Como sabemos bien, existen muchos géneros musicales que cumplen diferentes funciones. Los productores musicales tomando en cuenta estas funciones decidimos la duración de los temas, la velocidad a la que se tocan, los instrumentos que están dentro de cada tema, el género musical, el contenido de la letra y también cómo se organizan cada una de las partes de un tema musical. A esto último lo llamaremos estructura musical. La canción popular, por ejemplo, suele contar una historia o comunicar una idea a través de la letra. En cambio, la música para bailar suele tener secciones más largas y repetitivas y es común que la letra pase a un segundo plano aunque por supuesto siempre podemos encontrar excepciones. En la música no hay reglas absolutas pero sà algunas tendencias que es importante tener en cuenta; podrÃamos nombrar muchos ejemplos musicales en concreto pero para fines de este curso es importante buscar un ejemplo puntual. Es por ello que vamos a analizar el tema <i>Poliamor</i> del proyecto Minitori del cual yo soy tecladista, productor y vocalista. Si he querido recurrir al análisis en un tema propio es para enfatizar la importancia de revisar nuestras propias producciones, esto es un ejercicio muy importante dentro de la producción musical. Bien, estoy ahora en Ardour y he importado la pista <i>Poliamor</i>. No es indispensable que ustedes importen la pista para seguir el video pero si desean hacerlo pueden seguir el siguiente enlace. En esta sesión he utilizado las marcas de posición para señalar las partes del tema. Estas marcas se encuentran en la sección de reglas. Únicamente damos clic derecho sobre la regla marcas de posición y daremos clic a la opción nueva marca de posición y ¡pum!, ya tenemos nuestra marca, para renombrarla simplemente damos doble clic y ahà ponemos el nombre que necesitemos. Como ven, es muy sencillo colocarlas y pueden ser muy útiles para organizar lo que sucede en nuestra producción. Yo he colocado varias marcas que indican lo que va sucediendo a lo largo del tema. Ahora reproduciré la pista y comenzamos a escuchar la primera parte del tema que por el momento llamaremos parte A: esta comienza con un sintetizador y poco a poco van surgiendo otros elementos. La introducción, como su nombre lo indica, cumple la función de introducir los elementos musicales, por ejemplo, los distintos instrumentos. Escuchamos que aquà entra una guitarra y aquà el bajo. En esta sección, la melodÃa va por cuenta de la guitarra y la armonÃa por cuenta de los teclados, por último, podemos escuchar que aquà entra la percusión y poco a poco se va incrementando la intensidad general de la pieza. Aquà comienza una nueva parte, pues hay un cambio en la armonÃa, la llamaremos tema A: en este tema la parte A cumple la función del verso, en el verso comienza la voz a contar la historia o a hablar de la idea central de la letra. Después, tenemos una nueva parte, la llamaremos puente, pues cumple la función de articular partes, en este caso, dividir dos versos. Después tenemos otra vez el tema A con algunos elementos nuevos. Un verso con más fuerza y la letra cuenta una nueva parte de la historia. Tenemos una nueva parte, la llamaremos tema B: esta parte cumple la función de coro, pues primero cambian los acordes. La melodÃa de la voz es diferente y la letra trata de proponer una idea central sobre la historia que se cuenta. El coro sigue siendo la parte más pegajosa de una canción. Después aparece nuevamente la música que escuchamos en la introducción pero ahora funciona como un solo instrumental, en este caso llevado por la guitarra. Después del solo instrumental volvemos a escuchar la música del puente pero ahora acompañado de una letra y melodÃa que nos remiten al tema A pero de pronto cambia a un nuevo tema que tiene la función de concluir la canción. Este nuevo tema podrÃamos llamarlo coro. Hemos hecho un análisis sencillo para saber cómo están ordenadas las partes de un tema musical. Los productores y compositores ordenan las partes de una pieza en base a sus intenciones y a su propio gusto. Lo que me interesa recalcar es que las canciones o los temas musicales tienen diferentes partes y que estas partes cumplen ciertas funciones. A lo largo de estas partes se ordenan los elementos melódicos, armónicos y rÃtmicos y los instrumentos que cumplen dichas funciones. Es posible hacer un tema musical con una sola parte, con dos partes, con cuatro partes, con más de 10 partes, con un solo instrumento o con varios instrumentos, no importa. Tú decides. Lo importante es pensar en un tema o concepto creativo y desarrollarlo utilizando los elementos de la música que hemos visto en este curso. Dibujar o escribir en un papel puede ser de gran utilidad, lo importante acá es ser creativos.