Como lo vimos en el primer módulo, una de las etapas más importantes del proceso de producción musical es la postproducción y, dentro de ella, la etapa más importante es la mezcla de audio. En este curso, no abordaremos cuestiones especÃficas sobre cómo mezclar un tema o estilo musical en concreto, pero sà abordaremos elementos que forman parte del proceso de mezcla en general. Inicialmente, debemos balancear el nivel de volumen que existe entre nuestras diferentes pistas de audio y, sobre todo, la relación entre instrumentos rÃtmicos, melódicos y armónicos, para ello, iremos a la ventana de mezclador de Ardour y aprenderemos algunos tips para realizar esta nivelación o balance de una forma ordenada. He separado las pistas de audio, dependiendo de su función. Primero, tengo la función rÃtmica; en ella, tengo las percusiones, los beats, y otros instrumentos rÃtmicos. La función rÃtmica, es la que establece el ritmo y métrica general de todas las demás funciones, por ello, iré calibrando los demás instrumentos, tomando como referencia los instrumentos que conforman la base del ritmo. Es muy común que las percusiones sean las que tengan este papel. Entre los instrumentos rÃtmicos, decidiré cuáles tendrán mayor o menor volumen. Bien, dejaré por el momento este volumen, y seguiré con el sintetizador que, en este caso, cumple con la función del bajo, aunque es común que el bajo cumpla una función primordialmente armónica, pues las notas graves suelen ser la base de la armonÃa de una pieza. Para fines prácticos, pensaremos en el bajo como una función en sà misma y consideraremos también los elementos rÃtmicos de este instrumento. Comparando el bajo con la percusión, trataré de que ambos elementos sean perceptibles y que tengan relación de volúmenes adecuada entre ellos. Después vienen los demás instrumentos armónicos. En este caso, tengo unos pads y unos pianos que hacen algunos acordes. Ubicaré una sección en donde sean muy presentes. Ahora, buscaré un nivel de volumen que evite que tapen la base rÃtmica, pero que al mismo tiempo permita que la armonÃa tenga una presencia adecuada. Por último, acomodaré el arpa y los demás instrumentos melódicos, buscando igualmente que tengan bastante presencia, pero sin tapar los elementos anteriores. Lo más esencial es encontrar un equilibrio, en donde los instrumentos no se estorben unos con otros y cada uno tenga su lugar en la mezcla. Es muy importante que ninguna de las pistas llegue a saturar, pues esto hace perder calidad en nuestra producción musical. También es importante que la suma de todos los canales en el Master Fader tampoco llegue a saturar. Si sienten que necesitan más volumen, pero ya está saturando el Fader en Ardour, pueden probar subiendo el volumen de las bocinas o de la computadora, pero eviten que un volumen excesivo en el programa meta ruido indeseado en la mezcla final. Mezcla de paneos: ahora hablaremos del paneo, cuyo nombre hace referencia al panorama estéreo. El estéreo es una configuración muy común que sitúa en dos bocinas la dirección de diferentes sonidos. Esto quiere decir que tenemos la posibilidad de dar dirección a nuestras pistas, repartiendo su contenido entre las bocinas derecha e izquierda. Si lo repartimos equitativamente entre ambas, nos dará la impresión de que la pista se ubica en el centro; y si lo cargamos hacia alguno de los lados, tendremos diferentes sentidos de espacialidad. En la sección de paneos de cada pista, podemos observar estos controles, en los que L se refiere al canal izquierdo y R al derecho. En la medida que yo dirija el control del lado derecho, el instrumento comenzará a escucharse más en la bocina derecha, o viceversa. Asà podemos dar direccionalidad a nuestros instrumentos. Es importante que los instrumentos se repartan tanto del lado izquierdo como del lado derecho. De cualquier manera, todo depende del efecto que queramos lograr. Procesamiento de audio: ahora hablaremos brevemente de los efectos de procesamiento de audio. La mayorÃa de los programas estación de audio digital cuentan con diferentes efectos de sonido que comúnmente llamamos plugins, pues son pequeñas aplicaciones que se insertan en nuestro software. Estos plugins pueden alterar o transformar diferentes caracterÃsticas de una señal de audio, como la frecuencia, la amplitud, el timbre o el tiempo en el que suceden. También son comunes los efectos que buscan emular un espacio de propagación del sonido, por ejemplo, los reverberadores, que pueden simular un espacio muy reflejante, como una iglesia o un cuarto vacÃo. Si bien hay muchas compañÃas que desarrollan y venden plugins, para este curso les sugiero trabajar con