operará tu sesión en Ardour, a continuación, describiremos los elementos que contiene esta ventana. Primero, Sistema de audio, el sistema de audio sirve para gestionar la tarjeta de audio y los dispositivos externos como interfaces de audio conectadas a tu computadora. Los sistemas de audio más comunes son ASIO, para Windows, Core Audio para Mac OS X y ALSA o Jack para Linux, te recomendamos utilizar el sistema de audio predeterminado para tu sistema operativo y observar cómo funciona con Ardour, si llegas a tener algún problema o alguna duda sobre este sistema, puedes consultar el documento sobre sistemas de audio al final de este módulo. Dispositivo de entrada y salida: en esta sección asignarás los dispositivos de entrada y salida de tu sistema de audio, es decir, por dónde recibirás la señal y por dónde se reproducirá el sonido. Si estás utilizando una interfaz externa, en ambas pestañas debe aparecer el modelo de tu interfaz, en caso contrario, aparecerá la tarjeta de audio integrada en tu computadora de forma predeterminada. Frecuencia de muestreo: como comentamos en el video anterior, la frecuencia de muestreo determina la cantidad de muestras que se tomarán a la señal de audio, producción de buena calidad, recomendamos escoger valores de 44.1 y 48 kilohertz, para producciones comerciales es común utilizar una frecuencia de 96 kilohertz, pero para trabajar proyectos personales, las frecuencias mencionadas serán más que suficientes y no consumirán tanto espacio en el disco de su computadoras. Es importante que recuerdes la frecuencia de muestre con la que inicias una sesión, pues abrir tu sesión con un valor diferente puede afectar el funcionamiento de la misma, o sencillamente puede ser que no abra el programa. Tamaño del buffer: para entender este parámetro, primero debemos explicar qué es latencia. Latencia es el retraso que existe entre la entrada de una señal de audio y su salida, esto debido al procesamiento que sucede entre ambos puntos. Ahora bien, un mayor tamaño en el buffer permitirá que la computadora pueda procesar más cosas al mismo tiempo, sin embargo, al intentar grabar un audio o un instrumento puede ocasionar latencia. Un menor tamaño en el buffer evita latencia pero la computadora no puede realizar varias funciones sin generar errores. El valor de 1024 muestras es un valor intermedio, por el momento te recomendamos mantenerlo asÃ, si se llegara a presentar un problema de latencia o procesamiento, sube o baja el tamaño según sea el caso. En general, toma nota de lo siguiente, mayor buffer es igual a mayor procesamiento por lo cual es colocar muchos efectos e instrumentos, para las etapas de postproducción, edición, mezcla y masterización. Menor tamaño del buffer es igual a menor procesamiento, por ello a menor latencia lo cual es ideal para grabar. Los parámetros Periodo, Canales de entrada y salida, Latencia de entrada y Dispositivos MIDI los dejaremos como están pues son parámetros de configuración más avanzados que por ahora no necesitamos modificar. Para acceder a una descripción detallada de estos parámetros, puedes consultar el documento al final de este módulo. En este video aprendimos cómo configurar los parámetros de una sesión en el Software Estación de audio digital, en el próximo aprenderemos a utilizarlo de forma práctica.