¿Qué tal? En estos videos, hablaremos de los elementos que conforman la música, al menos desde la perspectiva de la música de Occidente. Entender y poner en práctica estos conceptos, te ayudará a crear secuencias en el secuenciador MIDI de nuestro programa. En este video, propiamente, abordaremos el concepto de ritmo, y en los siguientes videos seguiremos con melodÃa y armonÃa. Ritmo: podemos entender el ritmo en la música como el orden que tienen los sonidos y silencios en el tiempo. Para entender algunas de sus reglas, explicaremos tres conceptos importantes. Pulso: es un término relacionado con el concepto de <i>tempo</i>, visto en el módulo pasado. El pulso es la unidad de medida más elemental en la música. Se refiere a las pulsaciones constantes que separan el tiempo en espacios regulares. Un buen ejercicio para aprender a medir el pulso es escuchar música y tratar de marcar el pulso con el pie o con las manos. [MÚSICA] Compás: el compás sirve para estructurar la música ordenando los sonidos en grupos regulares de pulsos. El compás ayuda a dar a la música una sensación periódica. En la música pop comercial comúnmente se utilizan compases de tres y cuatro pulsos, aunque existen compases de cinco, seis y siete pulsos, solo por mencionar algunos. De hecho, es posible agrupar un compás en cualquier número de pulsos, por lo regular, se escoge un tipo de compás pensando en el estilo de música que se va a tocar. Métrica: la métrica sirve para señalar el tipo de compás que se está utilizando. Indicando no solo la cantidad, sino también el valor proporcional que cada pulso tiene respecto a una unidad de referencia. Por ejemplo, al principio de una partitura encontramos la siguiente fracción, cuatro cuartos, en la que el numerador indica que el compás tendrá un valor de cuatro pulsos, y el denominador indica que cada pulso será equivalente a una cuarta parte del valor de referencia que se conoce como redonda, y que representa la unidad de medida en la métrica. En este caso, el compás entero tiene el valor de una redonda, y, por lo tanto, cada pulso es equivalente a una cuarta parte del compás, sin embargo, esto no ocurre en un compás como éste, tres cuartos, en donde únicamente caben tres cuartas partes del valor de una redonda. Para entender mejor estos conceptos, vayamos a la ventana de edición en Ardour. En la parte superior izquierda encontramos las reglas. Las reglas nos muestran diferentes valores de división métrica, como si se tratara de una lÃnea del tiempo. Aquà encontramos el valor compases y pulsos. Podemos ver que la estructura métrica con la que está configurado el programa por <i>default</i> es de cuatro cuartos, pero esto puede cambiarse a nuestro gusto. Vamos a dar clic en el botón Zoom, hasta llegar a un punto en el que podamos ver los pulsos, como aquÃ, por ejemplo. Podemos notar que existe una lÃnea blanca que corresponde al primer tiempo del compás, gracias a ella, es fácil visualizar en dónde comienzan y en dónde terminan los compases. Podemos ver que hay unas lÃneas más pequeñas que guardan la misma relación de distancia entre ellas, estas lÃneas representan los pulsos del compás, si ampliamos un poco más, podemos dividir los pulsos en octavos, en dieciseisavos, y valores aún más pequeños, siempre en relación con la unidad de medida que la redonda representa. Esto nos permitirá introducir sonidos o notas musicales de diferentes valores en un mismo compás y, de esta manera, ir construyendo patrones rÃtmicos diversos. Para cambiar la métrica de un compás, damos clic en esta sección en donde, primero, cambiaremos el número de pulsos en un compás, lo cual responde al numerador de la estructura métrica; y después, tenemos el valor del pulso o nota, el cual corresponde al denominador. Muy bien. Ahora, vamos a crear un patrón rÃtmico en Ardour. En la sección en donde se colocan los instrumentos y efectos, voy a insertar un instrumento llamado Red Zeppelin. Si por alguna razón no tienes este instrumento instalado, puedes utilizar el instrumento General MIDI Synth, utilizando un patch de baterÃa, o bien, puedes consultar el siguiente enlace para saber cómo instalar el instrumento que vemos en pantalla. Aquà tenemos Red Zeppelin, un instrumento virtual que simula una baterÃa. De la misma manera que ingresamos notas MIDI para controlar el sonido de un piano, podemos hacerlo con la baterÃa. Solo hay que buscar la octava C2 del piano roll para encontrar el lugar en donde se encuentren asignados los sonidos de la baterÃa. Como bien sabemos, la baterÃa es un instrumento que se usa para marcar ritmo en muchos estilos musicales, pop, jazz, rock, blues. Si visualizamos el instrumento, podemos ver que está conformado por varios tambores, platillos y pedales. Cada elemento de la baterÃa está asignado a una tecla del piano roll, comenzando por el kic o bombo en la tecla Do. Ahora, voy a dibujar un ritmo de rock muy sencillo, para mostrarles cómo pueden ustedes crear sus propios ritmos musicales. Primero, voy a dibujar un rango que dure cuatro compases. Activaré la rejilla y pondré mis unidades en mitades de pulso. Esta unidad también es conocida como octavo o corchea. En el primer pulso, dibujaré un bombo. En el segundo, una tarola o snare. Y bien, vamos ahora a reproducir para escuchar cómo va sonando. Bien. Después, voy a colocar dos bombos en el tercer pulso, y en el último, voy a colocar una tarola. Lo reproducimos y, perfecto. Por último, voy a poner Hi-Hats o contratiempos, dos en cada pulso, y reproduciré el resultado. Ahora, con el modo de edición interna, voy a seleccionar todo este patrón y utilizaré el comando Control C para copiar, y Control V para pegarlo varias veces. Listo. Ahora podemos mover algunas notas y dibujar otros eventos MIDI para hacer más interesante nuestro ritmo. Este es el ejemplo de un ritmo de rock sencillo, pero ustedes pueden experimentar con sus propias secuencias rÃtmicas utilizando este, o bien, otros instrumentos. En este video, abordamos conceptos generales de la música y, particularmente, del ritmo. Además, aprendimos a crear nuestra primer secuencia MIDI utilizando el secuenciador de Ardour.