Para terminar este módulo hablaremos de la armonÃa que es la parte de la música que estudia la relación entre los sonidos que ocurren de forma simultánea. Por ejemplo, si tocamos la nota Do y la nota Sol al mismo tiempo escuchamos un sonido estable, en este contexto llamaremos intervalo consonante. Vemos entonces que los intervalos no solo se pueden tocar de manera melódica, uno después de otro, sino también de manera armónica, al mismo tiempo. Ahora, si toco la nota Do y Do sostenido escucharemos un intervalo disonante cuya sonoridad resulta más tensa e inestable que la anterior. La armonÃa se encarga pues de estudiar las relaciones de tensión y estabilidad entre notas simultáneas. Tres o más notas que se tocan simultáneamente conforman lo que en la música se conoce como acorde. Formando el primer acorde: los acordes se forman comúnmente haciendo sonar de forma simultánea intervalos de tercera, para entender esto retomemos el modo mayor del que hablamos en el video previo. Aquà tengo una nota Do, para encontrar el intervalo de tercera tengo que contar de izquierda a derecha tres notas: Do, Re y Mi. Mi es entonces la tercera de Do. Ahora debemos encontrar la tercera de Mi, para ello seguiré el mismo método, contaré tres notas: Mi, Fa y Sol y a partir de ello diré que la nota Sol es la tercera de Mi. Listo. Si tocamos de forma simultánea las tres notas habremos formado nuestro primer acorde. Como dijimos antes, los intervalos de tercera pueden ser mayores o menores dependiendo la cantidad de semitonos que existan entre ambas notas, por ejemplo, entre Do y Mi tenemos cuatro semitonos, por ello entre Do y Mi hay un intervalo de tercera mayor. Si contamos los semitonos que existen entre la nota Mi y Sol notaremos que son tres, por ello, entre Mi y Sol hay un intervalo de tercera menor. Cuando los acordes comienzan con una tercera mayor y después con una menor los nombraremos acordes mayores. Cuando los acordes comienzan con una tercera menor y después con una mayor los nombraremos acordes menores. Cuando los acordes tienen dos terceras menores los nombraremos acordes disminuidos y cuando tienen dos terceras mayores los nombraremos acordes aumentados. Si tocamos un acorde mayor — en este caso tocaré Do mayor — podemos darnos cuenta de que tiene un sonido brillante o alegre. Si tocamos un acorde menor, en este caso Re menor, percibiremos un sonido que suele asociar con nostalgia o la obscuridad. Los acordes disminuidos suelen ser especialmente tensos y los aumentados nos dan una sonoridad similar a la que se utiliza en algunas series de televisión para dar un sentimiento de misterio. Si formamos todos los acordes de tres notas que se pueden hacer en una escala de Do mayor tendrÃamos los siguientes. Primero, acorde de Do mayor, después acorde de Re menor, acorde Mi menor, acorde de Fa mayor, acorde de Sol mayor. acorde de La menor y acorde de Si disminuido. Tenemos entonces que los acordes tienen diferentes colores y esto es algo con lo que podemos jugar de manera creativa. Vayamos a Ardour para crear una secuencia de acordes. Construyendo una secuencia de acordes en Ardour: estamos nuevamente en el editor de Ardour con una nueva pista para escribir aquà una secuencia de acordes. Para experimentar con un nuevo instrumento, vamos a colocar el DSP Tonewheel Organ. Si no tienes este instrumento puedes seguir el siguiente enlace para saber cómo instalarlo o bien puedes utilizar algún otro instrumento de tu agrado. Este instrumento trata de emular un órgano eléctrico como aquellos utilizados en el rock clásico de la década de los sesentas y setentas. Bien, vamos a dibujar algunos acordes del modo mayor. Si te cuesta trabajo hacer esto puedes acceder al documento acordes del modo mayor o algún otro modo y utilizarlo como guÃa siguiendo el siguiente enlace. Primero dibujaré mi rango de cuatro compases, después dibujaré las notas que forman el acorde de Do mayor. Por lo regular las notas de un acorde deben tener una mayor duración que las de la melodÃa para que pueda sentirse la cualidad del acorde. Por ello mi acorde de Do mayor durará todo un compás. Muy bien, dibujaré ahora en el siguiente compás el acorde de Re menor. Dibujaré nuevamente el acorde de Do mayor y por último colocaré el acorde de Sol mayor. Ahora escuchemos. Podemos notar cómo con pocos elementos hemos creado una secuencia armónica utilizando pocos acordes. Los acordes pueden durar un compás, dos compases o medio compás, una cuarta parte de un compás y pueden tener tres, cuatro o más notas. Yo los he colocado de esta manera solamente por mostrarles un ejemplo, ahora es momento de unir este fragmento armónico con la melodÃa que construà en el video anterior y la secuencia rÃtmica. Para construir una secuencia musical completa tenemos que tener en cuenta estos tres elementos de la música: melodÃa, armonÃa y ritmo. Recuerda que en la música todo se vale. Ahora que conoces estos conceptos solamente queda utilizarlos y poner a trabajar tu imaginación para elaborar la actividad de este módulo. Espero que te diviertas realizando esta actividad.