[MUSIC] El quinto módulo de este curso es que realices una simulación de tu plan de negocios. A continuación te presentamos el formato que deberás llenar, con los datos de la empresa y lo que hemos aprendido a lo largo del curso. La primera parte, es planeación estratégica, recordemos cuál es el giro de la empresa. Un ejemplo es, nombre de la empresa, se dedica a, debemos usar la idea diferenciadora y las medidas claves de éxito. Esta empresa tiene por objeto, recordemos que la idea diferenciadora y medidas claves de éxito nos ayudarán en este sentido. Los principales interesados o Stakeholder son. 1.2 Misión, visión, y valores. Nuestra empresa ha definido su misión como, de igual manera ha determinado como visión, los valores de la empresa son. 1.3 Actualmente los planes a corto plazo de la empresa son, por otro lado los planes a largo plazo. Recuerde que los objetivos son medibles en tiempo y unidades, o incrementos porcentuales. 1.4 La matriz FODA, la empresa ha determinado como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, las siguientes. En base a esta matriz la empresa tiene una estrategia de tipo ofensiva, de reorientación, defensiva o de supervivencia. 1.5 Análisis político, económico, social y tecnológico. La empresa ha identificado los siguientes elementos de los ambientes político, económico, social y tecnológico que pueden impactar su desempeño. Dentro del ambiente político podemos tener las leyes aplicables, los subsidios, permisos necesarios. Las ventajas fiscales o el proteccionismo a un segmento del mercado. Dentro del ambiente económico encontramos el capital, el mercado laboral, las tasas de interés, el riesgo del país o el tipo cambiario. En el ambiente social tenemos la penetración del producto o servicio, las costumbres que pueden afectar la aceptación nuestro producto o servicio. ¿Cuáles son las expectativas o creencias de la población en torno al producto o servicio? ¿Cuál es la aceptación moral y ética del producto o servicio? Y ¿cuál es el sector de la sociedad a la cual va dirigido nuestro producto o servicio? Respecto al ambiente tecnológico tenemos, los desarrollos tecnológicos más novedosos en el sector. Cuáles son los métodos productivos en el sector, la investigación y desarrollo, es decir, nuevas tendencias en el sector, y los mecanismo de distribución. La segunda parte de nuestro plan de negocios será la estructura organizacional. La primera etapa es describir el organigrama, recordemos usar la estructura funcional. Deberemos tener cuantos niveles sean necesarios y en las cinco áreas funcionales más importantes de la empresa. 2.2 Descripción de puestos. En base al organigrama anterior hay que hacer una lista de todos los puestos que tenemos en el organigrama. A continuación, deberemos describir cada uno de los puestos. Debemos tener tantas descripciones como puestos tengamos. La primera parte es el nombre del puesto, describir su función básica, y enunciar cuáles son las responsabilidades de ese puesto. Recordemos, que la descripción de puestos describe al puesto, no a la persona. En este MOOC aprendimos lo que es una empresa, el dominio del negocio, los modelos conductuales, y cuáles son los ejemplos más representativos del modelo anglosajón o de modelo stakehoder. Vimos también la misión, visión y cómo planear estratégicamente una empresa. Cuáles son los tipos de análisis que debemos recurrir para poder crear una estrategia, y ventaja competitiva en la organización. Por último, aprendimos lo que es una organización, sus funciones y la forma en la que podemos estructurar una empresa o una idea de negocios. Esperamos que esta información te sea útil en tu reto empresarial. [MUSIC]