Bienvenidos al Mooc de Introducción al Arte Sonoro del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Nos hallamos en el aula 206 2 bis de la Facultad de Bellas Artes de la universidad, donde normalmente tienen lugar las actividades presenciales del Máster en Arte Sonoro. El módulo que vamos a comentar en este vídeo introduce una cuestión fundamental en arte sonoro, que es la experimentación en música y su historia. De hecho, los músicos de todas las épocas siempre han experimentado, pero no es hasta mediados del siglo XX que este concepto de experimentación aparece, en parte de la necesidad estratégica del Groupe de Recherche de Musique Concrète, cuya sede se estableció en la radiodifusión de la televisión francesa, por permanecer independiente de una corriente creada en el estudio de música electrónica de la Radio de Colonia, que se llama Música electrónica. Como todos los conceptos ricos en asociaciones de música experimental, fue rápidamente adoptado por gran número de músicos. Y evolucionó rápidamente de manera que, en la actualidad, "música experimental" es un término polisémico. La música experimental es una música caracterizada por la exploración, en oposición a las prácticas compositivas, interpretativas y en oposición también, a los fundamentos estéticos convencionales que, supuestamente, presentan los objetos artísticos acabados. El término, como decía hace un momento, aparece en los años '50, vinculado por una parte a la música concreta, a la "Tape Music", la música para cinta, la música electrónica, la música electroacústica, pero también vinculado, en segundo lugar, a la indeterminación representada por John Cage y por Iannis Xenakis. Y también vinculado a la llamada "Computer Music", música generada por ordenador, entre cuyos pioneros consta Lejaren Hiller, y Max Mathews, un poco más tarde. El Groupe de Recherche de Musique Concrète, bajo la dirección de Pierre Schaeffer, organizó en 1953 la primera decena, los primeros diez días de música experimental. Y fue un intento, como decía hace un momento, de invertir la inclusión de la música concreta en la llamada música electrónica por medio de subsumir a ésta junto a la música concreta, la Tape Music y otras, bajo el paraguas global de la música experimental. De hecho, para Pierre Schaeffer no estaba claro el empleo de este término porque alternativamente consideraba otro, que tuvo cierto éxito también en la cultura francesa, es decir, la investigación musical, en francés, la recherche musical. John Cage por su parte, empleó el término de manera diferente, hacia 1955, es decir un poco más tarde. Según él, una acción experimental es aquella cuyo resultado no es previsible. Estaba interesado en Obras Completas que pusieran en práctica una acción imprevisible. Por su parte, Lejaren Hiller e Isaksson, su colega, emplearon el término en el sentido usual de experimento en ciencia. En ese sentido, me gustaría llamar la atención sobre el significado de experimento. Es una palabra que viene del latín, es "experimentum", y que deriva del verbo "experior", "experiri", que significa intentar. Por tanto, la acción o el efecto de experimentar es probar, ensayar. Y eso se relaciona, precisamente, con la experiencia. En ciencia, el experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de refutar una hipótesis o de explorar algo de una manera metódica. Es sinónimo de experimentación. Tú haces un ensayo, haces una prueba, y eso da unos resultados que son esperables pero, en su naturaleza fina, desconocidos. Ello implica o conlleva riesgos, conlleva imprevisibilidad, y esto lleva también a que se está considerando algo que aún está en fase de desarrollo, algo que aún no está terminado. Precisamente, de esta tercera opción parten las connotaciones negativas que a veces se le atribuyen a la música experimental, y que han sido empleadas a menudo por sus detractores. En arte, una actitud experimental implica el deseo constante de llevar los pensamientos y las prácticas a un nivel en que se creen nuevas redistribuciones de lo sensible, de manera que nos conduzcan a reconfiguraciones de la música, reconfiguraciones del arte y, quizá, reconfiguraciones de la sociedad. Por ejemplo, para Libgart Schwuartz la experimentación estética comienza cuando los parámetros de una praxis estética se rompen, se suspenden, o se trascienden con la finalidad de estructurar un modo particular de apariencia que reconfigura el medio de lo visible y de lo decible. La experimentación tiene lugar por el deseo de conocer qué es lo que emerge de la naturaleza al ojo observador y al oído que escucha. Y conviene revisar, a título de ejemplo, cinco definiciones de música experimental que las propone Gilmore en referencia, en especial, a la música experimental norteamericana, pero que se hace extensible a la música experimental en todo el mundo. En primer lugar, está la llamada definición blanda de John Cage, donde lo experimental implica simplemente la introducción de nuevos elementos en la música propia. En segundo lugar, Gilmore presenta, propone la definición dura de John Cage, donde una acción experimental es aquella cuyo resultado son inesperados. La tercera acepción de música experimental es la definición de James Tenney, que dice que experimental en música debería significar más o menos lo mismo que en la ciencia. Y ello, implica un método de ensayo-error aplicado a la composición. Luego tenemos la definición de Daniel Wolf. Daniel Wolf, en los '90, hablaba acerca de una época post experimental, porque dice que experimental se refiere a un tipo de música de una era histórica, esencialmente, sino casi exclusivamente, la de los años '50, '60 y '70 que se enraíza en la definición fuerte de John Cage. Esa era implica el mantenimiento operativo de una escena experimental compleja que se soporta, se autosoporta desde dentro, y que incluye a compositores y también otros factores mediantes, como una red compleja de festivales, de fundaciones, de instituciones académicas, de patrocinadores privados, intérpretes, editores, publicistas, críticos, musicólogos. Finalmente, Gilmore propone la definición de Michael Nyman y de Philippe Robert donde, ambos autores por separado, sostienen que "experimental" es toda la interesante nueva música que no es vanguardia. Música contemporánea, serialismo, música concreta, música electroacústica, música minimalista, música estocástica, música experimental espectral. Y tantas otras terminologías que no nos dejarían terminar este corto vídeo.