los plugins que vienen incluidos en la versión de Ardour que les hemos proporcionado; sin embargo, es importante decir que es posible descargar otros plugins que sean también compatibles con Ardour y que corran en los tres grandes sistemas operativos. En este enlace, compartimos una lista de plugins que pueden servirles como punto de partida para su exploración personal. Evidentemente, existen muchos tipos de plugins, pero por ahora aprenderemos a utilizar dos de ellos, y veremos dos maneras diferentes de colocarlos en el programa. Procesamiento por inserción: insertar un efecto es bastante sencillo, solo debemos ir a la ventana del mezclador, y en la sección oscura del canal damos clic derecho en Insertar nuevo plugin. Ahà nos aparecerán todas las categorÃas de plugins que tenemos instalados. Al insertar un plugin, estaremos afectando de forma directa la señal de audio de una pista. Esta manera de colocar un efecto se utiliza comúnmente cuando vamos a colocar un plugin solamente en una pista. Por ejemplo, utilizaremos este tipo de procesamiento cuando colocamos un ecualizador que queremos que altere únicamente una pista determinada. El ecualizador es un procesador que sirve para atenuar o amplificar cierto rango de frecuencia, con este procesador, podemos acentuar las frecuencias graves, medias o agudas de un archivo de audio. Para este ejemplo, voy a colocar un ecualizador muy básico. Primero, insertaré un nuevo plugin, buscaré la sección EQ, y escogeré el DJ EQ. Podemos notar que este plugin tiene tres controles, Low Mid, que amplifica o atenúa frecuencias graves, Mid, que amplifica o atenúa frecuencias medias, High Mid, que amplifica o atenúa frecuencias agudas. Según como nivelemos cada sección, podemos ver que el timbre de nuestro audio se transforma. Es importante aclarar que el audio original no se está modificando, por lo que pueden experimentar sin miedo a dañar o modificar irreversiblemente sus archivos. Procesamiento por bus o auxiliar: otra manera de insertar un efecto es utilizando un bus o puerto; los buses o puertos son canales que no graban audio ni MIDI, solo son caminos para redireccionar la señal de audio y poder trabajar con ella de manera paralela a la pista original. Esta forma de colocar un efecto puede servir, por ejemplo, para afectar a varias pistas con un mismo plugin. Para crear un bus, presionamos el comando Shift + Control + N y nos aparece el paneo del efecto de forma independiente. Crearé un bus estéreo para poder controlar el paneo del efecto de forma independiente. Bien, ya tenemos nuestro bus creado, ahora vamos a insertar un efecto en el bus. Insertando un efecto en el bus y enviando la señal de cada canal al bus. Ahora que tenemos nuestro bus de audio, vamos a insertar un efecto de reverberación. Como dije antes, la reverberación es un efecto que regularmente utilizamos para simular el comportamiento del sonido en un espacio determinado. Insertaremos un reverb muy básico que viene incluido con Ardour, llamado A Reverb. Podemos buscarlo en la sección River, y aquà está, es el primero. Ahora, solo nos resta un paso para enviar nuestra señal al efecto. Demos clic derecho en el botón Aux y se nos desplegará una lista de opciones. Seleccionaremos Asignar todas las pistas a PostFader. Al realizar esto, notaremos que nos ha colocado, en la sección oscura de todos los canales, un envÃo o send. Los envÃos son niveles que permiten regular el nivel de la señal al bus de audio. Damos clic en el send y regulamos el nivel de salida al bus. Pensemos el envÃo como una llave que abre el paso de la señal de audio al bus. Manipulando a Reverb: finalmente, controlemos nuestro reverb. Damos dos clics en el plugin y listo, podemos ver que el efecto tiene dos controles. Tenemos Blend, que nivela la cantidad de efecto, entre más blend tengamos, la señal que pase por el bus será mayormente afectada por el efecto. El otro parámetro que tenemos es el Room Size, que se refiere al tamaño del recinto que será simulado, entre más grande sea el Room Size, mayor será la longitud de las reflexiones que se den en este espacio virtual. Escuchen cómo cambia la calidad de la reverberación, dependiendo del tamaño del cuarto. Para conocer más configuraciones comunes sobre el paneo, puedes seguir el siguiente enlace. Es importante recalcar que aquà el mejor juez es el oÃdo. Pues bien, con esto ya tienen suficiente material como para experimentar en sus proyectos. Debemos especificar que aquà trabajaremos con tres niveles de mezcla, primero el volumen, después el paneo y, por último, el procesamiento. Espero que pasen un momento divertido experimentando y trabajando con estos temas.