[AUDIO_EN_BLANCO] Hola. Bienvenidos al MOOC de Introducción al Arte Sonoro del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona. Nos hallamos en el aula 206-2 Bis de la facultad de Bellas Artes donde, por regla general tienen lugar las actividades presenciales del Máster en Arte Sonoro. En este vídeo vamos a hablar de una serie de conceptos fundamentales que atañen al término general de paisaje sonoro. Como todos los términos atractivos este, de paisaje sonoro ha experimentado una evolución desde que fué enunciado por primera vez. En el Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona lo concebimos como la percepción y la comprensión, así como la integración cognitiva de un entorno sonoro por algún individuo o grupo social de tamaño y alcance arbitrario. El paisaje sonoro es el resultado de la relación entre el entorno sonoro y los dispositivos perceptivos que dan cuenta de él. El término se emplea comúnmente para designar entornos sonoros que, se presentan de manera fortuita a la experiencia de los individuos o a construcciones sonoras resultantes de la aplicación de una voluntad, como son las composiciones musicales, las generaciones sonoras de una instalación o pieza de arte o montajes radiofónicos. Si bien la aplicación de la idea de paisaje sonoro de pensamiento musical y artístico fué concebida y desarrollada por Raymond [INAUDIBLE], el término you fué empleado en 1969 por Michael Southworth. Y antes de ello, Bukminster Fuller you había empleado el concepto de paisaje epigenético para referirse a la modificación del paisaje sonoro por el hombre y viceversa. El concepto de paisaje sonoro se relaciona con una constelación de ideas y unas se nos manifiestan con una marcada apariencia técnica o científica como son la ecología del paisaje sonoro, el diseño del paisaje sonoro, el objeto sonoro, el espacio acústico, la clara audiencia, la limpieza de oídos, el testigo de oído, morfología, ritmo, silencio, sonografía, esquizofrenia, esquisofonía perdón. Tempo, afinación y tipología de los sonidos. Otros términos son más evocadores, son que en muchos casos menos definibles, son por ejemplo el sonido perdido, ruido sagrado, intrusión sonora, fobia al sonido, polución sonora, aventura sonora, paseo sonoro, etcétera. En esta breve introducción sólo vamos a considerar unos pocos, y son los siguientes. En primer lugar será objeto sonoro, luego ecología del paisaje sonoro. Luego, diseño del paisaje sonoro. También dedicaremos un momento a la marca sonora. A la tónica de un paisaje sonoro. Al concepto de evento sonoro, a la señal sonora, al espacio acústico y a la esquizofonía. El objeto sonoro tiene como interpretación más extendida la que se asocia a Pierre Schaeffer y que lo describe como un objeto que se manifiesta a la percepción y emerge a la consciencia humana. Es el elemento mínimo del paisaje sonoro que, a su vez, puede ser considerado como un objeto sonoro de características especiales y que acostumbra ser analizado en términos de su morfología, en términos de su dinámica, en términos de su comportamiento espectral. Algunos mencionan como elementos esenciales de su análisis y su clasificación, al espectro pues, a la intensidad y a la envolvente. Sin embargo, esas características como no están vinculadas a la percepción, tanto como a las señales que emergen a la consciencia en forma de objetos sonoros, quizás sean más adecuados otros términos más vinculados a la experiencia perceptiva como son el grano, la dinámica interna, la masa, el color y otros términos que configuran la morfología y la tipología de los objetos sonoros.